14 Nov

Música Española del Siglo XVI: El Siglo de Oro

El siglo XVI marca el Siglo de Oro de la música española. Hasta entonces, la presencia de autores españoles era limitada, y el inicio de la música en España no está del todo claro. No es hasta finales del siglo XV que conocemos la música polifónica en la península.

Primeras Obras y Cancioneros

La primera obra polifónica surge a finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos. El Cancionero de Palacio, que recoge 500 piezas, la mayoría a 3 y 4 voces, es un ejemplo fundamental. En él encontramos principalmente música profana, con formas como el villancico, estrambotes y romances.

En esta época, comienzan a aparecer referencias a autores como:

  • Juan de Encina
  • Milán
  • Peñalosa
  • Escobar
  • Juan de Urreda (flamenco)

Otro cancionero importante es el Cancionero de la Colombina, copiado alrededor de 1490, con cerca de 100 obras, incluyendo villancicos, piezas profanas y algunas en latín. Se caracteriza por su música sencilla, homofónica y triádica, con protagonismo en la voz superior.

Estilos en el Cancionero de Palacio

  • Sencillo: homofónico (Juan de Encina)
  • Complejo: contrapuntístico (Juan de Urreda)

El Villancico

El villancico, una forma de música profana, no siempre está relacionado con la temática religiosa, tratando principalmente temas amorosos. Su estructura es la siguiente:

  • Estribillo: (ab B)
  • Copla:
    • Mudanza: (cddc)
    • Vuelta: (abB)

Texto: Estri. (A) Copla (BB, A) -> Música: Mayúscula: misma música, mismo texto.

Los villancicos pueden tener estribillos con diferentes números de versos, siendo lo más común 2 o 3. También se utilizan bajos típicos como el de la folía y el de la romanesca.

La Canción

La canción tiene características similares al villancico, pero con algunas diferencias:

  • El estribillo suele tener 3 o 5 versos.
  • La mudanza tiene el mismo número de versos que el estribillo.
  • A diferencia del villancico, la canción no puede tener más de una estrofa.

El Romance

El romance se compone de cuartetos octosílabos con la misma música en todas las estrofas. Se caracteriza por su homofonía, armonía sencilla y temática heroica o caballeresca.

Música Religiosa

En esta época aparecen los primeros ejemplos de música religiosa, como los motetes y las misas. Esto se debe a la influencia de autores extranjeros, principalmente flamencos, como:

  • Ockejeim
  • Alexander Agrícola
  • Pierre de la Rue

Estos autores, que llegaron a España con Felipe el Hermoso, tuvieron un primer contacto con los músicos españoles y contribuyeron al desarrollo de la música religiosa en la península.

Autores de Música Religiosa

  • Francisco de Peñalosa
  • Pedro de Escobar
  • Juan de Anchieta

Resurgimiento Musical

Diversas situaciones explican el gran avance musical del siglo XVI:

  • Viajes de músicos flamencos a comienzos del siglo.
  • Mecenazgos.
  • Carlos I mantuvo dos capillas de músicos: flamencos y españoles.
  • Rivalidad entre catedrales por los mejores músicos.
  • Influencia de la época mística en la música religiosa.
  • Mezcla de culturas (judíos, musulmanes) como incentivo religioso.

Carlos I y la Música Española

Con la llegada de Carlos I y su capilla de músicos flamencos, se produce un importante intercambio musical. Surgen manuscritos y ediciones (la imprenta tarda en llegar), como:

  • El Cancionero de Upsala: impreso en Venecia, con villancicos a 2, 3 y 4 voces.
  • La recopilación de sonetos y villancicos a 4 y 5 voces de Juan Vázquez: impreso en Sevilla.
  • Cancionero de la casa de Medinaceli: con 170 obras.

Autores de Música Instrumental

  • Antonio de Cabezón (órgano)
  • Cabezón y Monsoles

Autores de Música Profana

  • Mateo Flecha (padre e hijo)
  • Juan Vázquez

Mateo Flecha

Cultivador del género «ensalada«, que mezclaba versos, ritmos, tiempos e incluso onomatopeyas, creando combinaciones a veces contradictorias.

Juan Vázquez

Destacó por sus sonetos y villancicos a 3 o 4 voces. Sucesor de Juan de Encina, con mayor densidad sonora, estribillos más extensos y textura más polifónica. Sacerdote extremeño, también compuso obras religiosas como «Agenda difuntorum».

Cristóbal de Morales

Escuela Andaluza

Cristóbal de Morales (c. 1500-1553) pertenece a la escuela andaluza, cuyos compositores influyeron en la música flamenca. Utilizaban el contrapunto imitativo, adaptando el estilo flamenco al gusto español con austeridad y espiritualidad. Se cree que fue uno de los autores que más influyó en Palestrina.

Morales trabajó en diversas capillas: Ávila, Plasencia, Capilla Pontificia de Roma, Toledo y Málaga. Compuso misas (inspiradas en cantus firmus o melodías previas), motetes, himnos, etc.

Es el compositor español más cercano al estilo franco-flamenco, pero sin caer en la complejidad excesiva. Su obra destaca por su atrevimiento armónico.

Francisco Guerrero

Francisco Guerrero (1527-1599) fue el sucesor natural de Morales. Nació en Sevilla y trabajó en Jaén, Sevilla, Málaga, entre otras ciudades. Aunque nunca salió de España, su obra fue difundida internacionalmente, siendo impresa en Italia, Francia y Flandes.

Es uno de los autores más autóctonos, con menor influencia flamenca, lo que se refleja en un uso menos frecuente del contrapunto, compensado con una gran riqueza armónica y expresiva. Creó el Cancionero de Medinacceli, publicó misas, motetes, canciones y villancicos espirituales.

Tomás Luis de Victoria

Tomás Luis de Victoria (1548-1611) fue el último gran polifonista del Renacimiento. Nació en Ávila y a los 19 años se trasladó a Roma para trabajar, regresando a España como maestro de capilla de las Descalzas Reales.

Se centró en la música religiosa, principalmente misas, motetes y el Oficio de Difuntos (Misa de Difuntos).

Es el más expresivo de los tres, gracias a su riqueza armónica. Su estilo es austero y sombrío. Algunos estudiosos, como Stenson, consideran su música más sorprendente que la de Palestrina. Utiliza recursos cercanos al Barroco: silencios, alternancia de coros en composiciones de 8 o más voces, y uso de intervalos.

Música Instrumental en España

Antonio de Cabezón

Antonio de Cabezón (1510-1566) fue organista de Carlos V y Felipe II. Su ceguera impidió que su obra fuera publicada en vida, limitando su difusión a España. Compuso música para arpa, tecla y vihuela, incluyendo motetes, glosas, tientos y diferencias (formas autóctonas, variaciones de ricercares).

Fue un gran dominador de la armonía y el contrapunto, reconocido por musicólogos españoles y extranjeros. Willy Apel lo calificó como el «Bach español». Su obra está incluida en el First William Byrd Virginal Book.

Otros Autores de Música para Teclado

  • Diego del Castillo
  • Correa de Araujo
  • Luis Venegas de Henestrosa
  • Juan Cabanilles (posterior, Barroco, principal compositor de órgano)

Música para Vihuela

El siglo XVI fue el siglo de la vihuela, un instrumento autóctono similar al laúd. Destacan compositores como:

  • Luis de Milán: «El Maestro», autor del primer tratado de vihuela dedicado al rey de Portugal. Incluía tientos, villancicos, romances, sonetos, danzas, etc. Posiblemente fue el primero en utilizar el término «tiento«.
  • Luis de Narváez: «El Delfín de la Música», autor de 6 libros con tientos, diferencias, fantasías, etc.
  • Alonso Mudarra: publicó en 1546 dos libros instrumentales y uno vocal.
  • Tratado de Valderábano: «Silva de Sirenas».
  • Tratado de Diego Pisador: dedicado a Felipe II (1552).
  • Miguel de Fuenllana: «Orphénica Lyra» (1554).

Música Instrumental en el Resto de Europa

Composiciones Basadas en Modelos Vocales

Se realizaban transcripciones de obras vocales conocidas, como motetes y chansons, incorporando escalas y arpegios para adaptarlas al estilo instrumental. Surgieron dos términos relacionados:

Ricercare

Forma de origen italiano que surge a principios del siglo XVI. Significa «buscar, intentar, probar». Utilizado por laudistas, inicialmente tenía un carácter improvisatorio, como pequeños ejercicios técnicos o preludios.

A partir de los años 20, se convierte en una forma exclusiva del laúd y el teclado. Marco Antonio Cavazzoni fue el primer autor en componer ricercares para teclado.

En el teclado, el ricercare se asemeja a los motetes de la época, convirtiéndose en piezas imitativas y polifónicas. Hacia 1550, surge el ricercare monotemático, basado en un solo tema, variando los contrapuntos. Jacques Buus fue el primer autor en utilizar este tipo de ricercare, que tendrá importancia en el siglo XVII y se considera antecedente de la fuga.

En España, la forma equivalente es el tiento, que evolucionó hacia una forma polifónica e imitativa, y posteriormente al tiento monotemático.

Canzona

También llamada «canzon de sonar» (canción para sonar), se basa en las chansons francesas. Aparecen en los años 20, con obras de Cavazzoni para teclado. Se caracterizan por un estilo ligero, más polifónico que homofónico, con secciones diferenciadas, a menudo con contrastes de ritmos, tempo y homofonía.

En el siglo XVII, evolucionará hacia la sonata barroca, donde las secciones se convertirán en movimientos contrastantes.

Otras obras basadas en modelos vocales incluyen himnos, introitos y antífonas. Autores de la segunda mitad del siglo XVI como Andrea Gabrieli también cultivaron estas formas.

Música de Danza

Surge en el siglo XVI, especialmente en Francia. Piezas para instrumentos polifónicos como el laúd, el teclado y pequeños conjuntos instrumentales. Se cree que estaban destinadas a músicos aficionados, por su relativa sencillez. Algunas danzas importantes son:

Pavana

Danza de ritmo lento y binario o cuaternario. Posiblemente de origen español o italiano (Padua). Danza procesional que se bailaba fuera de las iglesias, deslizando los pies.

Gallarda

Danza de ritmo alegre y ternario. Danza de saltos y movimientos. En el siglo XVI, se asociaban 2 o 3 danzas que se interpretaban juntas. A finales del siglo XVI se crean asociaciones de danzas.

Otras Danzas

  • Courante: movimiento binario y vivo, con saltos, de origen italiano.
  • Allemanda: danza importante del siglo XVII, que sustituye a la Pavana. Movimiento moderado y ternario, se bailaba sin saltar.
  • Saltarello: danza enérgica con saltos.
  • Piva: danza muy viva.

Vincenzo Galilei fue un autor prolífico de danzas. La mayoría son anónimas y se encuentran en los primeros manuales y tratados que explicaban las danzas, como la «Orchésographie» de Thoinot Arbeau.

Obras Basadas en la Improvisación

Estudios o ejercicios técnicos, preludios (introducciones a otras obras). Obras complejas, técnicas y virtuosísticas, destinadas a músicos profesionales. Aparecen en la segunda mitad del siglo XVI.

Fantasía

Obra de carácter libre, improvisatorio y virtuosístico, con gran desarrollo de escalas y trinos.

Ricercare

Originalmente de carácter improvisatorio.

Preludio

Similar al preámbulo, obra de carácter instrumental.

Tocata

Se desarrolla principalmente en el teclado. Obra de carácter instrumental. Claudio Merulo compuso tocatas con un número impar de secciones, con una sección central polifónica e imitativa rodeada de secciones virtuosísticas. Buscan el contraste entre la fantasía y el ricercare.

Estas formas, al ser más libres, fueron las que primero evolucionaron.

Música Basada en Variaciones

Había dos tipos de variaciones:

  • Variaciones sobre un tema: el tema permanece fijo.
  • Variaciones sobre un bajo ostinato: el bajo armónico permanece fijo.

Si todo varía, se denomina fantasía variación. En España, las variaciones se llamaban diferencias, que también fueron populares en Inglaterra.

Deja un comentario