04 Feb

Vanguardias: Una Revolución Artística en Europa

Las vanguardias constituyen un conjunto de movimientos artísticos que surgieron en Europa desde comienzos del siglo XX hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Estos movimientos, aunque de corta duración, buscaron rebelarse contra las formas artísticas tradicionales del siglo anterior, abriendo un camino de libertad y experimentación dentro de la literatura. Entre los principales «ismos» encontramos: Futurismo, Cubismo, Surrealismo, Ultraísmo y Dadaísmo.

Características de las Vanguardias

  • Reflejan un arte deshumanizado al no expresar sentimientos, deformar la realidad y utilizar técnicas irracionales.
  • Tendencia a normativizarse, con la formación a partir de un manifiesto que, en muchos casos, precedía a la práctica artística.
  • Los movimientos más influyentes fueron el Surrealismo y el Cubismo.
  • En España, las vanguardias no tuvieron una gran acogida entre los escritores de la época.
  • Nacimiento en Europa con un manifiesto que defiende el movimiento y sus características.
  • Los manifiestos se caracterizan por su vaguedad, ya que no especifican cómo llevar la teoría a la práctica.
  • Creación en escuelas, por lo que cada grupo se identifica con la suya (espíritu de escuela).
  • Nada es convencional: tono provocador, radicalidad y originalidad.

Rasgos Comunes de las Vanguardias

  • Radicalidad: Se busca empezar desde cero, rompiendo radicalmente con las normas del pasado y enfrentándose al Realismo y las normas académicas.
  • Originalidad y experimentación: Se rechazan los modelos anteriores, buscando una poesía original y sin normas preestablecidas.
  • Carácter lúdico: La poesía se concibe como un juego, donde se juega con los sonidos y las palabras, sin pretender regenerar la sociedad, sino practicar el arte por el arte.
  • Rebeldía moral y política: Se busca la polémica y el escándalo.

El Surrealismo

El Surrealismo fue el movimiento de vanguardia más revolucionario, con figuras destacadas como Apollinaire y André Breton. No solo se manifestó en la literatura, sino también en otras artes. Utiliza la técnica de la escritura automática, donde se escribe lo que pasa por la mente sin ningún control racional, explorando el subconsciente para liberar los impulsos escondidos por la razón. Tuvo una gran influencia en la Generación del 27.

Las Vanguardias en España

Las vanguardias en España coincidieron cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27. Se pueden distinguir las siguientes etapas:

  • Etapa de recepción (1910-1917)
  • Surgimiento de las vanguardias hispánicas (1918-1927)
  • El surrealismo español (1928-1931)
  • Decadencia de las vanguardias deshumanizadas

Etapa de Recepción (1910-1917)

Durante esta etapa, llegaron a España las ideas vanguardistas de Europa. Ramón Gómez de la Serna fue una figura clave, traduciendo el Manifiesto futurista e inventando la greguería, un género literario que consiste en la elaboración de una metáfora sorprendente y humorística, sin ser una definición exacta ni racional.

Ejemplos de greguerías:

  • «La linterna del acomodador nos deja una mancha de luz en el traje.»
  • «Las espigas hacen cosquillas al viento.»
  • «La pala es la primera y la última amiga del hombre, primero en la arena de los juegos infantiles y, por fin, descansando sobre el último montículo en el cementerio.»

Surgimiento de las Vanguardias Hispánicas (1918-1927)

  • Ultraísmo: Exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro lideró este movimiento que no pretende imitar la realidad, sino crear una nueva. Los poemas están llenos de metáforas incomprensibles, y las palabras pierden su significado habitual.

El Surrealismo Español (1928-1931)

Se caracteriza por una rehumanización del arte. En el Surrealismo español no se practicó la escritura automática, y se mantuvo cierta coherencia lógica y temática. Obras destacadas incluyen Sobre los ángeles de Rafael Alberti, Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, Un río, un amor de Luis Cernuda y La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre.

Decadencia de las Vanguardias Deshumanizadas

Con la llegada de la Segunda República (1931), los problemas y retos sociopolíticos orientaron la literatura hacia el realismo y el compromiso político, marcando la decadencia de las vanguardias deshumanizadas.

Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles nacidos en los últimos años del siglo XIX o primeros del XX. Este grupo sintetizó lo mejor de la tradición poética española y las vanguardias europeas, renovando la poesía española. Aunque compartían rasgos comunes, adoptaron una voz personal con el tiempo y evolucionaron hacia posturas diferentes. Entre sus miembros destacan Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti y Dámaso Alonso.

Contexto Cultural

  • Influencia poética de la generación anterior: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
  • Difusión de las vanguardias europeas en España.
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
  • Proliferación de revistas literarias que les dieron la oportunidad de leer las novedades y publicar sus obras.

Características Poéticas y Lenguaje

  • De la tradición culta tomaron el soneto y la décima.
  • De la tradición popular heredaron el romance.
  • De la vanguardia surrealista, cogieron el verso libre extenso, y mantuvieron la anáfora, el paralelismo y las repeticiones.
  • El rasgo fundamental es la metáfora.

Federico García Lorca (1898-1936)

Autor polifacético: poeta y dramaturgo. Fundador de La Barraca, dedicada a la representación de obras del Siglo de Oro. Su obra muestra una primera influencia popular y luego se inspira en el Surrealismo. Aborda diferentes temas y símbolos en sus obras.

Obras Destacadas de Lorca

  • Romancero gitano: Poesía colorista y popular del neopopularismo con toques vanguardistas, imágenes sorprendentes e intelectualizadas.
  • Poeta en Nueva York: Verso libre y desborde imaginativo del Surrealismo.
  • Sonetos del amor oscuro: Mezcla de estrofa tradicional con un romanticismo de tintes expresionistas.

Pedro Salinas (1891-1951)

Su poesía es una suma de inteligencia y sentimiento. Se dirige directamente a la amada, pero de una forma más intelectual que sentimental, influenciado por la poesía de Juan Ramón Jiménez. Prefiere el lenguaje claro, el verso corto y el verso blanco.

Obra Destacada de Salinas

  • La voz a ti debida (1933): Trata el tema del amor al modo de los cancioneros renacentistas (Petrarca, Garcilaso), dirigiéndose directamente a la amada.

Luis Cernuda (1902-1963)

Su obra poética fue publicada bajo el título de La realidad y el deseo (desde 1936 hasta su muerte). Influenciado por Bécquer y las vanguardias, su exilio en Inglaterra y México marcó su obra.

Obra Destacada de Cernuda

  • Desolación de la quimera: Una de sus obras más originales, con un empleo de versos más prosaicos y reflexivos.

Deja un comentario