14 Abr
Las siguientes son las características principales del mito:
- Protagonismo de lo sobrenatural: En el mito, las fuerzas naturales (fuego, viento, agua, aire) son personificadas y divinizadas. La presencia y actuación de los dioses se siente en el curso de los acontecimientos.
- Modelo antropomórfico: Se proyectan sobre el mundo y los dioses las motivaciones y experiencias personales de los humanos. Es decir, los dioses tienen deseos, intereses y necesidades parecidas a los humanos. Todo cuanto sucede en el mundo se puede entender como el resultado de la personalidad y voluntad de las divinidades.
- Modelo mágico: El futuro del mundo y de la humanidad está determinado por el saber de los dioses, que son fuerzas determinantes del universo. Para prever y conocer el futuro debemos saber las intenciones de los dioses. El interés por influir en su voluntad genera circunstancias en las que la magia se convierte en un instrumento que permite ejercer un poder sobre la naturaleza y las personas.
- Tipo de discurso:
- Revelado: El mito es una historia sagrada que en muchos casos ha sido revelada, inspirada o dictada por la misma divinidad.
- Dogmático: Se presenta sin posibilidad de duda, como una historia totalmente verdadera. A los ojos del creyente, el mito es indiscutible.
- Irracional y aceptado por fe: El discurso mítico demanda una fe ciega. En él la creencia es esencial. Es acrítico e incontrastable; la veracidad de sus explicaciones es imposible de comprobar.
- Ahistórico: Al estar a salvo de la crítica, el mito nos ofrece un saber ahistórico, válido por los miembros de una comunidad en todo tiempo y lugar.
- Normativo: Establece un conjunto de normas y valores que rigen los destinos de la comunidad.
- Fuente de legitimación: Es fuente de legitimación del orden social donde se encarna.
- Universal y etnocéntrico: Afecta a todos los miembros de una comunidad, hasta el punto de que las comunidades se definen por el mito que comparten; pertenecer a una cultura u otra es asumir los mitos que cada uno establece.
- Anónimo: Saber anónimo, fruto de la memoria colectiva cristalizada a lo largo del tiempo. De ahí que disfrute de la autoridad que le confiere su origen en un tiempo legendario.
La Religión: Una Agregación de Mitos, Ritos y Moral
El discurso religioso se constituye en un agregado de mitos, ritos, prescripciones y prohibiciones morales.
Similitudes entre el Discurso Religioso y el Mítico
Ambos tratan de entender el mundo como resultado de la voluntad de uno o varios dioses, afirman que nuestro destino depende de nuestra relación con ellos y poseen un carácter dogmático, revelado, irracional e incontrastable.
Diferencia entre Filosofía y Mito
- Abandona el intento de explicar las cosas y los hechos por la acción de seres divinos o sobrenaturales.
- Busca explicaciones naturales a los fenómenos de la naturaleza mediante teorías que interrelacionan conceptos.
- No es resultado de la revelación o inspiración divina sino de la indagación racional.
- Busca justificar sus afirmaciones a través de argumentaciones o razonamientos.
- Es un discurso crítico, que se caracteriza por revisar y contrastar sus teorías.
Características de la Filosofía
- Saber racional: La filosofía es un saber racional que trata de convencer contrastando argumentos. De ahí que la filosofía exija la crítica y se forje mediante el intercambio de las razones de todos.
- Saber radical y último: En cuanto a lo radical, se trata de un saber que trata de explicar lo real desde sus raíces, reconstruyendo el proceso de su génesis. En cuanto a lo último, ofrece una explicación más allá de la que no se puede llegar.
- Saber universal:
- Universalidad de su objeto: La filosofía aspira a explicarnos la totalidad de las facetas en la que se nos muestra lo real, como por ejemplo metafísicas, antropológicas, estéticas, éticas…
- Universalidad de su alcance: La razón filosófica es de todos, ya que aparte de exigir la crítica de estos, aspira a la validez una vez que ha oído los argumentos. La filosofía no se ajusta a una comunidad determinada.
- Saber profano: La reflexión filosófica se pregunta por lo sagrado para explicarlo y no para idolatrarlo.
- Saber normativo: El saber filosófico pretende ofrecer propuestas, constituidas a través de la crítica, que orienten la transformación individual y colectiva, es decir, que sirvan de guía.
- Saber histórico: La filosofía está abierta a las razones que ofrezcan los que están por venir, que delimitarán la vigencia de las propuestas de nuestro pasado y presente: la filosofía se va realizando a través de la constante revisión crítica de su saber, a través de la autocrítica histórica.
Deja un comentario