Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) vivió en los años de transición del Renacimiento al Barroco. Aunque se le conoce por los textos narrativos, también incursionó en géneros distintos como la poesía (Viaje del Parnaso) o el teatro (ocho comedias y ocho entremeses nuevos). Cervantes escribió el Quijote, considerada la primera novela moderna.
La obra de Cervantes
En la obra de Cervantes destacan los siguientes textos narrativos:
- La Galatea, la primera obra en prosa de Cervantes, perteneciente a la novela pastoril.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda, la última obra que escribió Cervantes y perteneciente a la novela bizantina.
- Las Novelas Ejemplares, que son 12 relatos breves con intención didáctica, divididos en 3 tipos:
- Relatos realistas, con una visión crítica de la sociedad de la época como Rinconete y Cortadillo.
- Relatos idealistas, que tratan enredos amorosos hechos por personajes idealizados como La española inglesa.
- Relatos mixtos, que combinan la fábula con una descripción satírica de la realidad como La ilustre fregona o La gitanilla.
El Quijote, una parodia de los libros de caballerías que inaugura un género nuevo: la novela moderna.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha se publicó en dos partes: una en 1605 y otra en 1615. Su tema central es la crítica de los libros de caballerías. Su protagonista es una parodia del caballero medieval Alonso de Quijano, un hombre normal que pierde el juicio y se cree un caballero como los protagonistas de las novelas que lee. Por eso decide salir a defender la libertad y la justicia, en nombre de su amor, Dulcinea.
Una de las claves del Quijote es la relación entre sus protagonistas, que al principio tienen personalidades opuestas pero se van contagiando de la esencia del otro: al idealismo enloquecido de Don Quijote se contrapone el sentido común de Sancho Panza. De hecho, Alonso Quijano muere cuando recupera la memoria y abandona la personalidad de Don Quijote.
El Quijote sigue el estilo natural y equilibrado propio del ideal humanista. Destaca porque la condición social de cada personaje se refleja en el habla y por el uso del humor y la ironía. Tiene un juego de narradores y perspectivas muy original:
- Narrador omnisciente, que afirma haber hallado un manuscrito árabe de un tal Cide Hamete Benengeli, cuya traducción le permite seguir con la historia.
- Autores ficticios, como el tal Cide Hamete y el morisco que traduce su manuscrito, que se convierten en autores ficticios.
- Personajes narradores, algunos de los personajes narran historias intercaladas en la trama principal.
La prosa barroca
En el siglo XVIII, la prosa presenta dos tendencias principales:
- La prosa didáctica, con el objetivo de difundir conocimientos. Su autor más destacado es Baltasar Gracián con El Criticón.
- La prosa de ficción, que se manifiesta en varios subgéneros:
- Relato lucianesco, una narración breve con intención satírica que tiene descripciones realistas y elementos fantásticos como los sueños, de Francisco de Quevedo.
- Novela corta o cortesana, un relato de amor entre personajes de clase social elevada, como en algunas novelas ejemplares de Cervantes.
- Novela picaresca, que sigue el modelo del Lazarillo como El Buscón de Francisco de Quevedo.
La poesía barroca
La poesía se manifiesta desde dos puntos de vista: la tristeza y la sátira. Los temas más frecuentes son el pesimismo y la muerte, con recurrencia de tópicos como el tempus fujit, carpe diem y memento hommo. El estilo tiende al efectismo y en su métrica son habituales tanto estrofas cultas como tradicionales. Con estas características se distinguen dos tendencias:
- El conceptismo, que predomina el virtuosismo temático mediante la elaboración de conceptos, asociaciones breves e ingeniosas de ideas que permiten ver la realidad de forma distinta y que plasman en recursos como comparaciones, metáforas, hiperboles… (Francisco de Quevedo).
- El culteranismo, que predomina el virtuoso formal que crea un lenguaje muy elaborado y musical con una sintaxis compleja, un léxico elevado y muchas alusiones mitológicas (Luis de Góngora).
El conceptismo de Quevedo
La obra de Francisco de Quevedo destaca por el ingenio con el que este autor trata temas como el amor o la religión, o temas metafísicos. En su estilo sobresale la preferencia por el uso del soneto, la poesía satírica y el tono de advertencia en su poesía más profunda.
El culteranismo de Góngora
La obra de Luis de Góngora destaca por su belleza y sensualidad, en la que se despliega un uso virtuoso de los recursos literarios que busca la complicidad de un lector hábil e imaginativo. Su poesía se puede dividir entre los poemas de arte menor, influidos por la lírica tradicional, y los poemas de arte mayor, influidos por la poesía culta.
Etiquetas: Literatura barroca, Miguel de Cervantes, Novela moderna, Poesía Barroca, Prosa barroca
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Fundamentos de la Teoría Literaria: Análisis, Poeticidad y Géneros Dramáticos
- El Discurso como Práctica Social: Análisis y Perspectivas desde las Ciencias Sociales
- Modelos de Enseñanza Deportiva Centrada en el Juego: Estrategias y Competencias Clave
- Diccionario de términos filosóficos cartesianos: conceptos clave del pensamiento de Descartes
- Código de Ética de la UASD: Normas de Conducta para Personal Académico, Administrativo y Estudiantes
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario