21 Abr
Modelos de Desarrollo Económico
Teorías Clásicas
Antes de los años 50
- La acumulación de capital estaba articulada en la combinación eficiente entre la cantidad de tierra, el crecimiento de la oferta de trabajo y la existencia de capital disponible.
- La especialización aportaba mayor eficiencia a los factores productivos.
- El trabajo era un factor productivo homogéneo.
- Salario medio homogéneo. Todos los trabajos eran considerados iguales.
Teoría del Capital Humano
A partir de los años 60
- El capital físico y el trabajo eran insuficientes para explicar el crecimiento económico.
- Aumento de la productividad, a partir de la educación formal, el aprendizaje y la capacitación en el trabajo.
- La tecnología es la base de la productividad.
- Los beneficios tecnológicos disminuyen al extenderse el conocimiento e imitar las nuevas tecnologías.
- Diferenciación de la productividad en función de la formación y experiencia.
- Inversión en el capital humano en términos de educación, salud y entrenamiento.
- Incremento de las competencias laborales y de la productividad.
Nuevo Modelo de Acumulación
Paradigma Tecnoeconómico
Llamado Paradigma Tecnoeconómico (Freeman y Pérez, 1998). A finales de los años 80 e inicios de los 90 se conoce como la era digital.
- Basado en la Microelectrónica y la Programación Informática.
- Articula la relación entre innovación y formación profesional.
- Educación continua para la actualización de competencias.
- Educación a distancia a través de internet.
- Incremento de la información en la gestión.
- Cambios en el trabajo de los profesionales.
- Transformación dinámica de la economía.
- Cambios sólidos y coherentes en la educación.
- Especialización del capital humano.
- Exigencia de mayores estándares de calidad.
Facultades Humanas como Recursos
Facultad
«Aptitud, potencia física o moral; poder, derecho para hacer alguna cosa… licencia o permiso».
Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.
En otras palabras, cada persona tiene facultades que pueden convertirse en recursos para alcanzar sus propios objetivos y satisfacer sus necesidades.
Raciocinio
La posibilidad de encadenar pensamientos para analizar los sucesos, para tomar decisiones y posturas frente al mundo y a la vida, constituye algo propio y único del ser humano.
De esta facultad se deriva la capacidad de abstracción, es decir, de manejar ideas que se presentan en símbolos, mediante el lenguaje (formal, informal y otros idiomas).
Sentido del tiempo
El ser humano es el único que tiene historia. Así podemos analizar las circunstancias en que se tomaron ciertas decisiones y aprender de los resultados obtenidos. Es decir, es posible aprender en cabeza ajena.
Por nuestro poder de abstracción podemos imaginar el futuro. Así, pasado, presente y futuro se convierten en dimensiones importantes dentro de la vida humana.
Toma de decisiones
Al moldear el presente y el futuro, el ser humano encuentra diversas opciones tanto en las metas propiamente dichas como en los caminos para llegar a ellas. Al evaluar las diversas posibilidades, elige la más conveniente: decide.
El ser humano visualiza las diversas opciones, analiza las posibles consecuencias de cada una de ellas y se inclina por una. Puede, inclusive, marcar derroteros alternativos en caso de fallar en su decisión.
Libre albedrío
Si el ser humano es capaz de decidir, entonces se enfrenta automáticamente a la presencia del libre albedrío. Aun cuando no quiera decidir, ese simple hecho significa que está decidiendo.
J. P. Sartre, filósofo francés, escribió «el hombre está condenado a la libertad», es decir, la tiene aunque no la desee.
Responsabilidad
Si el ser humano es libre, también resulta automáticamente responsable de sus propios actos. Es muy fácil tratar de evadir esa carga; es más fácil arrojar la culpa sobre alguien o algo: el «destino», los «astros», los padres, los profesores, la situación, etcétera.
Aunque no queramos, siempre tenemos una responsabilidad.
Significado de la propia vida
La conciencia del tiempo futuro y la mirada hacia su alrededor hace consciente al hombre de su propia finitud. Sabe que su vida terminará, aunque no cuándo. Así, está consciente de la conclusión ineludible de su tiempo personal.
Por tanto, puede planear cómo utilizar su tiempo, es decir, su vida. Fijándose metas significativas puede dar sentido e importancia a su propia existencia. (Importancia de la misión organizacional).
Sentido del tiempo como recurso
Existe algo sobre lo cual podemos tener completa seguridad: cada segundo transcurrido es un segundo irrecuperable. Benjamín Franklin escribió: «El tiempo es oro», lo cual revela una muy deficiente concepción del tiempo y muy mercantilista.
El tiempo es mucho más importante: el tiempo es vida. El tiempo diario de cada cual es un recurso totalmente inelástico desde el punto de vista económico. Por más dinero ofrecido por nosotros, no podremos alargar el día ni un segundo más.
Autocrítica
El ser humano tiene conciencia de sí mismo, por tanto, es capaz también de darse cuenta de su situación actual y compararla con una situación deseada.
La autocrítica es una etapa trascendente dentro del proceso administrativo: el control. Según este, una vez fijadas las metas y efectuada alguna acción, viene la evaluación de los resultados.
Creatividad
El ser humano completo es capaz de innovar, de poner en juego soluciones novedosas y creativas para disminuir la distancia entre las situaciones anheladas y las actuales, a fin de moverse constantemente en una línea de progreso; una vez alcanzada una meta, se fija otra nueva, más desafiante, y así sucesivamente.
Cultura
La conciencia de sí mismo y de su mundo circundante, así como de su vida en sociedad, conducen al ser humano a la creación de una cultura, es decir, un conjunto de comportamientos propios y característicos de un grupo social.
Risas y Lágrimas
El ser humano es el único espécimen de la creación capaz de tener sentido del humor. Nadie más puede reír ante un chascarrillo, como tampoco puede llorar de emoción ante una situación triste o enternecedora. Por tanto, no existe razón alguna para convertir el trabajo o estudio en actividades tediosas o aburridas. Un reto para los líderes es transformarlo en una situación interesante y divertida sin perder de vista la misión de la empresa.
Amor
El amor es lo opuesto del egoísmo, pero amor significa también propiciar el desarrollo de la otra persona, trabajar en forma conjunta para lograr las metas valiosas comunes, buscar el bienestar de la otra parte; en suma, facilitar la utilización plena de sus facultades humanas.
En el ámbito de las organizaciones, se relaciona con el dicho de «ponerse la camiseta».
Movimientos finos ligados a una función mental
El ser humano es el único capaz de escribir a máquina, interpretar una partitura en el piano o danzar al ritmo de una pieza musical. Igualmente, es el único capaz de trabajar en forma ordenada y planeada para lograr un artículo, sea artístico, artesanal, de producción en serie o para otorgar un servicio.
Control progresivo de los instintos
Como se mencionó anteriormente, el animal está condenado a seguir, dentro de márgenes estrechos, su código instintivo. El ser humano, por el contrario, paulatinamente va adueñándose de los mismos y les coloca un arnés para controlarlos, en lugar de ser manejado por ellos.
Ese es uno de los papeles fundamentales de la socialización y, por extensión, de la educación.
Perseverancia
Ya se ha dicho que el primer paso dentro del proceso administrativo consiste en planear. Sin embargo, dicha etapa no vale de nada si no existe la decisión firme y continuada de poner en práctica los planes. Se encontró lo siguiente: antes que la inteligencia, los hábitos de estudio tienen más peso en la obtención de un buen promedio.
Deja un comentario