20 Oct

Introducción

En Europa a finales del siglo XIX, se produce un cambio en el estilo de vida. El progreso de la industrialización y la ciencia son vistos con desconfianza debido a la deshumanización. La crisis de fin de siglo lleva a la desconfianza en la razón y a la valoración de lo emocional y sentimental. El pesimismo intelectual se apoyó en filósofos como Kierkegaard, Schopenhauer y Nietzsche. El malestar y la protesta se manifestarán en la literatura de tres formas:

  • Los nuevos escritores muestran un desprecio por la realidad circundante y una evasión hacia mundos o épocas de perfección y belleza. Recurren a todo aquello que les pueda transportar a “paraísos artificiales”.
  • Afrontan actitudes críticas y comprometidas. Proponen soluciones diversas y abogan por una vuelta a la naturaleza.
  • Adaptan comportamientos antisociales y exaltan placeres prohibidos.

En España, en el siglo XIX, existía una lucha por modernizar el país. El esfuerzo no dio los resultados deseados, y a finales de siglo, esta situación se refleja en la literatura de autores como Clarín y Baroja. A esta situación se añade el desastre del 98 y la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. En la poesía, surge una renovación literaria que afecta tanto a la forma como al contenido, destacando la actitud aristocrática y escapista.

Generación del 98

Los autores más destacados son Pío Baroja, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.

Temas

Los temas que podemos destacar son:

  • La angustia vital, las preocupaciones existenciales y pesimistas.
  • El idealismo social.
  • Reivindican a escritores españoles medievales y clásicos.
  • La esencia de lo español.

Estilo

El estilo de la Generación del 98 se caracteriza por:

  • Ser antirretórico, con sobriedad y precisión.
  • Rechazar el barroquismo.
  • Tender a un lenguaje natural, preciso y claro.
  • Idealizar la belleza y el paisaje castellano.

Aunque el 98 es esencialmente una generación de prosistas, cuenta con una obra poética importante. Destacan autores como Miguel de Unamuno con su obra “El Cristo de Velázquez”, Ramón María del Valle-Inclán con “La pipa de kif” y, sobre todo, Antonio Machado.

Modernismo

El Modernismo surge de una síntesis de dos corrientes francesas. Es un movimiento esencialmente poético, cuyo impulso proviene de Hispanoamérica y llega a España a través de Rubén Darío.

Características

  • Renovación temática: la poesía modernista se relaciona con la concepción del mundo.
  • Exotismo: búsqueda de la evasión en lo exótico.
  • Cosmopolitismo: París se convierte para los modernistas en el centro del mundo.
  • Símbolo y mito: se utilizan para crear sensaciones y provocar lo inefable.
  • Indigenismo: sentimiento de nostalgia, utilizan mitos guerreros.
  • Religiosidad: se incorporan elementos del budismo, la filosofía y el cristianismo.
  • Amor/erotismo: se sublima el sentimiento amoroso y se resaltan los aspectos sensuales.
  • Angustia romántica: sentimiento de soledad y hastío.

Renovación de la Lengua Poética

  • Cromatismo: se utilizan desde colores suaves hasta colores fuertes.
  • Efectos sonoros: se logran gracias al uso de palabras esdrújulas y la abundancia de figuras retóricas.
  • Vocabulario insólito: se alude a realidades exóticas y fantásticas.
  • Innovación métrica: se persigue la correspondencia entre los sentimientos y lo musical, buscando captar ideas sentimentales.
  • Versos: se utilizan versos antiguos de procedencia francesa, siendo los favoritos el alejandrino, el endecasílabo y el octosílabo.
  • Estrofas: la favorita es el soneto, aunque también se utiliza el pie quebrado.
  • Acentuación: se hace un abundante uso de palabras esdrújulas y se traslada al castellano la métrica clásica.

Rubén Darío

Rubén Darío nació en Nicaragua y desde joven comenzó a viajar a países hispanoamericanos y europeos. Durante su estancia en París, conoció la poesía francesa. Como diplomático, visitó España en varias ocasiones y más tarde fue nombrado cónsul de Nicaragua en Madrid. Escapó de Europa al inicio de la Primera Guerra Mundial y regresó a Nicaragua, donde falleció en el exilio.

Obras

Publicó numerosos poemas en libros, pero los más importantes son:

  • Azul: publicado en Chile, es una mezcla de prosa y verso que representa su etapa más modernista, brillante y formal. En esta obra, aparece por primera vez el tema indigenista.
  • Prosas profanas: publicada en Buenos Aires, supone la consolidación del Modernismo. Son composiciones cuidadas, pero disminuye el cromatismo intenso y se incorporan temas nuevos como el misterio, la vida y la muerte.
  • Cantos de vida y esperanza: incorpora preocupaciones existenciales y prácticas. Trata la exaltación del espíritu hispano y algunos poemas se tiñen de tristeza y desazón por el paso del tiempo.

Estilo

Se caracteriza por su riqueza y variedad léxica, intensa adjetivación, el uso del hipérbaton y la presencia de figuras retóricas. Busca la belleza y trata de ser preciso, utilizando extranjerismos tomados del francés, italiano e inglés. Emplea términos que se cargan de significados simbólicos como el cisne, el azul y la mariposa.

Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla, pero su trabajo como catedrático de francés lo llevó a Soria, donde conoció a Leonor, con quien se casó cuando ella tenía 16 años. Tres años después, Leonor falleció, y Soria y Castilla se convirtieron en temas esenciales de sus obras. Se trasladó a Baeza, regresó a Castilla y en Segovia conoció a Pilar “Guiomar”. Murió de camino al exilio.

Machado sintetiza el clasicismo, el simbolismo del mundo sensorial y la indignación. Su obra se divide en tres etapas:

Etapas

  • Soledades: libro ampliado en Soledades, galerías y otros poemas. Usa un tono intimista y presenta temas como la angustia por el paso del tiempo, la muerte, el sueño y la utilización de símbolos como el camino y la fuente. Mantiene un constante diálogo consigo mismo.
  • Campos de Castilla: obras que corresponden a escritos en un periodo en el que sucedieron graves acontecimientos personales (muerte de Leonor) e históricos. Se aprecia la evolución hacia un mayor acento social, siendo la obra que más se acerca a las preocupaciones noventayochistas. Incluye una serie de elogios dedicados a aquellos a quienes admira y propone una vía de progreso; poemas de paisajes, descriptivos y con preocupaciones sociales.
  • Nuevas canciones: no llegaron a publicarse en forma de libro. Destacan las “Canciones a Guiomar”, dedicadas a su musa.

Deja un comentario