04 Abr
Rasgos de la poesía modernista
Según el esquema anterior, los rasgos fundamentales de la poesía modernista son los siguientes:
Sensorialidad
- Apela a la sensibilidad y los sentidos mediante imágenes visuales, sonoras y olfativas.
- La belleza estética es clave, con uso de colores y fragancias exóticas.
Perfección formal
- Uso de metros poco frecuentes, como el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo y el verso libre.
- Recuperación de formas clásicas y estrofas variadas.
Escenarios irreales y exóticos
- Se utilizan ambientes fantásticos, como jardines, palacios, y lugares del Oriente o de épocas remotas, para crear un mundo idealizado y lejano.
Rubén Darío
Innovaciones métricas y estilísticas
- Renovó por completo el lenguaje poético en español.
- Introdujo el verso libre, rompiendo con la métrica tradicional en algunos poemas.
- Adaptó formas métricas de la poesía francesa al castellano, como el verso alejandrino (14 sílabas).
- Experimentó con las estrofas clásicas, creando nuevas estructuras, como los sonetos con versos de 14 sílabas.
• *Prosas profanas* continúa con los temas y el estilo típicamente modernistas de *Azul…*: los mitos clásicos, los ambientes exóticos, el erotismo, la preocupación por el ritmo y la musicalidad… A esta obra pertenece «Sonatina», uno de sus poemas más conocidos.
• *Cantos de vida y esperanza* marca un cambio en la actitud del poeta: el esteticismo deja paso a la reflexión existencial y al tono melancólico, desencantado, más personal e íntimo.
Generación del 98 (Resumidamente)
A finales del siglo XIX, un grupo de jóvenes escritores españoles, conocido como Generación del 98, reflexionó sobre la crisis de España tras la pérdida de sus últimas colonias en 1898. Este evento, denominado «el desastre», fue el punto de partida de su movimiento literario.
Entre los principales miembros se destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín), Ramiro de Maeztu, y más tarde Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
El rasgo común de estos autores fue la reflexión filosófica sobre temas como la vida, la religión, la existencia de Dios y el paso del tiempo.
Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo y preciso, sin adornos innecesarios. Se centraron especialmente en el ensayo y la novela, buscando revitalizar estos géneros para expresar su visión crítica sobre la situación del país.
Miguel de Unamuno
Temas principales:
- Preocupación por España: Propone la regeneración del país en obras como *En torno al casticismo*.
- El sentido de la vida: Reflexiona sobre la existencia humana, la vida eterna y la duda sobre Dios en obras como *Del sentimiento trágico de la vida*.
Géneros literarios:
- Se destacó en el ensayo, pero también fue novelista, dramaturgo y poeta.
Características de sus novelas:
- Llamó a sus novelas nivolas, donde la acción es menos importante que la crisis existencial de los personajes.
- Diálogos y monólogos interiores son esenciales para explorar las tensiones internas.
Estilo narrativo:
- Utiliza diálogos profundos y monólogos interiores para explorar los dilemas filosóficos de sus personajes.
• *Niebla* refleja la preocupación por el sentido de la existencia. Su protagonista, Augusto Pérez, es un personaje angustiado que se enfrenta a su creador, el propio Unamuno. El diálogo entre el personaje y su creador es un trasunto del que los seres humanos podrían mantener con Dios.
• *San Manuel Bueno, mártir* cuenta la crisis de un sacerdote de pueblo que vive dramáticamente su labor pastoral, ya que ha perdido su fe, pero procura ocultárselo a sus feligreses.
Antonio Machado (1875-1939)
Obras principales
Soledades. Galerías. Otros poemas
- Combina motivos modernistas con un tono melancólico y reflexiona sobre el paso del tiempo, la muerte y Dios.
Campos de Castilla
- Trata temas de la decadencia española y el paisaje castellano, con un enfoque reflexivo e intimista sobre la situación del país.
Nuevas canciones
- Recoge canciones populares con reflexiones filosóficas, frecuentemente expresadas de forma paradójica.
Estilo poético de Antonio Machado
- Su estilo evoluciona del Modernismo a una poesía noventayochista, más centrada en la reflexión filosófica.
- Usa símbolos como el río (paso del tiempo), el mar (futuro o muerte) y el camino (vida).
- Su poesía es introspectiva, basada en intuiciones y vivencias personales, y busca transmitir ideas profundas a través de un lenguaje sencillo pero cargado de significado.
Características del teatro de Valle-Inclán
- Renovación del teatro: Valle-Inclán fue un gran renovador del teatro a principios del siglo XX, moviéndose de la estética modernista hacia un nuevo enfoque.
- Deformación de la realidad: Sus obras presentan una visión distorsionada de la realidad, mostrando los aspectos más grotescos y trágicos de la sociedad.
- Estilo violento y brusco: Las acciones en sus obras son rápidas y violentas, con cambios de escena repentinos.
- Lenguaje deformado: Emplea un lenguaje que incluye arcaísmos, localismos y términos del caló, lo que contribuye a la deformación de la realidad.
- Crítica social: Sus obras critican aspectos de la sociedad, reflejando personajes desilusionados y una visión pesimista del mundo.
El esperpento y su reflejo en el texto («Luces de bohemia»)
¿Qué es el esperpento?:
El esperpento es un género teatral creado por Valle-Inclán, en el que la realidad se muestra de forma deformada para destacar los aspectos grotescos y absurdos de la sociedad. Se caracteriza por el uso de un lenguaje vulgar y una trama violenta, con personajes que representan la corrupción y el fracaso.Reflejo en «Luces de bohemia»:
En *Luces de bohemia*, se deforma la realidad al mostrar la vida de un poeta ciego y fracasado, Max Estrella, mientras deambula por una Madrid grotesca. La obra tiene una acción violenta y brusca, y termina con la muerte trágica de Max, simbolizando la derrota del idealismo. El lenguaje incluye localismos y vulgaridades, y la obra critica duramente la sociedad, mostrando una visión desilusionada y crítica de la misma.
Deja un comentario