16 Jul
Novecentismo
El novecentismo, o generación del 14, está formada por un grupo de autores nacidos en torno a 1880. Son, todos ellos, intelectuales sólidamente formados; por eso sus producciones se van a caracterizar por el racionalismo, el antirromanticismo, el aristocratismo intelectual y la defensa del arte puro. Además, aun siendo herederos del espíritu del 98, plantean una nueva actitud ante el problema de España sintetizada en los siguientes puntos:
- Apertura hacia el mundo exterior (frente al subjetivismo y el individualismo anteriores)
- Propuestas constructivas de renovación del país para conseguir su modernización.
- Institucionalización cultura, ya que buscan promoverla desde el poder a través de instituciones como la Residencia de Estudiantes.
- Compromiso político, pues son intelectuales que participan en la vida pública.
El ensayo novecentista
Las características antes señaladas hacen que estos autores elijan el ensayo como cauce de expresión para sus inquietudes. El autor más destacado, por ser el intelectual español más importante del S XX es ORTEGA Y GASSET. En sus ensayos: Meditaciones del Quijote, La España invertebrada, La rebelión de las masas, propone modernizar y racionalizar las estructuras del Estado, la sociedad y la cultura españolas a través de unas élites intelectuales. Especial relevancia tiene su ensayo La deshumanización del arte, pues es una obra fundamental como análisis del arte de vanguardia. En ella, defiende un arte puro, de carácter minoritario y antirrealista, en el que se eliminen los elementos humanos. Otros ensayistas de la generación del 14 son:
- EUGENIO D’ORS, creador de ensayos breves, denominados glosas, publicados en prensa.
- GREGORIO MARAÑÓN, que, desde su condición de médico endocrino, analizó las claves del comportamiento de diversos personajes históricos (Enrique IV de Castilla; tiberio o Conde Duque de Olivares).
- MANUEL AZAÑA, político muy relevante, destacó, sobre todo, como un brillante orador.
- SALVADOR DE MADARIAGA, reflexionó sobre la historia de España y los caracteres nacionales en obras como: Ingleses, franceses y españoles.
La novela novecentista
Los dos novelistas más destacados de la generación del 14 son:
- RAMÓN PÉREZ DE AYALA. Su obra narrativa está caracterizada por la contaminación por el ensayo y las constantes digresiones, y por ello es ejemplo de novela intelectual. (Belarmino y Apolonio). Otras obras, menos innovadoras, se sitúan dentro de los cánones realistas (Troteras y danzaderas, AMDG).
- GABRIEL MIRÓ, defensor del arte puro, cultiva la novela descriptiva, caracterizada por una prosa elaborada y detallista. Las cerezas del cementerio; El obispo leproso.
El gran autor del novecentismo es JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, tanto por la calidad de su obra como por el magisterio que ejerció en los poetas más jóvenes. Su ingente producción lírica tiene como hilo conductor la búsqueda de la belleza, lo esencial o lo absoluto a través de la poesía y se organiza en tres etapas:
- Poesía modernista (“época sensitiva”) (Rimas, Arias Tristes, Jardines lejanos). Como nos sugieren los títulos de estas obras, se trata una poesía emotiva, simbólica y con influencia de Bécquer. Son temas característicos de esta primera etapa el anhelo de infinito y la obsesión por la muerte. Los estados de ánimo esta etapa son la nostalgia y la melancolía.
- Poesía pura o desnuda (“época intelectual”) Comienza con Diario de poeta renciencasado (1916), donde rompe con el modernismo e introduce innovaciones vanguardistas, como el verso libre o el poema en prosa. En sus siguientes libros Eternidades, Piedra y cielo… ensaya una expresión cada vez más abstracta en la que busca nombrar la realidad invisible, inmutable, para salvarla del tiempo. El nombre de las cosas se convierte en la encarnación de su esencia.
- Últimos libros (“época suficiente o verdadera”). Coincide con la obra escrita en el exilio con títulos como La estación total, Animal de fondo, Dios deseado y deseante… El poeta crea una divinidad que se identifica con la conciencia de la belleza que dota al poeta de una sensación de plenitud. En sus palabras: “eres Dios de los hermoso conseguido/ conciencia mía de lo hermoso”.
Surgimiento
La generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles, fundamentalmente poetas, nacidos entre 1895 – 1901. Publican sus primeros libros en el periodo de entreguerras, momento de profundos cambios culturales (auge tecnológico, horror de la Gran Guerra) y de una estética rupturista denominada arte de vanguardia. Su acto fundacional se sitúa en Sevilla, en la conmemoración del tercer aniversario de la muerte de Góngora. Los aspectos que dan cohesión al grupo son los siguientes:
- Homogeneidad en la formación. Proceden de familias burguesas liberales; posición que les permite una sólida formación académica, con estancias en el extranjero y alojamiento en la prestigiosa Residencia de Estudiantes.
- Amistad. Como demuestra la voluminosa correspondencia, las dedicatorias de sus libros o las elegías que escribieron (PRADOS, ALBERTI, CERNUDA, ALTOLAGUIRRE) a la muerte de Lorca.
- Cauces de difusión compartidos. Difunden sus poemas en las revistas literarias: Verso y prosa, dirigida por JORGE GUILLÉN o Caballo verde para la poesía, dirigida por PABLO NERUDA.
- Concepto común de poesía. Presentan una actitud estética semejante que aspira a una síntesis entre tradición y vanguardia. Así, conocen la poesía clásica española, utilizan la métrica tradicional, recrean temas de la tradición literaria (amor, muerte, choque entre la realidad y el deseo), pero reciben también la influencia del ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo.
Etapas
Aunque cada autor tiene una voz propia, se aprecia una evolución conjunta en la que se diferencian tres etapas:
- AÑOS VEINTE: influenciados por el ultraísmo, el creacionismo (GERARDO DIEGO), la poesía pura (PEDRO SALINAS, JORGE GUILLÉN) y el neopopularismo (LORCA, ALBERTI)
- AÑOS TREINTA: (29 – 36): las nuevas circunstancias hacen que los autores busquen un acercamiento entre vida y literatura. La coincidencia de la creciente conflictividad social, crisis personales de algunos poetas y la influencia del surrealismo, hace que se produzca una rehumanización de la poesía.
- POSGUERRA: se produce la dispersión y el fin del grupo del 27. Los supervivientes siguen su propio camino poético, aunque en sus versos aparece la constante del desgarro de la guerra civil y del exilio.
Nómina de poetas
En la generación del 27 se incluyen autores como: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Veamos brevemente las particularidades propias de cada uno:
• PEDRO SALINAS: es apodado como “el poeta del amor” por su célebre trilogía: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. En su poesía se funde lo intelectual (recursos de la tradición, rigor de la poesía pura, atrevimiento vanguardista) con lo sentimental. • JORGE GUILLÉN: es el máximo representante de la poesía pura, pues utiliza un lenguaje elaboradísimo, despojado de anécdota y de ornato para llegar a lo esencial. En su poemario Cántico, el poeta expresa la plenitud de integrarse en el mundo natural.• GERARDO DIEGO: figura fundamental del grupo ya que fue él quien elaboró la primera antología poética del 27. Además, junto con Juan Larrea es quien introduce el creacionismo y el ultraísmo en España. Sus poemas más vanguardistas los encontramos en el poemario Manual de espumas. Más adelante producirá una poesía tradicional recogida en Versos humanos. • VICENTE ALEIXANDRE: es el poeta más surrealista de su generación. En libros como Espadas como labios o La destrucción o el amor encontramos imágenes con lógica interna, en los que se distancia, por tanto, de la escritura automática • FEDERICO GARCÍA LORCA: se trata de una figura fundamental dentro del grupo por su atractivo personal, su talento y por lo traumático que resultó su asesinato para el grupo. En su poesía encontramos elementos tradicionales, sobre todo inspirados en su Andalucía natal (Romancero gitano, Poema del cante jondo) y también otros propios del arte de vanguardia (Poeta en Nueva York). • RAFAEL ALBERTI: sus primeros versos (Marinero en tierra) están muy influidos por la poesía popular. Tras una profunda crisis personal, de la que nace el libro surrealista Sobre los ángeles encontró su sentido en el compromiso político que expresó en poemarios como Entre el clavel y la espada. Ya en el exilio escribe una poesía nostálgica como Retornos de lo vivo lejano. • LUIS CERNUDA: Presenta sus distintos poemarios como secciones de un gran libro que titula La realidad y el deseo, cuyo título expresa el tema que recorre toda su expresión poética
El teatro lorquiano El talento creativo de Lorca se expresa plenamente en el teatro: como actor y director, responsable del grupo teatral La Barraca, y como dramaturgo, pues es el autor más importante de su generación. Su obra puede organizarse en los siguientes grupos: 1. Primeras obras: El Maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, inspiradas en la estética modernista del momento y escritas en verso. 2. Farsas: La zapatera prodigiosa, El amor de don Perimplín y doña Belisa en su jardín, emparentadas con las obras para guiñoles y plagadas de recursos populares. 3. Las comedias imposibles: de estética surrealista, con fuerte componente experimental y difíciles de representar: El público, Así que pasen cinco años. 4. Las tragedias: donde se alterna la voz de los personajes y los coros y tiene un final desgraciado: Bodas de sangre, Yerma. 5. Los dramas: con respecto a las anteriores, el verso se reduce, el argumento tiene más importancia y desaparecen los coros: Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba. Las contantes que encontramos en su teatro son: • El tema de la frustración que nace del choque entre el deseo de libertad y plenitud vital y la realidad que reprime. • El empleo del verso y la prosa • La concepción del teatro como un espectáculo total. • El uso de un lenguaje intensamente poético (símbolos: cuchillo, luna, caballo…)
Las vanguardias históricas Las vanguardias históricas son movimientos que proponen innovaciones extremas, agresivas, pretenden acabar con la tradición artística occidental y muestran su hostilidad hacia el gran público y la burguesía a través de la provocación. En perspectiva, su aportación supone el más profundo corte en la evolución estética de Occidente. Veamos en qué consiste esta ruptura: • ANTIRREALISMO: la vanguardia busca crear una realidad artística no imitada sino autónoma (renegando del principio aristotélico de mímesis). • IRRACIONALISMO: resultado de la misma crisis que afectó a románticos y modernistas, llega ahora a formas de expresión como el absurdo dadaísta o la escritura automática surrealista. • VOCACIÓN MINORITARIA: la expresión vanguardista, en su afán antirrealista, se vuelve hermética para el gran público. La provocación propia de la vanguardia asegura también el rechazo de la burguesía. • PRIMITIVISMO: en el afán de acabar con la tradición occidental, se busca inspiración en las civilizaciones primitivas, el arte popular o el mundo infantil.
Las vanguardias en Europa Estos movimientos, también denominados ismos, se dan a conocer a través de manifiestos en revistas literarias y tienen un carácter efímero. Hasta los años veinte, la característica dominante de estas escuelas es el humor, el juego y el perspectivismo (futurismo, dadaísmo, cubismo). Es el momento de la vanguardia alegre. En los años treinta, influida por los acontecimientos históricos, la vanguardia se vuelve más angustiada y comprometida (surrealismo). los ismos más destacables son.• Futurismo: movimiento liderado por el escritor italiano MARINETTI, quien defiende en su manifiesto de 1909 un arte que exalte la fuerza, la velocidad, las máquinas o el deporte. En su afán experimentador, los textos futuristas incluyen signos no verbales, innovaciones tipográficas y destrucción de la sintaxis de la frase.• Cubismo: está vinculado, principalmente, a las artes plásticas. Su característica principal es la visión simultánea que provoca la compenetración de planos. En Literatura su mejor representante es GUILLAUME APOLLINAIRE que ensaya la superposición de planos a través de los caligramas, en los que las letras de los textos forman un dibujo alusivo al contenido del mismo.
• Dadaísmo: surge en Zúrich, entre un grupo de escritores que huyen de la guerra y que, animados por el rumano TRISTÁN TZARA quieren aniquilar la estética y crear a partir del juego y de las asociaciones disparatadas en las que recurren a la incoherencia absurda como modo de rechazo a la situación y a los valores tradicionales. Reivindican la espontaneidad, la desinhibición y eliminación de la transcendencia en toda obra artística. • Surrealismo: aparece en París, liderado por ANDRÉ BRETON, quien había cultivado el dadaísmo, del que toma el valor de la creación espontánea y la protesta continua, y lo hace evolucionar aprovechando los hallazgos de las teorías freudianas. Así, propone una lógica regida por el subconsciente, alejada de la razón, la moral o la estética. Para alcanzar esa esfera de conocimiento más elevada (por encima de la realidad visible), ese superrealismo, Breton propone la escritura automática, en la que el autor intenta transcribir sin restricciones el flujo de su conciencia. El surrealismo contribuyó a la rehumanización de las vanguardias al poner el acento en aspectos como la liberación moral o el compromiso social. Las vanguardias en España En España, ningún artista se adscribe a un ismo en concreto, pero dejan huella en la obra de la generación del 27 el futurismo, el dadaísmo y, sobre todo, el surrealismo. A estos autores los estudiaremos en un tema dedicado a ellos. En este, debemos hablar de: • RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, pues fue él quien introdujo las ideas vanguardistas en España a través de la revista Prometeo y además creó un género profundamente innovador y propio de vanguardia: la greguería. En ella, se logra un efecto de sorpresa a través de relaciones insólitas. Son enunciados, breves, ingeniosos que reflejan una mirada nueva sobre la realidad que se crean a través de la metáfora y el humor. • EL ULTRAÍSMO: es un movimiento de vanguardia específico de la poesía escrita en lengua española que resume los movimientos de la vanguardia alegre. Del futurismo toman la preferencia por los objetos materiales duros, del cubismo, la importancia de la disposición visual de las palabras, del dadaísmo, el empleo de metáforas originales, la supresión de los signos de puntuación. En general, se trata de una poesía alejada de la expresión sentimental y que busca más captar sensaciones. En este movimiento confluyen autores americanos (HIUDOBRO) y españoles (CANSINOS ASSENS, GUILLERMO DE TORRE, GERARDO DIEGO).
Las vanguardias en Hispanoamérica • VICENTE HUIDOBRO (chileno) es el fundador del creacionismo, que propugna la creación, a través del lenguaje, de una nueva realidad que no imite el mundo exterior. En su afán de crear nuevas realidades a través de la imagen, requiere una superconsciencia del poeta. Su obra más destacable es Altazor, que cuenta el descenso metafórico en paracaídas. • CÉSAR VALLEJO (peruano): en su obra más radical, Trilce (1922), recurre, para expresar su atormentado mundo interior, a una violenta distorsión del lenguaje que da como resultado un conjunto de poemas herméticos. En Poemas humanos (1939), publicados póstumamente, aparece una poesía más accesible en la que el autor muestra su solidaridad con los desfavorecidos. • PABLO NERUDA (chileno): en su obra descomunal destacan tres libros fundamentales: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito en estética neorromántica en la que el amor se presenta como culminación del ser; Residencia en tierra (1933 – 35)en el que, con un lenguaje surrealista, presenta un mundo que tiende a la muerte y la destrucción; y Canto general (1950), donde trata de condensar, con un tono grandilocuente y profético, la historia de América.
Deja un comentario