25 Jul

 La primera etapa de la transición del franquismo a la democracia (1975-1978) abarca desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la constitución, y la segunda (1979-1982) se prolongó hasta la consolidación de la alternancia política, con el acceso al gobierno del PSOE. Tras la muerte de Franco, el franquismo se divide en dos tendencias políticas: Inmovilistas que defendían la continuidad del régimen y aperturistas que apostaban por una reforma para democratizar el sistema.

INMOVILISTAS Y APERTURISTAS

Los inmovilistas eran los viejos falangistas, el ejército y el sindicalismo vertical, y los aperturistas eran los viejos franquistas (Fraga). Fuera del régimen estaba la oposición moderada y la oposición radical.

EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (22-11-75/1-7-76)

El 22 de Noviembre de 1975 Juan Carlos de Borbón fue nombrado rey, y Arias Navarro fue el presidente, llevó a cabo una reforma ficticia, aprobó leyes restrictivas sobre el derecho de reuníón y el derecho de asociación. En este país se da una democracia a la española, donde estaba permitida la asociación, política pero no había partidos. En Abril de 1976, se dieron revueltas en Vitoria y Montejurra. En un viaje a EEUU, el rey dice querer establecer la democracia en España y el 1-7-76 Arias Navarro dimite.

EL GOBIERNO DE Adolfo SUÁREZ(JULIO76-JUNIO77)

Adolfo


Suárez González procedía del Movimiento Nacional, fue nombrado por el rey con la ayuda de su maestro en la infancia, Torcuato Fernández Miranda. Adolfo es el encargado de llevar a cabo la transición democrática posfranquista. Crea un nuevo régimen en lo jurídico y lo político y cambia las leyes de Franco por otras demócratas. El texto de la ley también se debe a Torcuato, presidente de las cortes. Consiguió aprobar la ley con un procedimiento de urgencia en las cortes y actuando el papel del consejo del reino. La ley para la reforma política establecía el Congreso y el Senado y referéndum popular, el gobierno organizaría las primeras elecciones y a esta ley se le da el rango de Ley Fundamental.


LA APROBACIÓN DE LA “LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA”

Fue aprobada por las cortes franquistas con 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. Se acabó con el aparato institucional existente, pero a los franquistas se les tuvo que prometer que conservarían su estatus social y económico, el predominio de la derecha política y la inexistencia de responsabilidades contra ellos, así como la importancia de la voluntad de la corona.

LA CRISIS DE 1973 Y SUS CONSECUENCIAS

La OPEP cuadriplicó el precio del petróleo. Esta crisis no afecta a España hasta 1975. Hay más de un 20% de inflación y un déficit de 3000millones. Para solucionarlo, se desprecia la peseta y se confía en el turismo y las inversiones extranjeras. Hubo una crisis industrial y subíó el paro.

LOS PACTOS DE LA MONCLOA Y LA REFORMA FISCAL

Lo firman los partidos políticos y los empresarios el 25 de Octubre de 1977. El gobierno se comprometíó a un aumento en la calidad de vida reduciendo la inflación, repartiendo equivalentemente los costes de la crisis: reforma fiscal y subida de salarios, y mediante una reforma tributaria y otra de la seguridad social.

LA OPOSICIÓN Y LA MOVILIZACIÓN POPULAR

En contra del gobierno estaban el PCE y el PSOE que se unen en la coordinación democrática en contra de las reformas de Suárez. Propónía la ruptura democrática. Los reformistas propónían la transición. En la primavera del 77 Adolfo empieza a legalizar los partidos políticos.

LA MOVILIZACIÓN POPULAR

Hubo movilizaciones populares de 1976 a 1978 con una motivación laboral y política, una de las razones fue la amnistía de los presos franquistas en Septiembre de 1976. Hubo una huelga general en Vitoria y los sucesos de Montejurra. Otros grupos utilizaban la violencia para desestabilizar el país, como el terrorismo de ETA.


ELECCIONES DEMOCRÁTICAS Y CONSTITUCIÓN

La ley para la reforma política fue sometida a referéndum popular el 15 de Diciembre de 1976, que fue aprobada por el 81% de la población, la oposición llamó a la obstención pero fue baja y Suárez en la primavera del 77 promueve la aparición de partidos, como la Alianza Popular(Fraga), UCD(Suárez), PSOE(Felipe González) y se legaliza el PCE el 9-4-77.

ELECCIONES GENERALES DEL 15 DE Junio DE 1977.

Fueron ganadas por la UCD de Suárez, el primer gobierno democrático, las cortes elegidas tuvieron un carácter constituyente, elaboraron una constitución y el referéndum del 6-12-78 da una amplia mayoría a favor de la constitución del 78.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

El primer artículo afirma que España es un estado social y democrático de derecho.

DERECHOS Y LIBERTADES

La constitución reconoce derechos personales, democráticos y sociales y económicos. Los derechos y libertades personales son el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, de expresión y de culto religioso. Los derechos democráticos son el derecho de reuníón, de manifestación, de asociación y de huelga. Los derechos sociales son el derecho a la educación, al trabajo, a la protección de infancia, joventud y a la tercera edad, a una vivienda digna, a cubrir las necesidades de salud.

SOBERANÍA POPULAR Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS.

Los mecanismos que tenemos según la constitución para participar en la vida política son los partidos políticos que la organización permanece de personas con la misma ideología política unidas para conseguir el poder, referéndum para tomar decisiones importantes, la iniciativa popular y el derecho de petición libre y colectiva para dirigirse a los poderes y hacerles preguntas.


DEBERES DE LOS CIUDADANOS

Deber de defender a España(servicio militar y de tipo social), de pagar los impuestos y de trabajar.

MONARQUÍA PARLAMENTARIA COMO REFORMA DE GOBIERNO.

El jefe de estado, el rey, simboliza la unidad general y aplica las leyes, y es la máxima representación del país. El gobierno dirige la política general y aplica las leyes, el parlamentario que son las cortes generales, el congreso y el senado controlan el gobierno y hacen las leyes.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL: LAS COMUNIDADES AUTÓMANAS.

España es un estado unitario con autonomía política, y su organización territorial se basa en municipios, provincias y comunidades autónomas.

Deja un comentario