06 Jul
Definir, poner ejemplos e indicar diferencias entre los modelos hidrológicos: agregados de simulación continua, distribuidos y cuasi distribuidos
Es aquel que simula los procesos de transformación lluvia-escorrentía en una cuenca representada como un sistema de componentes hidrológicos e hidráulicos interconectados con el objetivo de determinar, en los puntos de interés, la cantidad de recurso hídrico y su distribución en el tiempo.
Se pueden dividir en dos grandes grupos:
- Determinísticos: Las variables son obtenidas mediante la aplicación de leyes físicas consideradas como exactas y que explican toda su variabilidad.
- Fases de implementación:
- Diseño del modelo conceptual
- Construcción del modelo
- Calibración de los parámetros del modelo: Etapa del proceso de modelización que busca que el modelo reproduzca la historia del sistema. Se utiliza para dar valores numéricos a aquellos parámetros sobre los que no se dispone de datos
- Validación del modelo: Consiste en comprobar el funcionamiento del modelo con observaciones no utilizadas en el proceso de calibración
- Análisis de sensibilidad del modelo
- Simulación continua: Las variables de entrada y los parámetros son promediados en el espacio, obteniendo, variables de salida medias sobre la cuenca para cada intervalo temporal considerado. La salida del modelo se simula en un único punto de la red fluvial. Se basan en establecer balances de humedad entre las distintas zonas de almacenamiento y las leyes de conexión entre ellas. Son los más utilizados.
No deben utilizarse en cuencas de gran extensión donde las variaciones espaciales de variables y de parámetros sean tales que los valores medios no sean representativos. En estos casos se utilizan los distribuidos o cuasi distribuidos.
Tipos:
- Escala horaria: Se necesita un modelo detallado donde deben considerarse la mayoría de procesos del ciclo hidrológico. Modelos agregados con un elevado número de parámetros
- Escala superior: Se pueden eliminar procesos del ciclo hidrológico. Modelos agregados con reducido número de parámetros.
- Stanford IV: Alto número de parámetros y se considera que la precipitación se distribuye entre diferentes fases.
- Sacramento: Sencillez y buenos resultados con alto numero de parámetros
- Témez: Reducido número de parámetros. Thornthwaite con mejoras.
- Distribuidos: Discretizan la cuenca en celdas homogéneas asumiendo una variabilidad espacial de las variables de entrada y salida y los parámetros considerados. Se basan en la resolución de las ecuaciones diferenciales que gobiernan los distintos procesos estudiados. Se necesitan muchos datos y alto coste computacional.
- CASC2D
- CEQUEAU
- MIKE-SHE
- Cuasi-Distribuidos: Resultan de dividir una cuenca en “N” subcuencas a las cuales se aplica un modelo agregado (N, modelos agregados).
- HEC-HMS
- SWMM
- TOPMODEL
- Estocásticos: Las variables obtenidas son regidas por las leyes del azar y, por tanto, se caracterizan por la probabilidad. Se fundamentan en el máximo aprovechamiento de la información contenida en las muestras. Las variables están regidas por leyes del azar y por tanto por probabilidades.
- Completado de series de precipitaciones y aportaciones
- Generación de series sintéticas de aportaciones, cuya finalidad no es en si misma la evaluación del recurso sino su análisis probabilístico.
- Univariados: Modelan únicamente una serie temporal
- Multivariados: Sirven para modelar conjuntamente varias series
Definir los modelos matemáticos utilizados en la práctica del modelado de las cuencas
Modelos determinísticosSon formulados siguiendo fórmulas de la física y/o procesos químicos descritos por ecuaciones diferenciales. Es formulado en términos de un grupo de variables y parámetros y ecuaciones relacionadas a ellos. Implica una relación causa-efecto entre los valores de los parámetros elegidos y los resultados obtenidos de la aplicación de las ecuaciones. Debería proveer el mejor detalle en la simulación de los procesos químicos o físicos.
- Modelos probabilísticos
Se formula siguiendo las leyes del azar o probabilidad y pueden ser estadísticos o estocásticos. Los estadísticos tratan con ejemplos observados, mientras que los estocásticos con la estructura del azar observada en ciertas series hidrológicas temporales. El desarrollo de modelos estadísticos requiere invariablemente el uso de datos; los modelos estocásticos enfatizan sobre las características estocásticas de los procesos hidrológicos.
- Modelos conceptuales
Son representaciones simplificadas de los procesos físicos, usualmente recaen sobre descripciones matemáticas que simulan procesos complejos basándose en unas pocas claves de parámetros conceptuales. El uso refleja la complejidad inherente del fenómeno y la incapacidad práctica de considerar los componentes determinísticos en todas las instancias. Son sustitutos útiles y prácticos para los modelos determinísticos
- Modelos paramétricos
Son los más simples de todas las propuestas de modelado. En énfasis de los modelos paramétricos está en los parámetros empírico en los que está basada la solución. Un modelo paramétrico consiste en una ecuación algebraica que contiene uno o más parámetros a ser determinados por el análisis de datos u otro medio empírico. La aplicabilidad de los modelos paramétricos está restringida al rango de datos utilizados en la determinación de los valores de los parámetros. Son útiles cuando los modelos conceptuales, determinísticos o probabilísticos no son prácticos o son demasiado caros.
- Aquatool
Es un sistema de soporte a la decisión (SSD) para la planificación y gestión de cuencas o de sistemas de recursos hídricos. Permite optimizar repartos de agua en una red de flujo, utilizando modelos de propagación lineal en sus cálculos.
- Preguntas Verdadero Falso
- Marcar (Gaviones)
- Falso, el ancho debe ser menor de 8B y mayor de 2.5 B
- Verdadero
- Falso
- Marcar
- Falso, el radio de curvatura debe ser menor de 2.5 B
- Falso, producen un aumento de la velocidad por la reducción de sección transversal
- Verdadero
- Marcar
- Falso, a alturas menores de 2,5 metros
- Falso, si economiza agua
- Verdadero
- Juzgue, indicando verdadero o falso, cuáles de las siguientes características corresponden al software IBER:
F | Trabaja con las ecuaciones de Navier-Stokes en tres dimensiones | Utiliza las de cantidad de movimiento en x e y y la ecuación de la continuidad |
F | Utiliza promedios de las velocidades en la dirección horizontal | Utiliza el promedio de las variables en dirección vertical |
F | Tiene en cuenta un perfil de velocidades exacto para sus cálculos | Utiliza promedios de velocidades |
F | Utiliza modelos de programación dinámica para sus cálculos | Solo se dice que es un modelo matemático, bidimensional. Representa la dinámica de cauces. |
- Juzgue, indicando verdadero o falso, las siguientes afirmaciones respecto a los actuales modelos de gestión de recursos hídricos
V | Los modelos de optimización complementan a los modelos de simulación para determinar las reglas de operación | |
F | El uso de técnicas de programación lineal es la última tendencia desplazando el uso durante los últimos 40 años de algoritmos evolutivos. | Las ecuaciones son usadas en la actualidad. La programación lineal data de 1947 |
V | Las técnicas de programación lineal resuelven problemas donde función objetivo y restricciones se pueden representar como funciones lineales | |
V | El modelo Aquatool utiliza técnicas de programación dinámica lo que le permite reducir los costes computacionales de trabajo. |
- TEST. Indicar cual es correcta
Los espigones alejan de la orilla las líneas de corriente, se utilizarán en tramos rectos o curvos, siempre y cuando el radio de curvatura sea menor a 2,5B, donde B es el ancho del río. | |
X | Los espigones crean zonas entre estructuras consecutivas de calma relativa, se utilizarán en tramos rectos o curvos, siempre y cuando el radio de curvatura sea mayor a 2,5B, donde B es el ancho del río. |
Los espigones serán utilizados en tramos rectos o curvos, siempre y cuando el radio de curvatura sea mayor a 9B, donde B es el ancho del río. |
- TEST. Indicar cual es correcta
Los muros longitudinales son estructuras de protección que se apoyan directamente en la margen del río, cuyo objetivo principal es evitar que la corriente entre en contacto directo con el material de la orilla que se protege. Se utilizarán en tramos rectos o curvos, siempre y cuando el radio de curvatura sea mayor a 2,5B, donde B es el ancho del río. | |
Los espigones provocarán una disminución de la velocidad de la corriente. Existe una velocidad tal en la que el material del fondo del cauce de un diámetro específico será transportado, esta velocidad es la denominada velocidad crítica. | |
X | La separación de los espigones está determinada por el ángulo ß formado hacia aguas abajo por el eje del espigón y la tangente a la margen en el punto de arranque del espigón. Al aumentar la permeabilidad del espigón, el ángulo ß aumenta para un valor dado de L/B, donde B es el ancho del río y L longitud efectiva de trabajo. |
- TEST. Indicar cual es correcta.
En los elementos del enrocado el espesor mínimo debe de estar entre 2 a 2,5 veces el d30. | |
En el dimensionamiento de los gaviones hay que tener en cuenta el factor de seguridad de revisión contra el giro, que verifica que la suma de momentos actuantes en el talón del muro, no exceda a la fuerza resistente movilizada en la base de la superficie de contacto entre el muro y el suelo de fundación. | |
X | En la protección con enrocado el talud a utilizar debe estar en el intervalo 1V:2H a 1V:4H. |
- TEST. Indicar cual es correcta
F | Las soluciones de ríos artificiales consiguen una excelente integración natural, sirve para el retorno, permite otros usos y se aplica para alturas menores de 5,00 m. |
F | Las esclusas son válidas para cualquier desnivel, idóneo para peces pequeños, no economizan agua pero no sirven para el retorno. |
F | Las escalas de artesas son poco selectivas, economiza en el desarrollo de la obra, funciona para caudales de funcionamiento amplios (0,05 – 5 m3/s) |
- Normativa española sobre seguridad de presas y embalses
- Orden del 31 de marzo de 1967 por la que se aprueba la Instrucción para proyecto, construcción y explotación de grandes presas
- Ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas y los Reglamento de Dominio Público Hidráulico y de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica que la desarrollan
- Ley 2/1985 de 21 de enero sobre Protección Civil y la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones
- Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses aprobado por OM de 12 de marzo de 1996.
- Texto refundido de la Ley de Aguas
- Tipos de presas en función del riesgo
- Categoría A
Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, así como producir daños materiales o medioambientales muy importantes.
- Categoría B
Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un reducido número de viviendas
- Categoría C
Corresponde a presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir daños materiales de moderada importancia y sólo incidentalmente pérdida de vidas humanas. A esta última categoría pertenecerán todas las presas no incluidas en las categorías A o B
- Enfoques de la gestión de la seguridad de las presas
- Desde la Administración Pública que, como garante de la seguridad, se encarga de establecer el marco legal en el que debe desarrollarse la actividad del Titular de la presa y también de supervisarla
- Desde el Titular de la presa, que es el primer responsable de su seguridad
- Titularidad de una presa
- De titularidad estatal
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es el responsable directo. La supervisión la realiza a través de la Dirección Técnica de las Confederaciones Hidrográficas
- Presas de Concesionarios
El titular es distinto del Estado. La supervisión se ejerce a través de la Comisaría de Aguas de las Confederaciones Hidrográficas.
- Tipos de presas en función de su tipología
- De materiales sueltos, tanto tierra como escollera
- De gravedad
- De contrafuertes
- Bóveda
- Bóvedas múltiples
- Mixtas
- Móviles
- Tipos de presas en función de sus dimensiones
- Grandes Presas: Deben cumplir al menos una de las tres condiciones:
- Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de la superficie general de cimentación hasta la coronación
- Altura comprendida entre 10 y 15 metros y que tenga capacidad de embalse superior a 1.000.000 m3.
- Pequeñas Presas: Todas las que no cumplan las condiciones de Gran Presa.
- Objetivo Vigilancia y Auscultación de presas
Constituye uno de los pilares fundamentales de la gestión de seguridad de presas y embalses. Las presas se encuentran entre aquellos logros de la actividad humana que a veces pueden ocasionar un riesgo potencial altamente significativo.
La vigilancia y auscultación de presas tiene por objetivo gestionar este riesgo y reducir la probabilidad de ocurrencia mediante medios de identificación precoz de eventos no deseables que puedan ocasionar el fallo de la infraestructura. Las principales características del servicio que se presta son:
- Aparatos instalados en la presa que registran determinadas variables
- El sistema de transmisión de datos
- Metodología para evaluar el estado de seguridad en función de datos registrados
- Que presas deberán disponer de Plan de Emergencia y quien los aprueba.
Deberán disponer de su correspondiente Plan de Emergencia todas las presas que hayan sido clasificadas en las categorías A o B y su elaboración será responsabilidad del titular de la presa
En el caso de que la explotación de la presa sea cedida o arrendada a otra entidad o persona física o jurídica, el cesionario o arrendatario asumirá las obligaciones del titular, si bien este será responsable subsidiario de las mismas.
Los Planes de Emergencia de las Presas serán aprobados por la Dirección General de Obras Hidráulicas, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil o por los órganos de las comunidades Autónomas que ejerzan competencias sobre el dominio público hidráulico para aquellas presas ubicadas en cuencas intracomunitarias. En este último caso, el informe previo a la aprobación de dichos Planes habrá de efectuarse por la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de que se trate.
La elaboración del Plan de Emergencia será responsabilidad del titular de la presa. Este también será responsable de la implantación, mantenimiento y actualización del Plan de Emergencia.
Los Planes de Emergencia serán aprobados por la Dirección General del Agua, previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil.
Para la elaboración de los Planes de Emergencia, existe una Guía Técnica aprobada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Clasificación de accidentes en presas
Sifonamiento bajo la presa | Falta de perfil en presas de materiales sueltos |
Presiones intersticiales | Deficiente colocación de conducciones a través de presas de materiales sueltos |
Insuficiencia del aliviadero | Acciones de guerra |
Tensiones fuertes en presas de contrafuertes | Accidentes en el embalse |
Meteorización y deterioro del hormigón | Terremotos |
Estribos en presas bóvedas | Falta de compactación en presas de materiales sueltos |
- Variables para medir para el control de seguridad de las presas
Corrimientos absolutos | Temperaturas |
Deformaciones unitarias | Corrimientos relativos en juntas o superficies de menor resistencia |
Módulos de deformación | Filtraciones |
Tensiones | Presión de agua en los conductos de filtración |
- Definir el contenido mínimo de los Planes de Emergencia de Presas, fijado en la Directriz Básica y explicar cada uno de ellos.
Consta de 5 apartados:
- Análisis de seguridad de la presa
El análisis comprenderá el estudio de los fenómenos que puedan afectar negativamente a las condiciones de seguridad consideradas en el proyecto y construcción de la presa de que se trate o poner de relieve una disminución de tales condiciones
- Zonificación territorial y análisis de los riesgos generados por la rotura de la presa
Delimitación de las áreas que puedan verse cubiertas por las aguas tras esa eventualidad y la estimación de los daños que ello podría ocasionar. Para la delimitación de las áreas, es aconsejable tener en cuenta la Guía Técnica para la Elaboración de los Planes de Emergencia de Presas.
- Normas de actuación
Tomando como fundamento el análisis de la seguridad, el Plan deberá especificar las normas de actuación adecuadas para la reducción o eliminación del riesgo:
- Situaciones o previsiones en las que habrá que intensificar la vigilancia de la presa
- Objetivos de la vigilancia intensiva en función de las distintas hipótesis de riesgo, con especificación de los controles o inspecciones a efectuar y los procedimientos a emplear.
- Medidas que deben adoptarse para la reducción del riesgo, en función de las previsibles situaciones
- Procedimientos de información y comunicación con los organismos públicos implicados en la gestión de la emergencia.
- Organización
En el Plan se establecerá la organización de los recursos humanos y materiales necesarios para la puesta en práctica de las actuaciones previstas.
- Medios y recursos
El Plan constará de medios y recursos, materiales y humanos para la puesta en práctica de este. El Plan deberá prever la implantación de sistemas de señalización acústica u otros sistemas de aviso alternativo, sin prejuicio del sistema de comunicación que se establezca entre autoridades y organismos públicos con responsabilidades en la gestión de las emergencias.
- Encauzamiento. Objetivo, tipologías y condicionantes
Intervención que toma un tramo de río como su objeto de actuación primordial. Obra realizada por el hombre que encierra en un cauce un curso de agua, protegiendo, las márgenes de la erosión hídrica y los terrenos colindantes de las Inundaciones. Ha estado asociada a un tipo de canalización en el que se impermeabilizan el lecho y las riberas de los cauces con el fin de proteger las márgenes de desprendimientos y evitar los desbordamientos en momentos de avenidas.
- Objetivos
- Protección frente a inundaciones
- Protección de márgenes
- Fijación de un cauce estable
- Mejorar las condiciones de desagüe
- Fijar un canal de navegación
- Restauración ecológica
- Tipologías
Directos
Se definen la planta y el perfil sin ayuda del río
Indirectos
Se basan en el principio de gradualidad. La obra no está inicialmente en situación de equilibrio. El río ayuda a conformar la forma de la obra.
- Espigones: Diques transversales a la corriente. Crean zonas de sedimentación. Deflectores de flujo
- Traviesas
- Condicionantes
- Fondo móvil V.S. Fondo Fijo
- El fondo móvil o recomendable desde un punto de vista medioambiental
- El fondo fijo permite en tramos cortos urbanos un mejor control
- En los fondos fijos se deben realizar análisis de la sedimentación
Ley de Aguas 1985
Ley de Aguas 29/1985 del 2 de Agosto, modificada por la Ley 46/1999 del 13 de diciembre, derogada por el Real Decreto Legislativo 1/2001 del 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico
- Teoría del régimen aplicada a los ríos
Síntesis de conocimientos empíricos aplicables a la estabilidad de cauces en ríos que transportan sedimento. Su origen está en la observación de canales de regadío no revestidos. La teoría refleja el equilibrio dinámico del caudal sólido, el caudal líquido y la geometría hidráulica. La aplicación de la teoría a un río se hará con toda propiedad si el agua circula en régimen lento, el caudal es permanente, el cauce y ancho (B/y>3), recto e hidráulicamente liso y el material sólido transportado es fino. La teoría será aplicable a ríos de llanura, salvando la condición de caudal permanente mediante el concepto de caudal dominante. Los resultados buscados son: La pendiente, la anchura de la superficie libre y la profundidad o calado.
Para los cálculos se establece un caudal dominante que es con el que se realiza el dimensionamiento geométrico aguas arriba pero, debido a los cambios constantes en el caudal, se establece un caudal equivalente que sería aquel que de media anual genere un transporte de sedimento igual.
- Aspectos que determinan la anchura de un encauzamiento
- El encauzamiento debe ser suficiente para alojar los meandros del cauce de forma que la distancia entre la orilla del cauce en la parte exterior de las curvas no sea inferior a 20 m.
- Anchura suficiente para que las velocidades de circulación del agua en avenidas no comprometan la estabilidad de los bordes.
- Cuanto mayor sea la anchura, menores serán las alturas de las protecciones.
- Cuanto mayor sea la anchura, mayor será la capacidad de laminación de avenidas del propio cauce y menor serán los caudales punta a la salida del encauzamiento.
- Cuanto mayor sea la anchura menor serán las elevaciones de la lámina de agua que se producirán aguas arriba.
- Criterios en planta que se aplicarían a espigones y muros longitudinales
- Espigones
- Localización en planta
Los espigones serán utilizados en tramos rectos o curso, siempre y cuando el radio de curvatura sea menor a 8 veces la anchura del rio y mayor a 2,5 veces la anchura del rio.
- Muros longitudinales
- Localización
Estructuras de protección que se apoyan directamente en la margen del río y cuyo objetivo principal es evitar que la corriente entre en contacto directo con el material de la orilla que se protege.
- Definir el eje del rio
- Determinar el radio de curvatura (R
- Trazar la línea extrema de defensa
- En el contexto de análisis de riesgos de presas, definir los diferentes tipos de riesgos y la probabilidad de fallo.
- Riesgo total
Es el riesgo total de inundación aguas abajo. Está producido por los casos en los que la presa falla y los casos en los que no falla
- Riesgo de fallo
Es la parte del riesgo total que es producida por la rotura de la presa
- Riesgo de no fallo
Engloba las situaciones de inundación aguas abajo en las que no se produce la rotura de la presa
- Riesgo incremental
Es la parte del riesgo exclusivamente atribuible al fallo de la presa, es decir, descontando de las consecuencias de fallo de la presa aquellas consecuencias que se hubiesen producido incluso si la presa no hubiese fallado
- Probabilidad de fallo
Este concepto no se limita exclusivamente a la rotura catastrófica de la presa sino que abarca cualquier suceso que acarree consecuencias negativas. Los términos de fallo y rotura se emplean de manera intercambiable dándoles el significado más amplio. Este término tiene 2 componentes que son el correspondiente a las cargas o solicitación y el de la respuesta del sistema.
- Probabilidad objetiva: Frecuencia observada de eventos que ocurren aleatoriamente. Esta probabilidad está relacionada con la incertidumbre aleatoria o natural
- Probabilidad subjetiva: Grado de confianza en un resultado, basado en la información disponible. Esta probabilidad está relacionada con la incertidumbre epistémica.
- Cítese en qué disposiciones se encuentran recogidos los instrumentos a nivel comunitario y nacional para reducir las posibles consecuencias de las inundaciones de los ríos. Asimismo, defínase las tres fases de implantación de la Directiva
La Directiva 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (en adelante, Directiva de inundaciones), cuya transposición al ordenamiento jurídico español es el objeto del Real Decreto 903/2010,de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, publicado en el BOE Nº 171, de 15 de julio de 2010, tiene como objetivo el generar nuevos instrumentos a nivel comunitario para reducir las posibles consecuencias de las inundaciones mediante la gestión del riesgo, apoyada en cartografía de peligrosidad y de riesgo. La Dirección General de sostenibilidad de la Costa y el Mar es la competente de la Evaluación de los Riesgos de inundación en toda la costa española.
- 1ª fase
Elaboración de evaluación preliminar de los riesgos de inundación con la definición de las áreas previsibles con riesgo de inundación.
- 2ª fase
Elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de cada una de las áreas previsibles con riesgo de inundación definidas en la primera fase.
- 3ª fase
Desarrollo de los Planes de Gestión
- Cítese en que ecuación se basa el cálculo típico para determinar los niveles de inundación y en consecuencia el cálculo de niveles de agua.
El cálculo se basa en la ecuación de Bernoulli, escrita del siguiente modo:
- En el diseño de enrocado, citar tres métodos de cálculo
El muro de enrocado está formado por la agrupación de elementos pétreos naturales, es decir, estructuras permeables y de poca resistencia.
- Método modificado de Isbash
- Método del “Bureau de Reclamación”
- Método de Maynord, Ruff y Abt
- La bioingeniería en numerosas ocasiones cumple un papel protector de las orillas de los cauces de los ríos, cuales son los tipos en que se puede dividir las técnicas de bioingeniería y en que se basan.
Tipos de actuación | Aspectos |
Restauración | Procesos hidrológicos |
Rehabilitación | Uso de suelos y gestión del agua |
Adecuación recreativa | Régimen de caudales |
Sustitución | Sistema fluvial, morfología y dinámica |
Mitigación | Hábitat físico |
Otras actuaciones | Estructura biológica |
- La existencia de una barrera en los cauces de los ríos impide los movimientos de dispersión y colonización de los peces. Cítense las actuaciones para solventarlo y rango de aplicación.
Como consecuencia del establecimiento de estos obstáculos se llega a producir el fraccionamiento de las poblaciones o la pérdida del territorio fluvial de las migradoras diadromas.
Esto se resuelve si se imponen unas condiciones de velocidades máximas en los canales para los caudales normales en los periodos de migración. En los casos en que se realice una canalización escalonada, será necesario limitar las alturas de estos escalones a los valores admisibles por gran parte de la población de las especies existentes, como también se deberá disponer de un pequeño canal central que concentre los caudales de cálculo de franqueabilidad, incluyendo deflectores o bolos para que produzcan rugosidad suficientemente grande, que disminuya la velocidad dentro del canal interior.
- Legislación
- Ley de Aguas 1879 y Ley de Pesca Fluvial 1907
- Ley de Aguas 29/1985
- Directiva Marco de Agua 2000/60/CE
- Clasificación según Hattinger.
- Obras transversales
- Diques Torrenciales
- Traviesas
- Rampas
- Escalones Sinoidales
- Obras longitudinales
- Muros laterales
- Revestimiento de los taludes
- Escolleras
- Diques laterales
- Espigones
- Canales revestidos
- Obras de drenaje
- Regularizaciones
- Plazoletas de depósito
- Ventajas e Inconvenientes de los gaviones. Factor de Seguridad
Se forman por elementos metálicos hechos con malla hexagonal de doble torsión, llenados con piedras u otro material similar.
Las ventajas están en que permiten el fácil alivio de presiones de agua. Soportan movimientos sin pérdida de eficiencia. Es de construcción sencilla y cómoda.
Las desventajas están en que las mallas de acero galvanizado se corroen fácilmente en ambientes ácidos, se requiere cantos o bloques de roca, los cuales no necesariamente están disponibles en todos los sitios y al amarre de la malla y las unidades, generalmente, no se les hace un buen control de calidad.
- Factor de seguridad
- Revisión por capacidad de carga
Revisión contra el giro del muro o volteo
Verifica que la suma de momentos actuantes en el talón del muro como resultado de todas las fuerzas actuantes en el respaldo del mismo, no exceda la suma de momentos resistentes en dicho punto bajo un factor de seguridad mínimo de 1.5
Revisión por deslizamiento
Verifica que la suma de las fuerzas actuantes desarrolladas a lo largo del tablero del muro (empujes) no exceda a la fuerza resistente movilizada en la base de la superficie de contacto entre el muro y el suelo de cimentación bajo un FS mínimo de 1.2-1.5
- Actuaciones de escalas de peces
Ascensores para peces | Bombeos |
Funiculares y teleféricos | Rios artificiales |
Esclusas | Escalas de ralentizadores |
Pasos rústicos | Escala de artesas |
Deja un comentario