01 Feb

Monopolio: Definición y Características

El monopolio es un tipo de mercado en el cual hay solo una empresa y no existen sustitutos cercanos para el producto del monopolista.

  • Curva de oferta: coincide con la curva de oferta del mercado.
  • Curva de demanda: el monopolista se enfrenta a la curva de demanda del mercado.

Características Principales del Monopolio

  1. Poder de mercado: el monopolista puede determinar el precio de su producto tomando como referencia la demanda de los consumidores.
  2. En los mercados monopolísticos hay barreras de entrada (legales o económicas).

Diferencias entre Mercado Competitivo y Monopolio

  • Mercado competitivo: muchos consumidores, muchas empresas venden productos idénticos, los agentes económicos son precio-aceptantes, la información es perfecta, p*=CMgLp=CMeLp, beneficios nulos a largo plazo.

Causas de la Existencia de Monopolios

  1. Barreras económicas:
    • Controlar un ingrediente fundamental para la producción de un producto.
    • Conocer una técnica productiva de bajo coste.
    • Ser propietario de recursos únicos.
  2. Monopolio natural: se da cuando hay economías de escala (costes medios decrecientes) que proporcionan una gran ventaja en costes y hacen que toda la producción de la industria sea ofertada por una única empresa.
  3. Origen legal:
    • Licencias: el Estado le otorga a una empresa un poder monopolístico sobre un producto determinado (licencias de emisión de TV o radio).
    • Patentes: son un instrumento para incentivar la innovación empresarial. Las patentes conceden al inventor el derecho exclusivo de beneficiarse de su invento durante un determinado periodo de tiempo.
  4. Fusiones empresariales (CaixaCataluña).
  5. Cárteles: una agrupación de empresas que se ponen de acuerdo y restringen la producción para elevar sus precios y aumentar, así, los beneficios conjuntos. Es decir, intentan actuar como un monopolista.

Nivel Óptimo de Producción en un Monopolio (Maximización del Beneficio)

El nivel óptimo de producción para un monopolista se da cuando el ingreso marginal (IMg) es igual al coste marginal (CMg): IMg(q) = CMg(q).

  • IMg = Incremento de IT / Incremento de q -> IMg < P.
  • Curva de demanda: p(q) = a – bq
  • Ingresos totales: IT(q) = p(q) · q => IMg = Incremento de IT / Incremento de q

Consideraciones sobre la curva de IMg:

  1. La curva de IMg tiene la misma ordenada de origen (a) que la curva de demanda.
  2. Y el doble de la pendiente de la curva de demanda.
  • q* se encuentra en la condición IMg = CMg.
  • p* es el precio máximo que los consumidores pagarían por el nivel de producción q*.
  • Beneficio = [p* – CMe(q*)] · q*

Comparación entre Competencia y Monopolio

  • Las industrias competitivas actúan donde p = CMg.
  • El monopolista produce allá donde IMg = CMg.
  • P*m (monopolístico) > P*c (competitivas) y q*m < q*c.
  • El bienestar de los consumidores es menor en la situación monopolística que en la competitiva.
  • El monopolista disfruta de mayor bienestar que las empresas competitivas.

Eficiencia en el Sentido de Pareto

Un sistema económico es eficiente si no es posible mejorar el bienestar de nadie sin empeorar el de algún agente económico.

Ineficiencia del Monopolio

Si pudiéramos obligar al monopolista a comportarse como una empresa competitiva, el equilibrio sería Ec(q*c, p*c). Entre los niveles de producción qm* e qc* se cumple que p(q) > CMg(q), por tanto, existen muchos niveles de producción en los que los consumidores están dispuestos a pagar por una unidad más de lo que cuesta producirla. Será posible encontrar una mejora en la eficiencia, por tanto, el monopolio es ineficiente.

Cómo Medir la Pérdida de Eficiencia (Coste Social)

Comparando el bienestar social (excedente del consumidor + excedente del productor) en competencia perfecta con el bienestar social en monopolio.

  1. Consumidores: el excedente del consumidor (EC) disminuye.
  2. Monopolista: el excedente del productor (EP) sube.

Discriminación de Precios

La discriminación de precios (DPs) es la venta de diferentes unidades de un mismo bien a diferentes consumidores a precios distintos, sin que la diferencia esté justificada por una diferencia en el coste. El monopolista que vende su producto a todos los consumidores al mismo precio es un productor no discriminador.

La DPs se consigue aprovechando la distinta disposición a pagar que tienen los diferentes consumidores.

Discriminación de Precios Perfecta

Consiste en vender cada unidad a la persona que más la valore, al precio máximo o precio de reserva que esté dispuesta a pagar por ella (Ej. médicos, abogados).

Dificultades en su Uso

Costes de transacción, no es muy práctico cuando hay muchos consumidores, es caro y complicado recaudar información sobre la sensibilidad al precio de cada consumidor.

¿Es la DPs de 1er grado un Mecanismo de Asignación de Recursos Eficiente en el Sentido de Pareto?

  1. El beneficio del productor no se puede aumentar, ya es el máximo posible.
  2. El bienestar de los consumidores (EC) no se puede aumentar sin reducir el beneficio del monopolista.

Fijación de Precios por Bloque

Vender las diferentes unidades a precios distintos, de tal forma que todos los consumidores que compran la misma cantidad del bien pagan el mismo precio (el precio por unidad no es constante). Ejemplo: descuentos por grandes compras en supermercados.

Tarifa de Dos Tramos

Estrategia de fijación que consiste en cobrar una cantidad fija (el primer tramo) por el derecho a consumir el bien y un precio por cada unidad consumida (el segundo tramo).

Cómo se Fijan los Precios

P = EC. La mejor estrategia: fijar un precio por atracción igual al coste marginal y cobrar un precio de entrada igual al excedente del consumidor.

Discriminación por Grupos de Clientes

La discriminación consiste en cobrar precios distintos a diferentes grupos de individuos o segmentos del mercado. Esta estrategia de fijación de precios es viable cuando el monopolista puede dividir su mercado en grupos con diferentes elasticidades-precio de demanda.

Discriminación Intertemporal

Dividir los consumidores en grupos que tienen diferentes funciones de demanda y cobrarles precios distintos en función del momento en el que se consume.

Problemas

Los consumidores pueden retrasar su compra (baja el beneficio del monopolio) y hay que hacer técnicas para evitar el retraso o para que vuelvan a comprar.

Fijación de Precios Según la Intensidad de Uso

Cobrar precios más altos durante los periodos punta, en los cuales la limitación de la capacidad hace que los costes marginales sean altos. Ejemplo: entrada variable al gimnasio según la hora de acceso.

Deja un comentario