03 Abr

Movilidad: Capacidad y Entorno

La movilidad es la capacidad que tiene una persona para moverse y relacionarse con su entorno. Permite a las personas planificar lo que quieren hacer y orientarse en su espacio. Aporta beneficios físicos, como mejorar la circulación y evitar infecciones. Psicológicamente, aumenta la autoestima y la autonomía. Cognitivamente, estimula la percepción, la atención, la memoria y las estrategias de aprendizaje. La movilidad puede verse afectada por la salud general, el estado nutricional y hábitos de vida poco saludables.

Acciones Relacionadas con la Movilidad

  • La transferencia o traslado: Consiste en llevar a alguien o algo a otro lugar, generalmente con la ayuda de dos o más cuidadores.
  • El desplazamiento: Es la acción de moverse solo o con ayuda. Tiene varios significados relacionados con cambiar de lugar.

Tipos de Limitaciones en la Movilidad

  • Movilidad Reducida (Limitada o Semidependiente): Una persona tiene dificultad para desplazarse debido a una incapacidad física, deficiencia intelectual, edad u otra discapacidad. Esto requiere atención especial o adaptación de servicios.
  • Inmovilidad o Dependencia: Una persona no puede moverse de manera temporal o permanente, ya sea en alguna parte o en todo el cuerpo.

Factores que Provocan Inmovilidad

Existen tres tipos principales de factores que pueden provocar inmovilidad:

  • Físicos: Enfermedades (como artropatías), traumatismos, amputaciones y alteraciones sensoriales.
  • Psíquicos: Deterioro psíquico y enfermedades que afectan las capacidades mentales, como las depresiones.
  • Sociales: Soledad, abandono familiar y falta de ayuda a domicilio.

Consecuencias de la Falta de Movilidad

La falta de movilidad puede acarrear diversos problemas de salud:

  • Problemas respiratorios.
  • Problemas urinarios.
  • Estreñimiento.
  • Úlceras por presión.
  • Aumento de la Osteoporosis.

Técnicas de Orientación Espacial

La orientación espacial implica varias capacidades:

  • Conocer y establecer relaciones entre objetos dentro de un espacio.
  • Conocer las relaciones entre objetos teniendo en cuenta la orientación del propio cuerpo, lo que es esencial para la comprensión espacial.
  • Reconocer elementos como únicos aunque sean vistos desde diferentes ángulos y perspectivas, incluso cuando el objeto está en movimiento.
  • Conocer las características físicas de objetos y contextos para no equivocarse cuando las características espaciales varían.
  • Ser capaz de percibir y comprender modelos sobre el espacio y poder mantener la orientación en relación a otros objetos dentro del mismo espacio.

Ayudas Técnicas para la Orientación

  • Bastones y accesorios para orientación y movilidad: El bastón es una herramienta fundamental para las personas con discapacidad visual. Tiene tres funciones: constituye un distintivo para la persona invidente, sirve de protección y aporta información.
  • Relojes y Calendarios: Muy útiles para trabajar con fechas importantes y horas significativas de actividades.
  • Agendas y Horarios: Permiten realizar una gestión autónoma del tiempo.

Técnicas Específicas de Orientación y Movilidad

  • Técnica de Puntos de Referencia: Se trabaja con el usuario conceptos generales de orientación espacial y temporal (arriba/abajo, ayer/hoy/mañana). De esta forma, se aprovechan situaciones significativas para abordar eventos concretos.
  • Técnica de Memorización del Itinerario: Permite el desplazamiento de la persona desde su punto de origen hasta el punto de destino. Se pueden usar soportes visuales o humanos.
  • Planificar Eventos en el Tiempo: Se planifican eventos inmediatos o lejanos como fiestas o rutinas.
  • Técnica de Simbolización y Señalización del Espacio: Incluye la simbolización de tareas, señalización de itinerarios y señalización de accesos.
  • Técnica de Rastreo: La persona se coloca al lado de una pared, extiende el brazo a la altura de la cadera y el contacto del dorso de la mano con esta le sirve como guía para desplazarse.
  • Técnica de Alineación: La persona busca un punto de referencia (objeto, mesa, silla) y cuando contacta con él y lo reconoce, puede desplazarse hacia el lugar que desea.
  • Técnica Diagonal: La persona coloca el brazo extendido en forma diagonal delante del cuerpo con la palma de la mano hacia abajo y un poco separado de este. Es una técnica de protección para la parte inferior del cuerpo.

Transferencia de la Cama a la Silla de Ruedas

Pasos para realizar la transferencia de forma segura:

  1. Se coloca la silla de ruedas junto a los pies de la cama y paralela a la misma. Primero, fijar las ruedas.
  2. Si hay peligro de que la silla se mueva, se necesitan dos personas; una sujetará la silla por el respaldo para evitar su movimiento.
  3. Si la cama está alta, se colocará un escalón firme y con superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse.
  4. Si el usuario no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la cama, se le ayudará según las técnicas de movilización adecuadas.
  5. El profesional se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro.
  6. El usuario pone sus manos en los hombros del auxiliar o celador mientras éste lo sujeta por la cintura.
  7. El usuario pone los pies en el suelo y el profesional sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente.
  8. El profesional gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla.
  9. Cuando la silla no tiene ruedas, se procede de la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es menor.

Ayudas Técnicas para la Movilización

  • Bastones y muletas: Son accesorios simples con variantes que ayudan a caminar (también a invidentes) y a detectar obstáculos. Existen modelos con 3 o 4 patas para mejorar el equilibrio.
  • Muleta o Bastón Inglés: Tiene un soporte para el antebrazo, lo que permite cargar más peso.
  • Los Andadores: Se usan cuando falta equilibrio y fuerza. A veces incorporan ruedas y un sistema de bloqueo. Algunos tienen un asiento y una cesta para objetos.

Habilidades Sociales y Cognitivas: Estrategias de Intervención

La Reestructuración Cognitiva

La reestructuración cognitiva consiste en identificar y cambiar creencias distorsionadas por pensamientos más racionales y útiles. Implica dejar atrás estereotipos y distorsiones cognitivas. Se pueden utilizar estrategias como la terapia cognitiva de Beck y la terapia racional-emotiva de Ellis.

Autoinstrucciones

Esta técnica enseña al usuario a verbalizar para sí mismo planes y acciones que le ayuden a mejorar sus habilidades sociales. Está relacionada con la autosugestión y su objetivo es que el usuario mejore en aspectos concretos. Se desarrolla siguiendo estos pasos:

  1. El integrador se da instrucciones en voz alta a sí mismo y el usuario observa (modelado).
  2. El usuario se repite a sí mismo en voz alta lo que va a hacer, imitando el modelo del integrador.
  3. El usuario se repite a sí mismo en voz baja primero, y más adelante solo pensando, lo que va a hacer.

Esta técnica está relacionada con otras como el modelado, el moldeamiento y las técnicas de reestructuración cognitiva.

La Autoobservación

La autoobservación es una técnica complementaria que ayuda a identificar nuestras conductas o habilidades y las áreas que necesitamos mejorar. Se utilizan hojas de registro y escalas de interacción social, como la escala EMES-M. Se puede hacer en directo o mediante grabaciones de video y audio, que luego se analizan. Es importante recordar que grabar puede afectar la interacción natural.

Propuestas Generales de Actuación del Profesional

Para facilitar el desarrollo de habilidades, el profesional puede seguir estas pautas:

  • Dar consignas claras y concisas en cada momento de la actividad.
  • Desarrollar actividades en el mismo lugar y a la misma hora, lo que ayuda a orientar y dar seguridad.
  • Utilizar refuerzos, como elogiar los progresos por pequeños que sean.
  • Repasar y repetir los procesos básicos de la interacción entre personas.
  • Solicitar ayuda de otros miembros del equipo y/o de familiares si es necesario.

Clasificación de Habilidades Sociales Infantiles (Michelson y otros, 1987)

Esta clasificación incluye habilidades como:

  • Hacer cumplidos.
  • Mostrar quejas.
  • Dar una negativa o decir no.
  • Pedir favores.
  • Preguntar por qué.
  • Solicitar cambio de conducta.
  • Defender los propios derechos.
  • Conversaciones.
  • Empatía.
  • Habilidades sociales no verbales.
  • Interacción con estatus diferentes.
  • Interacciones con el otro sexo.
  • Tomar decisiones.
  • Interacciones de grupo.
  • Afrontar conflictos: enseñanza sobre resolución de conflictos.

Agrupación de Habilidades Sociales (Gismero, 2000)

Gismero agrupa las habilidades sociales en 8 factores:

  1. Defensa de los propios derechos del consumidor.
  2. Tomar iniciativas con el sexo opuesto.
  3. Expresión de opiniones, sentimientos, peticiones.
  4. Decir no o defender los propios derechos.
  5. Expresarse en situaciones sociales.
  6. Cortar una interacción.
  7. Capacidad de hacer cumplidos.
  8. Expresión de enfado o disconformidad.

Factores que Influyen en la Adquisición de Habilidades Sociales

La adquisición y manifestación de habilidades sociales están influenciadas por diversos factores:

  • Relacionados con el contexto cultural, social y económico.
  • Con el rol sexual de la persona.
  • Con la edad de la persona.
  • Estado emocional.
  • Estereotipos de clase social.
  • Con el nivel cognitivo de la persona con la que vamos a interactuar.
  • Nivel educativo.
  • Los estilos de respuesta conductual.

Componentes Conductuales de las Habilidades Sociales

Son las conductas observables en la interacción entre personas. Se agrupan en cuatro categorías:

1. Componentes No Verbales

No utilizan palabras e incluyen gestos como mover el dedo para decir no, o la cabeza para decir sí. Ayudan a clarificar el mensaje y son comunes en la comunicación cara a cara. Se identifican a través de:

  • La mirada
  • La sonrisa
  • La expresión facial
  • Los gestos
  • La postura
  • El tono de voz (aunque también paralingüístico)
  • Y más…

2. Componentes Paralingüísticos

Son los aspectos relacionados con el habla que complementan la palabra. Nos dan información muy importante y, aunque no alteran la palabra en sí, pueden hacer variar su significado. Es fijarse en el «cómo» se dicen las cosas durante la comunicación verbal. Incluyen:

  • La voz: el volumen, el tono, el ritmo, la claridad, la velocidad, la fluidez, el timbre y la inflexión.
  • El tiempo de habla: duración de las intervenciones.
  • Las perturbaciones del habla: las muletillas y las vacilaciones.
  • La fluidez del habla.

3. Componentes Verbales

El habla es el componente de la comunicación al que se ha dedicado más atención. Se utiliza para una gran variedad de propósitos y ocasiones: transmitir ideas o pensamientos, sentimientos, para dialogar, argumentar, debatir, etc. Incluye:

  • El contenido del habla.
  • La conversación (inicio, mantenimiento, cierre).
  • Las preguntas (abiertas, cerradas).

4. Componentes Mixtos

Se entiende que hay elementos en la interacción entre las personas que están relacionados tanto con el mensaje verbal como con los elementos no verbales y paralingüísticos. Ejemplos:

  • El mensaje afectivo: cómo se expresa el afecto combinando palabras, tono, gestos, etc.
  • La escucha activa: implica componentes verbales (preguntas, resúmenes) y no verbales (contacto visual, asentimiento).

Escucha Activa

La escucha activa es fundamental en la comunicación eficaz. Implica:

  • Escuchar sin interrumpir.
  • Ser empáticos para comprender las emociones del otro.
  • Formular preguntas para aclarar dudas.
  • Verificar la interpretación repitiendo lo dicho con nuestras palabras (parafrasear).
  • Resumir para asegurar que ambas partes entienden lo mismo.

Estilos Comunicativos

Existen diferentes estilos de comunicación interpersonal:

  • Estilo Asertivo:
    • Conducta verbal: Directa y firme, expresa opiniones y defiende derechos respetando a los demás.
    • Conducta no verbal: Contacto ocular directo, gestos firmes, postura relajada, voz sin vacilación y modulada.
    • Consecuencias: Defiende sus derechos, se siente relajado y satisfecho, resuelve problemas y mejora relaciones.
  • Estilo Agresivo:
    • Conducta verbal: Impositiva, interrumpe a los demás, utiliza críticas, amenazas o insultos.
    • Conducta no verbal: Mirada fija y penetrante, gestos amenazadores, postura inclinada hacia adelante, volumen de voz elevado.
    • Consecuencias: No respeta los derechos de los demás, crea tensión, genera conflictos interpersonales y puede conseguir objetivos a corto plazo pero daña relaciones.
  • Estilo Pasivo (o Inhibido):
    • Conducta verbal: Vacilante, cortada, usa frases como «quizás», «supongo», «no importa». Evita expresar opiniones o necesidades.
    • Conducta no verbal: Evita la mirada, movimientos nerviosos, postura recogida, bajo volumen de voz.
    • Consecuencias: No defiende sus derechos, pierde oportunidades, acumula resentimiento, genera conflictos interpersonales por falta de comunicación clara, puede sentirse frustrado o incomprendido.

Técnicas para el Desarrollo de Habilidades Sociales

  • El Modelado: Consiste en seguir patrones de comportamiento de alguien considerado habilidoso socialmente (modelo). Se combina con el ensayo de conducta para encontrar soluciones y mejorar. Los pasos incluyen: observar la situación, identificar conductas clave, señalar comportamientos a mejorar y proponer alternativas, sin hacer juicios personales.
  • Reforzamiento Positivo: Se refuerzan las conductas que se consideran habilidosas socialmente. El refuerzo puede ser afectivo (elogios, atención) o material y se aplica continuamente al principio, retirándose de manera progresiva. Debe ser recibido inmediatamente después de la conducta a reforzar. Ejemplo: Cuando el usuario llega y saluda, se le contesta y se le dice: «Estoy muy contento porque has recordado que hay que saludar al entrar».
  • La Retroalimentación (Feedback): Es ofrecer información al usuario después de practicar una habilidad social. Incluye comentarios verbales específicos y constructivos, señales no verbales (como asentir) y, a veces, el uso de fichas o registros. Esto ayuda al usuario a comprender su desempeño, corregir errores y mejorar su comportamiento.
  • Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS): Es un conjunto estructurado de técnicas. Incluye:
    • Instrucciones: Se proporciona al usuario información clara y específica sobre cómo actuar al interactuar con otra persona. Se puede mencionar la importancia de mirar a la cara al hablar. Las instrucciones pueden ser verbales o escritas, sobre acciones inmediatas o futuras. Incluye dar ejemplos concretos (ej., cómo pedir ayuda).
    • «Coaching»: Es una técnica que dirige e instruye al usuario para desarrollar habilidades específicas. Busca que el propio usuario proponga instrucciones o pasos para alcanzar metas con la guía del integrador. El proceso incluye observar, tomar conciencia, proponer objetivos, actuar y comprobar el éxito. La motivación del usuario es clave.
    • Tareas para casa: Dado que las habilidades sociales se aprenden en diferentes contextos, es importante usarlas en la vida diaria. Estas tareas ayudan a que el usuario practique las habilidades aprendidas en situaciones familiares, con amigos y en la comunidad, facilitando la generalización.

Proceso de Aplicación de un Programa de Habilidades Sociales

La implementación de un programa de EHS suele seguir tres fases:

  1. Preparación: El grupo de usuarios debe conocerse y sentirse a gusto. Es importante que muestren interés y deseo de participar, ya que es necesario practicar las habilidades sociales. Los usuarios deben conocer los objetivos de los ejercicios propuestos, como sesiones de presentación y desinhibición.
  2. Adquisición: Se desarrollan actividades planificadas para mejorar habilidades sociales específicas, como saludar, iniciar conversaciones o pedir favores. Se aplican las técnicas adecuadas a la situación (modelado, ensayo, feedback, etc.), adaptándolas si es necesario. Los usuarios deben ser conscientes de sus avances en estas habilidades.
  3. Generalización: En esta fase, los usuarios aplican las habilidades sociales aprendidas en otros contextos fuera del entorno de entrenamiento, como la escuela, el trabajo o la casa. Se utilizan técnicas de la fase de adquisición y se refuerza la práctica autónoma, incluyendo tareas para casa. El objetivo es que las habilidades se integren en el repertorio conductual habitual del usuario.

Deja un comentario