24 Dic

Platón es uno de los pensadores más importante de todos lo tiempo. Nace en Atenas en el año 428-427, en una familia aristocrática.

Su intención era dedicarse a la política: cuando se impuso el régimen de los Treinta tiranos le invitaron a participar en el gobierno, pero las tropelçias de éstos le hicieron desisitir decepcionado.

Tras la muerte de Sócrates, Platón inicia una serie de viajes: Megara, Egipto, Cirene, Italia meridional y Silicia.

Obra: 1,casi toda su obra está escrita en forma de diálogo, con un lenguaje dialéctico en el que intercala mitos y ejemplos para explicar sus teorías principales.

2,a lo largo de su vida reelabora su doctrina. Por este motivo es conveniente distinguir varias etapas en su pensamiento. Etapa socrática. Los escritos de esta etapa están influidos profundamente por el pensamiento de su maestro, que parece como protagonista preguntando por el ¿que és? De aquello acerca de lo que se habla.

Diálogos: Apología de Sócrates, Critón (o del deber), Laques (o del valor), Cármides (o de la prudencia).

Etapa de madurez. Se supone que los diálogos de esta época fueron escritos durante su primer ciaje a Italia. Inmortalidad del alma.
O de la cosecha propia de Platón:
teoría de la reminiscencia, teoría de las Ideas.

Diálogos: Gorgias (o de la retórica), Menón (o de la virtud)
. Aparecen otros temas fundamentales como el conocimiento y sus distintos grados, recurre al mito de la caverna y al símil de la línea.

Etapa crítica. Platón plantea una serie de objecciones, lleva a cabo un replanteamiento de dicha teoría.

Etapa de vejez. Sigue con los replanteamientos de la teoría de las Ideas. Pertenecen a esta etapa: Filebo, Timeo, Crítías, Leyes.

La herencia intelectual de Platón.

La influencia de Heráclito: Heráclito llega a Platón a através de Crçatilo, su maestro antes de conocer a Sócrates. Crátilo sosténía una visión deformada de Heráclito.

Todo está fluendo, Platón considerará válida esta concepción para el mundo sensible.

La influencia de Sócrates: La filosofía platónica debe a Sócrates 1. El intento de desentrañar el qué es de cada cosa, 2. El interés por las cuestiones ético-políticas.

La influencia de los pitagóricos: 1.Su concepción del alma como inmortal e independiente del cuerpo, 2.La importancia de los números y de las matemáticas.

La influencia de los eleáticos. 1.Nterpreta la distinción de Parménides entre vía de la verdad y vía de la opinión. 2.Concibe a las Ideas bajo los atributos del ser que había establecido Parménides.

La metafísica platónica. Los dos mundos. La teoría de las Ideas. La teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica y en ella se fundamentan los diferentes aspectos de su pensamiento: la antología, epistemología, la psicología, la ética y la política.

La teoría de las ideas consiste en afirmar que exiten entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales independientes del mundo físico y que constituyen la esencia de las cosas.

El mundo sensible, al que accedemos a través de los sentidos, mundo inteligible, al que accedemos a través del nous.

El mundo sensible no es más que una copia imperfecta del inteligible. Platón ilustra esta teoría en el mito de la caverna.

El mundo inteligible. Mundo de las Ideas, mundo del ser el, el único real y que no cambia. Decíamos que las Ideas son independientes. Nosotros no las inventamos, las descubrimos.

Las Ideas concluyen más información que la que la experiencia de la cosa representada proporciona. Al existir separadas son trascendentes.

Las Ideas existen por sí misma, independientemente del pensamiento que las piensa y de las cosas que representan, son sustancias. Del hecho de ser sustancias se deriva que tenga consistencia semántica.

Platón da a las Ideas las carácterísticas del Ser de Parménides, Idea eterna, simple, inmutable y limitada. Llegamos a ellas a través del nous.

No poseen ningún rasgo no nos proporcionan conocimiento son divisibles, y sometidas a cambio.

En el mundo intelible las Ideas están organizadas jerárquicamente. Por encima de todas estaría la Idea de Bien, debajo Ideas éticas y estéticas, en tercer lugar Ideas matemáticas y por último las Ideas correspondientes a entidades sensibles.

La idea de Bien es la suprema realidad, gracias a la cual, existen y son verdaderas todas las demás realidades.

El mundo sensible. El mundo sensible es el mundo inmediato que nos es dado por los sentidos, el mundo en que vivimos, sometido a cambio y movimientos. Participan o imitan a las Ideas. Que imitan las Ideas quiere decir que las Ideas son modelos que las cosas quieren imitar, a los cuales quiere nacercarse sin conseguir jamás igualarlos plenamente.

En el sensible existe una jerarquís de seres. Alma del mundo, esferas astrales, almas inmortales de los hombres, los cuerpos de los hombres, los animales y vegetales. Más abajo que el mundo sensible, la materia primitiva.

Recurre al mito del demiurgo. Dio la forma adecuada a una materia preexistente, tres elementos que explican la constitución del mundo sensible.

1. El demiurgo: es una inteligencia ordenadora, una especie de Dios muy poderoso y sabio, un constructor, su labor se parece más a la de un alfarero.

Es eterno, inteligente, bueno, poderoso y feliz, crea el mundo para difundir el bien y la felicidad.

2. La materia: es aquello con lo que trabaja el demiurgo. Es eterna, totalmente indeterminada y posee movimientos irregulares. Sobre ella opera el demiurgo transformado lo que era un caos en un cosmos. Concebida por Platón como el no-ser.

3. Las Ideas: el modelo en que se fija el demiurgo para construir el mundo. Tratará de hacer el mundo lo más perfectamente posible, el mundo nunca podrá ser tan perfecto como las Ideas.

En el Timeo: el Cosmos, formado por el demiurgo a imitación de las Ideas, es concebido como un gigantesco ser vivo. Es esférico, en el centro la tierra luego las esferas de los planetas, finalmente, la esfera de las estrellas fijas.

El mundo sensible participa en lo inteligible por participación, por imitación, por presencia, por finalidad.


Objecciones a la teoría de las Ideas. A partir de Parménides, Platón presenta una serie de objecciones a la teoría de las Ideas tal y como la había expuesto hasta entonces.

Se pregunta si existen las Ideas de cosas sensibles y de cosas poco importantes o subproductos como pelo, suciedad, barro, y parece dispuesto a admititr que si, que para todo hay una Idea.

En cuento a la relacción entre Ideas y particulares, examina en el Parménides las objecciones contras los conceptos de participación e imitación.

La parcitipación sostiene que si las cosas participaran de la Idea, está perdería su inicidad. Si las Ideas son simples no se puede explicar que algo simple esté a la vez en multitud de cosas y tampoco puede estar una parte de la Idea en mutitud de cosas.

Respecto al concepto de imitación, según el cual las Ideas son modelos de las cosas, estamos en la misma situación anterior, pues, si las cosas se semejan a la Ideas, las Ideas se semejarán a las cosas, luego volvemos a estar en una situación absurda.

Por lo que se refiere a las relaciones entre las Ideas hasta ahora establecía una jherarquía en el mundo inteligible, en la cúspide estaba la Idea de Bien, por debajo de ella las Ideas éticas y estéticas, y debajo de estas las Ideas matemáticas.

Conclusión, las Ideas están radicalmente separadas del mundo sensible, y no están aisladas unas de otras ni yuxtapuestas, sino que forman una undiad cuya estructura es dialéctica.


El alma y el conocimiento. El hombre está compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es terrenal y por tanto generable y corruptible.

Para platón, conocer es conocer lo universal, pero éstas no están en el mundo sensible sino por encima de él. Platón recurre a dos tipos de explicaciones: la teoría de la reminiscencia, la cual explica como el conocimiento puede ascender desde el mundo sensible al de las Ideas; dialéctica, cómo podemos ascender desde el conocimiento de las Ideas más bajas al conocimiento de la Idea de Bien.

El problema del conocimiento en el Menón: la doctrina de la reminiscencia. Platón expone una concepción del conocmineto en términos de reminiscencia o recuerdo, saber y aprender no consiste en adquirir nuevos conocimientos, sino más bien en rememorar algo que se conoce de antemano.

La reminiscencia se explica y se justifica por la doctrina de la preexistencia del alma, sostiene que el alma humana debíó de haber recibido en una existencia supraterrena.

Todo conocimiento tiene que ser una reminiscencia de lo que el alma contempló en su existencia supraterrena, pero que olvidó a lreecarnarse en uncuerpo humano.

Aquel saber que hemos recibido está latente en nosotros, hasta que undía, y propiciado por una serie de percepciones, que en nuestra alma desencadenan unacierta actividad de comparar, combinar y conluir, emerge otra vez y se hace presente a nuestra conciencia.


El problema del conocimiento en la República: el símil del sol, el símil de la línea y la alegoría de la caverna.

En el símil del sol, Platón al igual que el sol en el mundo visible, la Idea de Bien tiene un lugar preeminente en el mundo de las Ideas, podemos conocer las Ideas por la relación que mantienen con la Idea de Bien.

En el símil de la línea, Platón describe los distintos tipos de conocimiento en correspondencia con los distintos objetos de que tratan.

Le llama doza, una opninión puede ser errónea, es posible opinar acerca de algo y equivocarse, fáciles de cambiar y carecen de fundamento sólido, hay opiniones falsas.

La ética platónica. La virtud. La virtud en el mundo antiguo. Mientras la organización político-social era aristocrática, la virtud fue considerada como una cualidad intrínseca de la nobleza, algo heredado, pero que los individuos particulares tenían que demostrar en sus acciones y en su estar.

Cuando se impone el sistema democrático, desaparece la vinculació de la virtud a la aristocracia. Pero con la caída de la aristocracia caen sus valores, y la búsqueda del éxito no tiene un cauce por donde discurrir, imponmiéndose el todo vale.

Sócrates dando otro salto la concepción de la virtud. Sócrates dice que la virutd consiste en la sabiduría misma: sólo quien sabe qué es el bien puede obrar correctamente.

La concepción platónica de la virtud. Como consecuencia de su división del mundo en mundo sensible y mundo inteligible, el bien, la justicia…

Así la virtud en Platón adquiere tres sentidos que están vinculados a su teoría de las Ideas y a su concepción del alma: por influencia de Sócrates la virtud sigue siendo considerada como sabiduría, orfismo y del pitagorismo es purificación, su propia concepción tripartita del alma, virtud es considerada como justicia.

1. Virtud como sabiduría. Como Sócrates, considera que sólo puede obrar bien quien conoce lo que es el bien. Diferencia, el Bien, la Justicia. Son entidades que existen por sí mismas.

Virtud como purificación. El orfismo y los pitagóricos entienden por purificación un proceso por el cual el alma se va liberando paulatinamente del cuerpo.

Esta liberación tendría por objeto último que el alma, ya enteramente libre, sin necesidad de reencarnarse en otro cuerpo.

Vairtud como justicia. Platón sostiene que el alma tiene tre funciones, cada una de estas funciones le corresponde una virtud particular.

La sabiduría o prudencia es la virtud de la función racional del alma: Es esta virtud la que acerca al alma al amundo de la Ideas. La fortaleza o valor es la virtud propia de la función irascible del alma.

La templanza es la virtud propia del alma en su función concupiscible, por ella el alma modera sus apetitos corporales.


La política. El Estado ideal. Para un griego es inconcebible una vida enteramente humana fuera de la polis. Es en la polis donde el hombre se realiza como tal, donde alcanza la virtud y se realiza como tal.

En la República y en la Leyes describe un Estado ideal que descansa en la virtud entendida como justicia. Del mismo modo un Estado es justo cuando cada estamento cumple su misión.

El Estado ideal platónico es un estado jerarquizado. Para él no todos estamos dotados por la naturaleza ni debemos realizar las mismas funciones.

Los gobernantes-filósofos. Son los encargados de dirigir a los ciudadanos y organizar la sociedad en aras de la consecución del bien común. Serán elegidos de entre los guerreros más sabios y prudentes.

Los guerreros-guardianes. Serán los encargados de defender a los ciudadanos de sus  enemigos. Serán elegidos de entre los ciudadanos más fuertes y valerosos.

Tanto este estamento como la clase dirigente formarán una aristocracia natural.

Los productores. Es la clase más numerosa y su misión es proveer de bienes materiales a toda la población de forma que su vida esté garantizada. Son los únicos que tienen derecho a poseer bienes.


Serie de medidas: La comunidad de bienes. Se trata de abolir la propiedad privada entre los gobernantes y los guerreos para evitar la ambición.

El filósofo gobernantes. La persona idónea para desempeñar las funciones de gobernantes es el filósofo porque sólo él llega al verdadera conocimiento, el de las Ideas.

La educación. Para producir esos individuos perfectos que serían los gobernantes filósofos es necesaria la educación.

Se trata de un instrumento de selección social pues a las fases superiores sólo acceden los gobernantes.

Formas degeneradas de gobierno. Aristocracia. Es el mejor gobierno, el gobierno de los más justos y sabios. Cuando la elección de los que han de gobernar no es correcta acaba degenerando.

En lugar de ser educados en el conocimiento de las Ideas y la dialéctica, prestan mayor atención a aspectos como la gimnástica.

Timocracia. Gobierno intermedio entre la aristocracia y la oligarquía. Es un gobierno regido por la ambición y la cólera, propias del carácter de los guerreros. Afán de riquezas y propiedas, degeneradon en una oligarquía, un gobierno de los ricos.

Oligarquía: gobiernos movido por la codicia y la avaricia.

Democracia. Es el gobierno del pueblo y se rige por la libertad. Llevada a los extrmos esta defensa  de la libertad hace que toda forma de poder sea vista como insufrible, por lo que no se respeta la autoridad de los magistrados ni de las leyes.

Tiranía. Surge como degeneración de la democracia. El pueblo ponde el poder en manos de un individuo para que imponga orden en el Estado y defienda sus intereses contra los oligarcas.


El problema del conocimiento en la República: el símil del sol, el símil de la línea y la alegoría de la caverna. En el símil del sol. Platón al igual que el sol en el mundo visible, la Idea de Bien tiene un lugar preeminente en el mundo de las Ideas.

Podemos conocer las Ideaspor la relación que mantienen con la Idea de Bien.

En el símil de la línea. Platón describe los distintos tipos de conocimiento de correspondencia con los distintos objetos de que tratan.

La llama doxa. Una opinión puede ser errónea, es posible opinar acerca de algo y equivocarse, fáciles de cambiar y carecen de funadmento sólidos, hay opiniones falsas.

Eikasía (conjetura o imaginación). Es el grado más bajo de conocimiento, a través de él captamos las imágenes, sombras y reflejos de las cosas sensibles, así como de los personajes de la mitología, las invenciones de los poetas, las ficciones en general.

Son simples copias de lo perceptible, que funcionacomo modelo respecto a ellas. Así viene un orador y con palabras y razonamientos nos convence de que son justas y buenas leyes que en realidad no lo son, estamos en un estado de conjetura.

Pistis (creencia o fe). Es el conocimiento de las cosas sensibles directamente perceptibles, tales como las cosas de la naturaleza y de las artes. Tales cosas son copias imperfectas de las Ideas, y no son demostrabñes ni intuibles.

La episteme (ciencia), cuyo objetivo es el mundo inteligible, el mundo del ser y la inmutabilidad, el mundo de las Ideas. Consta también de dos grados.


Dianoia (razón discursiva). Nos da el conocimiento de los objetos matmáticos, los cuales son entidades intermedias entre el mundo sensible y el inteligible, ya que al igual que las Ideas son eternos, pero como los seres sensibles hay una multitud para cada especie.

Platón considera el conocimiento matemático como un paso previo, como propedéÚtica para acceder al verdadera conocimiento, al conocimiento de las Ideas.

Noesis (razón intuitiva). Nos da el conocimiento de las Ideas, estas se conocen directamente sin ayuda de los sentidos, en una visión intelectual a través del «órgano de la visión del alma», el nous.

Relación jerárquica, para oncer esta relación se necesita dialéctica. El dialéctico no recurre a imágenes, como el matemático, parte de una Idea y asciende hasta la Idea suprema cuyo conocimiento hace inteligibles las demás ideas.

Hablar de una dialéctica ascendente por la que se llega a la Idea de Bien, y de una dialéctica descendente que va de la Idea de Bien a las demás dividiendo las Ideas en dos partes cada vez.

Deja un comentario