15 Ene

Moral

Llamamos moral a una forma de conducta humana específica, regulada por los valores y normas presentes en las relaciones entre los individuos, así como entre estos y la sociedad en la que viven.

Ética

Es la disciplina que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral, no sobre los casos cotidianos. Sus objetivos son:

  • Analizar cuáles son las características de la conducta moral.
  • Analizar qué es y cuál es el alcance de la obligación moral.
  • Determinar en qué consiste la responsabilidad moral.
  • Estudiar los valores morales.
  • Investigar si el ser humano actúa con libertad.

Acción Moral

Existen instintos naturales en las características genéticas de cada animal. Estos instintos determinan un comportamiento determinado que les quita la posibilidad de libre elección a la hora de que se presente un problema. En el caso del ser humano, este puede decidir sus acciones con cierta libertad. Esta libertad le permite al ser humano la posibilidad de elegir su modo de comportamiento, pero le pone en una situación de fragilidad, y es responsable de sus actos. Las características de la acción moral son:

  • Está regulada por un sistema de normas y valores.
  • Se da en sociedad.
  • Es una forma de comportamiento exclusivamente humano.
  • Puede ser valorada por los demás.

Razón Práctica

Permite:

  • Juzgar las posibilidades de actuación.
  • Elegir entre dichas posibilidades.
  • Ser consciente.

Para elegir correctamente, el individuo debe analizar los siguientes elementos:

  • Los motivos: aquello que me impulsa a actuar de un modo u otro.
  • Los fines: aquello que se requiere conseguir.
  • Los medios: aquello que se va a utilizar para conseguir ese fin.
  • El resultado: el logro del fin que hemos estado buscando.

Conciencia Moral

Es la capacidad de la razón práctica para captar los principios morales con los cuales puede distinguir entre lo moralmente bueno y malo, y para emitir un juicio sobre la moralidad del acto. La conciencia moral realiza las siguientes funciones:

  • Elabora juicios prácticos.
  • Hace autocríticas, juzga sus propios actos, que son condenados o aceptados.
  • Hace responsable al individuo de las consecuencias de los actos que realiza de forma libre y consciente.

Desarrollo de la Conciencia Moral

En este desarrollo intervienen dos factores:

  • La madurez psicológica de cada persona.
  • La influencia del medio en el que vive.

Este proceso de desarrollo es universal, constituye un rasgo común de todas las personas. Hay tres niveles de desarrollo de la conciencia moral:

  1. Preconvencional: Se tiene una actitud individualista, ya que lo justo es aquello que satisface los intereses del sujeto. La moral es heterónoma, impuesta por algo externo y distinto de la conciencia.
  2. Convencional: Se adopta el punto de vista colectivo, porque lo justo es aquello que asegura la supervivencia del grupo. El sujeto reconoce la existencia de otros sujetos que son iguales a él y con los cuales tiene intereses comunes. La moral que rige la conciencia sigue siendo heterónoma, porque la persona se somete a las normas del grupo social al que forma parte.
  3. Postconvencional: La conciencia personal se rige por una comprensión de las normas, y estas son aceptadas. Estas normas están basadas en principios racionales y universales. Dichos principios universales son analizados críticamente por la razón y considerados valiosos en sí mismos.

Valores y Normas Morales

La libertad convierte al hombre en un ser moral por naturaleza. Aun así, las personas tenemos unas normas y estas no pueden ser saltadas.

  • Las normas morales señalan al hombre los fines que debe perseguir porque es valioso en sí mismo.
  • La función de la ética consiste en indicar a las personas lo que deben ser en el orden individual, según ciertos valores y no de forma arbitraria.
  • Los valores permiten realizar la crítica de las normas morales consideradas inadecuadas.

Valores Morales

El valor moral, a diferencia de otros valores, se caracteriza por los siguientes puntos:

  • Las valoraciones morales las efectúan personas que están condicionadas por las circunstancias en las que viven.
  • Solo se puede atribuir a las personas, nunca a un animal o planta.
  • Se atribuye esencialmente a la relación que existe entre un acto humano y una norma moral.
  • Afecta a la persona en su totalidad y no solo en una parte.
  • Se impone como una exigencia necesaria para todas las personas, que deben esforzarse por ser justas.
  • Es fundamental respetar las diferencias que puedan surgir como consecuencia de los distintos contextos culturales en los que viven los seres humanos.
  • Se trata de llegar racionalmente a un acuerdo sobre cuáles deben ser los objetivos, que no dependan de intereses egoístas y particulares.

El filósofo Habermas presenta su teoría del consenso, cuyos puntos clave son:

  • Solo pueden ser válidos los valores que tengan el asentimiento de todos los participantes en el diálogo.
  • Solamente puede realizarse tal diálogo y lograrse un acuerdo en una sociedad compuesta por personas que sean libres.
  • Es necesario lograr un acuerdo de mínimos morales universales sobre los intereses que beneficien a todos.
  • Estos mínimos quedan dados por el respeto a la dignidad de las personas.
  • El medio de lograr el acuerdo es el diálogo racional.
  • Este diálogo debe confrontar los distintos argumentos racionales con el fin de decidir lo que es justo.

Concepción Filosófica del Estado

Sus puntos fundamentales son:

  • El hombre es un ser social por naturaleza, que tiene que vivir con otros seres humanos para su supervivencia.
  • El hombre solo puede alcanzar la felicidad con la ayuda de la sociedad.
  • El Estado es un todo orgánico.
  • Cada persona debe someterse al Estado y cumplir las funciones que le corresponden.
  • Su objetivo es lograr el bien de todo el conjunto de personas, y este bien es superior a los intereses egoístas de los individuos.

Contractualismo Clásico

A partir del siglo XVII, el contexto histórico cambia:

  • El papel de la razón es cada vez más destacado.
  • El pluralismo religioso se ha consolidado.
  • La separación entre la Iglesia y el Estado es cada vez más importante.

El período que se abre después es la modernidad. Los filósofos modernos defienden las siguientes ideas:

  • Se parte de una nueva concepción del hombre en la que este afirma que es un ser social por convención y no por naturaleza.
  • Se destaca la importancia de la libertad y moral del individuo.
  • Se distingue entre la ética, que rige el comportamiento de los individuos según las normas de su conciencia, y el derecho, que regula el comportamiento externo de las personas.
  • El Estado debe someterse al derecho, que es la garantía de su organización y funcionamiento.

Deja un comentario