11 Mar

  1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado comúnmente se sobreentiende o se da por descontado.

  1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

La filosofía se originó en Grecia en el siglo VI a.C. Los motivos por los cuales la filosofía surgió en Grecia en el siglo VI a.C. son diversos aunque cabe destacar los siguientes:

-La orografía de la Grecia clásica permite la navegación debido a que se trataba de una zona de Europa, con muchas islas y costas entres dos mares muy apacibles como son el mar Jónico y el mar Egeo.

-En el siglo VI a.C. florecerá la navegación mercantil con la cual se hará posible un contacto fluido entre los distintos puntos de población que integraban la Grecia clásica.

-En el siglo VI a.C. en Grecia no existía ninguna casta sacerdotal que impidiese el libre pensamiento.

La palabra filosofía proviene de la unión de dos términos griegos «phylos´´ significa amor y «sophia´´ sabiduría por lo tanto la filosofía sería el amos a la sabiduría y el filosofo sería el amante de la sabiduría. El filósofo se opone al sophos en el sentido de que sophos es el sabio, es decir, el que posee la sabiduría, en cambio, el filósofo no posee la sabiduría, si no que es el amante de la sabiduría. Siempre se encuentra en el camino de su búsqueda. La filosofía no es un conocimiento del mundo, sino que es una actitud, una disposición que comienza cuando se asume la ignorancia que se tiene ante cualquier cuestión o cuando el saber cotidiano se vuelve problemático. La filosofía esta formada por un conjunto de reflexiones que nos hacemos los seres humanos sobre el mundo, sobre la ciencia y sobre nosotros mismos.

La actitud filosófica se caracteriza por la admiración, la ignorancia y la crítica

LA ADMIRACIÓN


La actitud filosófica nace en la admiración por el mundo que nos rodea y al mismo tiempo provoca la necesidad de intentar saberlo todo sobre aquello que se admira.



LA IGNORANCIA

El reconocimiento de la propia ignorancia es el impulso principal que nos conduce a plantear todo tipo de interrogantes y es el último término el autentico conocimiento. Las características de la ignorancia quedan patentes en la sentencia socrática «sólo sé que no sé nada´´.

[ Es decir, reconocer que se es un ignorante es bastante positivo, pues puede ser una traba para aprender el estar convencido de que se sabe todo.]


LA CRÍTICA

La actitud filosófica además de ser una actitud interrogativa es una actitud crítica porque supone no aceptar afirmaciones de forma dogmática ni por argumentos de autoridad. Tener una actitud crítica supone cuestionar cosas que para la mayoría de las personas no son problemáticas y que se dan por sentadas no son problemáticas y que se dan por sentadas a pesar de que pueden ser falsas.

1.2 LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA

Las cuestiones planteadas desde la filosofía se pueden agrupar en dos grandes grupos:

-Cuestiones sobre cómo es el mundo y cómo conocemos. (Filosofía teórica).

-Cuestiones que abordan el tema de cómo vivir en el mundo y sobre la conducta humana. (Filosofía práctica).

La filosofía se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Algunos ejemplos de las cuestiones propias de la filosofía teórica se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. Algunos ejemplos de las cuestiones propias de la filosofía teórica serían los siguientes:

1¿Es posible el conocimiento?
2¿Cómo puedo estar seguro de que existe la realidad extramental? 
3¿Existen realidades inmateriales?

La filosofía práctica se centra en la acción humana y en la conducta moral. La filosofía práctica intenta responder a cuestiones como por ejemplo:

1¿Cómo debo actuar?
2 ¿Qué significa ser libre?
3¿Toda acción justa es buena?

2. LA REALIDAD COMO INTERROGANTE

Los fenómenos de la naturaleza, como los rayos, los eclipses o el fuego, han sido una fuente constante de interrogantes para los seres humanos. A lo largo de la historia el ser humano ha propuesto numerosas respuestas y explicaciones de estos fenómenos que pueden reducirse a tres clases:  -Relato mítico  -Explicación científica -Razonamiento filosófico

2.1. EL RELATO MÍTICO

El mito es una narración protagonizada por seres extraordinarios que explican la creación de algún elemento de la naturaleza o bien de la naturaleza en su conjunto. Las narraciones míticas son las narraciones que se sitúan fuera del tiempo histórico. Los mitos se originaron por el asombro que producían los fenómenos de la naturaleza, de los que se ignoraban las causas. Por ejemplo, el movimiento del sol y la luna, los eclipses, la lluvia… eran motivo de interrogantes, además de despertar un sentimiento de terror antes lo desconocido. Como producto de la mezcla de curiosidad y miedo ante la naturaleza nacieron estos relatos imaginativos y fantásticos que están presentes en todas las culturas conocidas.

[ Es decir, el mito es una narración en la que los protagonistas son seres extraordinarios que explican la creación de algún elemento de la naturaleza que no es comprendido ni asimilado por la humanidad o bien tratan de explicar toda la naturaleza. Las narraciones míticas no pueden situarse en un tiempo histórico concreto. Ofrecen una explicación atemporal, es decir, que puede ser válida para explicar cualquier fenómeno que se produzca en cualquier momento.]

Hay muchas clases de mitos entre los que destacan 3:


MITOS TEOGÓNICOS

El término teogonía procede del griego «Theos´´ que significa Dios y de «goné´´ que significa origen, por tanto los mitos teogónicos explican la generación u origen de los dioses, por ejemplo: en la mitología griega Apolo y Atenea son hijos de Zeus.



MITOS COSMOGÓNICOS

Cosmogonía es un término que procede del griego «Kosmos´´ que significa orden, y del «goné´´ y por tanto describen el origen del universo, ya que los griegos consideraban que el universo es el orden total, como ejemplo de tipo de mito tenemos el relato bíblico del génesis, donde se explica el origen del universo en 6 días.


MITOS ETIOLÓGICOS

El término etiología procede del griego «etio´´ que significa causa y de «logos´´ que significa explicación. Etiología por tanto significa estudio de las cusas. Los mitos etiológicos explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad. Por ejemplo el mito de Prometeo explica la aparición del fuego.

Los fenómenos atmosféricos han sido objetos de numerosos mitos, por ejemplo: los rayos han sido atribuidos a la ira de los más variados seres todo-poderosos. Zeus era un dios griego de la tormenta, mientras que para los aztecas los rayos dependían del dios Tlaloc, en cambio el dios vikingo de la guerra era Thor. El mito a sido objeto por un lado de una interpretación literaria según la cuál se ha pensado que ofrecería explicaciones verdaderas de la realidad, por otro lado los mitos y narraciones pueden tener un gran valor literario y una profunda significación simbólica y alegórica son dos formas diferentes de entender el mito.

SENTIDO LITERAL

: cuando los mitos se toman como narraciones verdaderas y explicaciones válidas de la realidad decimos que tienen un sentido literal en las sociedades donde los mitos están vigentes y siguen vivos porque son tomados como verdaderos vínculos y unir a los miembros de una tribu permitiendo que se distingan del resto de mortales. En algunos casos estas narraciones tienen consecuencias sangrientas como el mito aztecas del 5º sol que se traducía en frecuentes sacrificios humanos ya que se consideraba que el sol se movía cuando era alimentado por seres humanos. Cuando los mitos son tomados como verdaderos, pueden dar lugar a acciones aparentemente absurdas. Los aborígenes del Congo, por ejemplo, en la década de 1960 arrancaron los techos de sus casa porque estaban convencidos de que sus antepasados arrojarían monedas desde el cielo una vez conseguida la


independencia del país. En la actualidad muchas personas siguen lanzando monedas a fuentes creyendo que dicho acto les reportará suerte por otro lado hay por ejemplo, algunos colectivos cristianos para quienes en el universo se creó  hace 4000 años siguiendo una lectura literal de la biblia lo que ahora con todas las evidencias biológicas y geológicas y con la teoría del Big-Bang según la cual el universo tuvo su origen hace unos 13500 millones de años. Esta función de los mitos es más propia de los sistemas tribales y cerrados, cuando los mitos son creídos se convierten en una prisión mental. Una sociedad moderna y abierta de ciudadanos libres es incompatible con la pervivencia de determinados mitos porque sólo la expresión de un pensamiento mágico y supone una sumisión irracional a unos esquemas que no tienen correlato real.


-SENTIDO ALEGÓRICO

: también tiene una significación metafórica o alegórica y en este caso el mito se observa desde un punto de vista literario. Los mitos ya no son creídos y dejan de ser considerados verdaderos y son interpretados como buenas obras literarias. Los mitos esconden más cosas de las que muestran a simple vista y resulta interesante reflexionar sobre ellos. Los mitos han servido de inspiración al artista de todas las épocas e incluso los filósofos han recurrido a mitos para escenificar algún episodio complicado de su pensamiento como una forma de exponer sus ideas sin recurrir a una terminología técnica. En estos casos los mitos se toman en un sentido alegórico y como expresión de una realidad más profunda.


2.2. LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Al igual que los mitos son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza, a diferencia de los mitos en los que se recurre a un relato inventado en el que aparecen seres extraordinarios. La ciencia trata de descubrir las causas y los mecanismos reales que provocan estos fenómenos. Las explicaciones científicas han hecho posibles numerosas apariciones tecnológicas.

El avance científico se basa  en la aplicación del método hipotético-deductivo diseñado por Galileo Galilei y perfeccionado por Francis Bacon. Este método consta de los siguientes pasos:

1º Determinar el problema que quiere solucionarse.

2º Formular una hipótesis que explique las causas del fenómeno problemático.

3º Diseñar experimentos que permiten contrastar dicha hipótesis con la naturaleza y determinar si es correcta. En caso de ser correcta esta hipótesis se convierte en ley científica de lo contrario es necesario rechazar dicha hipótesis y proponer una nueva hasta encontrar una que sea correcta.

Para lograr datos más precisos o para recopilar información que quede fuera del umbral  de los sentidos humanos, los científicos utilizan y desarrollan instrumentos como por ejemplo los microscopios o los telescopios… A medida que se han hecho más descubrimientos científicos y que se ha conocido mejor la realidad ha surgido nuevos problemas que han hecho necesaria la especialización. De hecho en la actualidad la ciencia está muy especializada y emplea un lenguaje técnico basado en conceptos muy precisos, además se sirve del lenguaje matemático.


Las diferencias entre las características del conocimiento y el relato mítico las podemos resumir en el siguiente cuadro:

CONOCIMIENTO CIENTIFICO


RELATO MITICO


Esta basado en la observación y la experimentación se refiere a hechos

 concretos

Es simplemente un producto de la

 imaginación

Es un conocimiento provisional: Los hechos invalidan una hipótesis y esta es rechazada.

Es un relato que pretende ser verídico e indudable porque es incontrastable.

Ademas de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro

Es incapaz de predecir fenómeno alguno.

Es un conocimiento de autor: se sabe que científico o equipo ha elaborado la teoría.

Es un relato anónimo que forma parte de una cultura.

Trata de describir las causas y los

mecanismos reales que provocan los fenómenos naturales

No describe mecanismos sino que narra historias protagonizadas por seres sobrenaturales.

El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a las aplicaciones tecnológicas.

No permite transformar el mundo ni

Tampoco producir tecnología.

[ Es decir, las explicaciones científicas coinciden con los mitos en explicar aquello que desconoce. Abandona las explicaciones basadas en el mito porque ya no le satisface y busca otra vía más racional y basada en demostraciones y experimentos. Por ello surge la explicación científica que es más racional, universal y radical e intenta conocer la realidad a través del método experimental. Todo esto demuestra que el ser humano necesita verificar para poder aceptar explicaciones sobre aquello que desconoce. Es más crítico y realista y se a dejado atrás al asustadizo humano y a aparecido otro más confiado en si mismo y en sus posibilidades.]


2.3. EL RAZONAMIENTO FILOSÓFICO

El razonamiento filosófico consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad incluida la naturaleza humana que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción o complejidad.

[ Por lo tanto es la facultad de pensar para intentar resolver problemas que no pueden solucionarse con experimentos o a través de la contrastación de la realidad debido a su complejidad.]

Por ejemplo: cuando se estudia las diferencias existentes entre el mito y la ciencia o se trata de contestara preguntas como ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la ciencia? Se están planteando cuestiones típicamente filosóficas porque para responderlas no es posible inventar un experimento ni recurrir a la observación de la naturaleza, sino que se tienen que dar razonamientos y argumentos lógicos.

Los interrogantes filosóficos son muy generales mientras que las cuestiones que se plantea la ciencia, se caracterizan por su concreción. Sin embargo los interrogantes filosóficos sólo tienen sentido si aparecen a partir de algún problema concreto, es decir, la realidad es el origen de la reflexión filosófica.

Las diferencias entre interrogantes científicos y filosóficos se pueden resumir en el siguiente cuadro:

   

INTERROGANTES

CIENTIFICOS

FILOSOFICOS

Son interrogantes sobre realidades concretas

Son interrogantes respecto a conceptos

generales

Para responderlas hay que recurrir a la observación o la experimentación

Las respuestas son exposiciones de

argumentos o razones ( no pueden

responderse mediante observaciones)

EJEMPLOS:

-¿Cuál es la composición del sol?

-¿Qué forma un átomo?

EJEMPLOS

-¿Cómo conocemos?

-¿Qué es la ciencia?

Además de plantearse cuestiones y reflexionar sobre conceptos. La filosofía también tiene una responsabilidad social al denunciar aquellas creencias o acciones que son irracionales.

Este papel es de una gran importancia, tanto como para la salud de la vida cultural y social de un país, como para la convivencia.

EPIGRAFE:


-FILOSOFIA Y CIENCIA

A pesar de las diferencias la filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia porque en ambos casos son discursos racionales y argumentativos y los enunciados se desarrollan de forma lógica, en ambos casos se aplica a la verdad. Uno de los principales objetos de estudio de la filosofía es la actividad científica.

Los filósofos meditan sobre los fundamentos de las diferentes ciencias y esto es así porque para discutir una realidad es preciso conocerla antes.

[Hay problemas como los relacionados con la conciencia que son tan complejos que obligan a colaborar de forma muy estrecha a filósofos y científicos. Es frecuente que los propios físicos, matemáticos, periodistas o biólogos se planteen cuestiones que afectan al fundamento de sus respectivas ciencias o actividades. En estos casos sus reflexiones a menudo adquieren un carácter filosófico. La filosofía no es por tanto una actividad que se circunscriba exclusivamente a los especialistas y estudiosos de la filosofía.

-FILOSOFIA Y MITOS

La filosofía se distingue del mito en su empleo del discurso argumentado en vez del narrativo. El discurso filosófico pretende establecer conclusiones a partir de razonamientos lógicos mientras que los relatos míticos tienen una estructura narrativa que se desarrolla imaginativamente.

El mito es generalmente una narración. Y son los dioses o el destino los que determinan lo que ocurre y el hombre de debe acatarlo.

La filosofía emplea argumentos que son validos y comprobables por razonamientos lógicos.


El parecido entre los interrogantes míticos, científicos y filosóficos y las diferencias entre sus respectivas respuestas se pueden resumir en el siguiente cuadro


Deja un comentario