02 Feb
LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EXPANSIÓN Y CRISIS (1474-1700)
Introducción
En la presente unidad estudiamos un periodo decisivo de la historia de España. Con el reinado de los Reyes Católicos se inicia una etapa en la que se implanta un nuevo modelo de Estado, que se mantendrá en las dos centurias siguientes y que vivirá su momento de mayor esplendor en el siglo XVI, y afrontará un período de decadencia en el XVII. Tras el descubrimiento de América, se producirá la expansión colonial y la forja del Imperio hispánico.
Cronológicamente, comprende la mayor parte de la Edad Moderna, en concreto desde el ascenso al trono castellano de Isabel I en 1474 hasta la muerte de Carlos II en 1700.
Respecto al marco geográfico, la unión dinástica lograda por Reyes Católicos a las que se suman sus conquistas territoriales. La unión ibérica se quebrará en 1640, pero, por lo demás, la mayor parte de los territorios citados permanecerán en poder de los reyes españoles hasta la instauración de la nueva dinastía: los Borbones.
Los Reyes Católicos y sus sucesores rechazaron la titulación de Reyes de España. Los historiadores prefieren el término Monarquía Hispánica que designa a un conjunto de territorios con sus propias estructuras institucionales y ordenamientos jurídicos y que se hallaban gobernados por el mismo soberano. En el siglo XVII al intentar imponer la monarquía absoluta.
Se expondrá el tema de acuerdo con el siguiente esquema:
- Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón.
- El descubrimiento de América, su conquista y su organización.
- El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II.
- Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII.
Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón
La Monarquía Autoritaria
A finales del siglo XV se produjo en el occidente europeo el nacimiento de las monarquías autoritarias en las que los reyes controlaron el poder político, dio origen a los estados modernos. El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón significó el inicio de ese proceso en España con la unión dinástica de ambas coronas.
El conflicto sucesorio. La Beltraneja
La muerte del monarca castellano Enrique IV supuso una guerra civil que enfrentó a Isabel, hermana del monarca con Juana la Beltraneja, reconocida como hija por Enrique IV. La guerra se decidió a favor de Isabel con la firma del Tratado de Alcáçovas – Toledo. El mismo año, Fernando tomó posesión del Reino de Aragón al fallecer su padre.
La reorganización del Estado
El Control del poder político
Isabel y Fernando sentaron las bases del nuevo Estado. Los monarcas se reservaron el derecho de formar ejércitos, que pasaron de ser mesnadas a ejércitos al servicio de la nueva monarquía. Los Consejos se convirtieron en un instrumento fundamental de gobierno.
La unidad religiosa
Otro objetivo de los Reyes Católicos fue lograr la unificación religiosa. En 1492 se decretó la expulsión de los judíos. Más tarde se obligó a los mudéjares a convertirse al cristianismo, pasando a ser moriscos. Para hacer frente al problema de los conversos se estableció el Tribunal de la Inquisición o del Santo Oficio.
La Conquista de Granada
A finales del siglo XV el domino musulmán se reducía al reino de Granada. Los propios granadinos que iniciaron las hostilidades, conflicto que duró diez años, concluyendo con la capitulación de la ciudad de Granada en 1492.
La expansión fuera de la Península
La expansión territorial de los Reyes Católicos se dirigió hacia el norte de África, el Atlántico y el Mediterráneo.
En el norte de África se ocupó Melilla, Orán, Túnez y Tremecén. Culminó la conquista de las Canarias.
Respecto al Mediterráneo, la Corona de Aragón mantuvo una dura pugna con Francia por el dominio del reino de Nápoles, pasó a ser un virreinato español.
Las regencias de Fernando y la anexión de Navarra
Isabel falleció en su testamento nombraba a Fernando como regente de Castilla, quien gobernaría en nombre de su hija Juana, casada con Felipe de Habsburgo. Juana y Felipe reclamaron reinar, sin embargo, la inesperada muerte de Felipe y la inestabilidad mental de Juana, lograron Fernando fuera nombrado regente. La unificación territorial se completó en 1512.
Finalmente, la muerte del rey supuso el final de un reinado de gran relevancia para España. El Cardenal Cisneros asumió la regencia, a la espera de que el príncipe Carlos, hijo de Juana la Loca, se hiciera cargo de su herencia.
El descubrimiento de América, su conquista y su organización
Las Capitulaciones de Santa Fe y los viajes de Colón
Cristóbal Colón llegó a Castilla para presentar su proyecto a los Reyes Católico, quienes aceptaron sus planteamientos.
El primer viaje se inició el 3 de agosto de 1492 cuando partieron del puerto de Palos la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña. Cruzaron el Atlántico y el 12 de octubre, avistaron la isla de Guanahaní. Tras descubrir Cuba y la Española. Colón realizó otros tres viajes más. Falleció convencido de que había llegado a las Indias.
Consecuencias del descubrimiento
En las relaciones internacionales: Portugal reclamó derechos sobre las nuevas tierras repartidas por el papa Alejandro VI en la bula Inter Caetera la nueva división establecida por el Tratado de Tordesillas permitió a los portugueses colonizar Brasil.
En la organización de la monarquía: se creó en Sevilla la Casa de Contratación, para controlar la navegación y el comercio atlántico. Se instituyó el Consejo de Indias que, centralizó todos los asuntos referidos a las Indias.
En el ámbito económico: la llegada de grandes cantidades de oro y plata permitió una expansión comercial.
El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II.
El sistema político de los Austrias
Desde una perspectiva política y militar, el siglo XVI fue el gran siglo de España. A la fabulosa herencia recibida por Carlos I se añadió la expansión al otro lado del Atlántico, y bajo el reinado de Felipe II, Portugal y su imperio colonial se incorporaron también a la monarquía hispánica.
Los vastos dominios de los Austrias configuraron un Estado complejo, donde cada territorio mantuvo su identidad política. Tenían en común el mismo rey cobró importancia la figura de virrey, representante en los diferentes territorios de la autoridad real. Otras instituciones fueron los Consejos. Se mantuvieron las Cortes como representación del reino.
El reinado de Carlos I (1517 – 1556)
Los conflictos interiores
Se produjeron dos movimientos de rebeldía contra la autoridad real. En Castilla se produjo la rebelión de las Comunidades. La alta nobleza cerró fila en torno al rey y los comuneros fueron derrotados. Otra revuelta en el reino de Valencia, conocida como las Germanías. Las Germanías tuvieron un carácter social, enfrentado a nobles y campesinos. Los agermanados fueron vencidos.
Los conflictos exteriores
Carlos I hubo de hacer frente a tres grandes conflictos exteriores:
- Las guerras contra Francia: la rivalidad con Francia era un conflicto heredado. Se sucedieron cinco enfrentamientos por los dominios italianos y del ducado de Borgoña.
- El protestantismo en Alemania: príncipes alemanes asumieron los planteamientos de Martín Lutero contra Roma. Las diferencias hicieron inevitables la guerra. El emperador tuvo que aceptar la Paz de Augsburgo.
- Enfrentamiento con los turcos: donde Carlos I hizo frente al avance otomano. Logró contener su expansión en el asedio de Viena y en la conquista de Túnez.
Deja un comentario