13 Dic
La Generación del 14 y su Contexto Histórico
Se muestran ajenos a los problemas religiosos, España está en el centro de sus preocupaciones. Sienten el pesimismo de la Generación del 98; frente a una postura desasosegada y dramática como la de la Generación del 98, adoptan un enfoque más sereno e intelectual. Se preocupan de proponer alternativas que construyan el futuro. Izan la bandera europeísta, en lo filosófico, en lo político y en lo cultural, dejando atrás el “que inventen ellos” unamuniano. El intelectual como conciencia de su Patria. Son elitistas. Tienen una tendencia aristocratizante. Pretenden acabar con el divorcio entre la filosofía y la realidad cotidiana, entre el pensamiento y la vida. Entendían imprescindible la educación del pueblo. La Generación del 14 fue la comadrona de la II República Española.
Ortega y Gasset: Biografía y Primeras Influencias
- 1883. Nace en Madrid el 9 de mayo.
- 1897. Recibió el título de Bachiller. Ingresó en la Universidad de Deusto: Derecho, Filosofía y Letras. Más tarde abandonó los estudios de Derecho.
- 1902. Recibió el título en Filosofía y Letras por la Universidad Central.
- 1907. Fundó la revista Faro.
- 1913. Creó la Liga de Educación Política Española.
- 1914. Conferencia Vieja y Nueva Política. Publicación de su primer libro Meditaciones del Quijote.
- 1915. Fundó la revista España.
- 1917. Apareció El Espectador II. En diciembre fundó El Sol con Nicolás Urgoiti.
- 1918. Dirigió la colección Biblioteca de las Ideas del Siglo XX.
- 1923. Fundó la Revista de Occidente. Publicó El Tema de Nuestro Tiempo.
- 1929. Renunció a la cátedra como gesto de oposición a la dictadura de Primo de Rivera.
Primeras influencias:
- El pensamiento de Joaquín Costa
- El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza
- Nietzsche.
Influencias posteriores:
- El Neokantismo.
Rasgos de la personalidad:
- Condición de intelectual comprometido con la acción
- Publicista de reconocido talento literario (periodismo y ensayo)
- Vocación europea: idealismo e historicismo alemanes.
Pensamiento Político de Ortega y Gasset
“Política es tener una idea clara de lo que se debe hacer desde el Estado en una nación”. La política es el arte de transformar una sociedad. Dado que la Pedagogía y la política se identifican en el fin que persiguen, no hay política sin pedagogía.
- El hombre político. Las dos dimensiones de la política eran el pensamiento político y la acción.
- Nueva y vieja política. En 1913, Ortega crea la Liga de Educación Política, plataforma para la acción política.
PRINCIPALES IDEAS
- “La restauración es un inmenso esqueleto de un organismo evaporado”.
- “La España oficial está situada fuera y aparte de las corrientes centrales del alma española actual”.
- “La España oficial se obstina en prolongar un pasado caduco mientras la España vital […]estorbada por la otra, no acierta a entrar de lleno en la historia”.
- “La política no es la solución suficiente del problema nacional por que es éste un problema histórico.
- Europa como el expediente para la necesaria regeneración de España. La enfermedad no era sólo achacable al Estado sino a la propia “raza”, la “sustancia nacional”. El programa orteguiano de regeneración incluye a la cultura, la ciencia, la técnica, la organización, etc. “La unidad de Europa no es una fantasía, sino que es la realidad misma.
José María Gil Robles: Biografía y Pensamiento
GIL ROBLES: Nació en Salamanca, en 1898. Hijo de Enrique Gil Robles. En su juventud formó parte de organizaciones políticas y sociales conservadoras. Miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. En 1919 se licenció en Derecho. Tres años después logró la cátedra de derecho político en la Universidad de La Laguna. Colaboró con la dictadura de Primo de Rivera. Diputado por Salamanca en las primeras elecciones de la II República. Fundó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en 1932. Tuvo un rotundo éxito en las elecciones de 1933, formó parte del gobierno hasta octubre de 1934. Nunca fue presidente. En 1935 fue nombrado ministro de la Guerra. Nombró a Franco jefe del Estado Mayor del Ejército. Mantuvo una postura de “neutralidad” durante la Guerra Civil. Tras la muerte de Franco, formó parte de los “ensayos” de la democracia cristiana española. En 1977 se retiró de la vida pública.
Pensamiento Político de Gil Robles
Formado en las fuentes de la tradición española (su padre). Influenciado por: Ahrens, Bossuet, Santo Tomás, Balmes, Vázquez de Mella, Taparelli, Taine, etc. Contrario a toda violencia. Se opuso a la revolución comunista y atea. Consideró a los regímenes fascistas “inadmisibles para quien afirma los principios cristianos del Derecho Público”. Para él, el fascismo era “una manifestación más aguda del socialismo que hoy domina en los países modernos”. Defendió la restauración de los gremios, a los que consideraba un modelo que había que seguir (Corporativismo). “Hoy más que nunca, se siente la necesidad imperiosa de resucitar de alguna manera, de implantar alguna forma de representación profesional que corrija los defectos de la representación fundada en el pacto social”. El ideal de Gil-Robles durante la II República fue dotar a España de una democracia corporativa por medios pacíficos. Defensor del catolicismo, que según él estaba amenazado por el anticlericalismo republicano. Hizo una defensa del nacionalismo frente al “universalismo pacifista y socialista” y “la degeneración malsana del regionalismo extremista”. Habló de la “sustantividad” de España. Defensor firme de la propiedad privada. La definirá como una “condición necesaria para el ejercicio provechoso de las actividades humanas y base insustituible y perpetua de toda organización digna de tal nombre”. Criticó la concepción de la propiedad subyacente en el proyecto constitucional de 1931. Creyó necesario “vigorizar el principio de autoridad”. Su programa social estaba compuesto por supuestos reformistas del catolicismo social: accionariado obrero, salario familiar, seguros sociales, etc. Presentó al PSOE como enemigo de todo conato de vida libre, digna y civilizada. Condenó de forma enérgica el laicismo de Estado, las leyes de excepción y la persecución de la Iglesia católica en España. Reclamó la anulación de todas las leyes anticlericales y laicistas. En el Parlamento se mostró como un firme defensor de los intereses de la Iglesia católica. Criticó el carácter anticlerical del proyecto constitucional y propugna un régimen concordatario y el reconocimiento de la naturaleza divina de la Iglesia católica y depositaria infalible de la verdad. En el orden de los principios criticó la libertad de conciencia. Rechazó la instauración del divorcio. Tras el levantamiento de Sanjurjo, la Acción Nacional, pasó a denominarse por mandato gubernamental, Acción Popular. El partido de Gil Robles nunca hizo una defensa explícita de la República.
Los Nacionalismos en España: Orígenes y Características
- Bases de Manresa (1892).
- Edición definitiva de Bizkaia por su independencia de Sabino Arana (1892).
- El Regionalismo de Alfredo Brañas (1889).
- El ideal andaluz de Blas Infante (1915).
Los nacionalismos buscan una justificación histórica por ejemplo, el esplendor de Al-Andalus. Critican el centralismo. Prometen un futuro próspero. Desean una composición interclasista, buscan el apoyo de la sociedad tradicional, critican los aspectos negativos del sistema político español. Suponen proyectos de restauración del Estado y de defensa del idioma y de la cultura propios. Se benefician de la crisis del Estado-nación español tras el desastre del 98. Son el resultado de la frustrada revolución democrático-burguesa-federal del sexenio 1868-1874. Los nacionalismos surgen como respuesta a un triple fracaso:
- De la industrialización
- De la revolución democrático-burguesa
- Del proyecto cultural que comporta un Estado nacional decimonónico frente a las culturas marginales.
En conclusión, como ha dicho A.Elorza: Son las transformaciones socioeconómicas las que condicionan la consolidación política de los nacionalismos y regulan la articulación interna de las respectivas ideologías.
Elementos Clave para el Estudio de los Nacionalismos en España
1. Lo agrario o idealización de la vida agraria como símbolo de la comunidad nacional no degradada.
Surgirá un catalanismo democrático y republicano, que enlazará con el mundo de los arrendatarios y aparceros que terminará por convertirse en el soporte del catalanismo de izquierdas en los años treinta. El nacionalismo vasco se implantó fuertemente en medios agrarios, sobre todo en la II República. En la formulación sabiniana, el nacionalismo representa un intento de poner fin a la dependencia del Estado español. El ideario de Sabino Arana es la raza, y esta se encuentra, mejor que en cualquier otro sitio, en el medio rural no contaminado. En Galicia, la insistencia en el tema agrario tiene el significado de la ausencia de transformaciones capitalistas. Los distintos teóricos y programas galleguistas coinciden en aceptar el predominio de la base agraria como una constante que resulta inseparable del carácter nacional. Para el andalucismo, la constitución de una clase media progresiva es un propósito deseable. El punto de partida andalucista es la toma de conciencia sobre la dependencia del campesinado y la opresión generalizada en la Restauración. El de Blas Infante es un nacionalismo antinacionalista. Blas Infante describe la triple acción de la renta, la usura y la presión fiscal sobre los jornaleros, como condición de la miseria de ellos. En Blas Infante no hay idealización de la vida agraria. El progreso de Andalucía solamente se alcanzará con la extensión radical del latifundismo. En definitiva, el andalucismo fracasaría por la inexistencia de una burguesía que le sirviera de sustento y, además, por la incapacidad de movilizar electoralmente a los trabajadores libertarios.
2. La lucha de clases y el movimiento obrero
En Cataluña, El Catalanismo conservador de Prat de la Riba, incorpora un claro rechazo de la posibilidad de un movimiento obrero autónomo. El objetivo de Prat y, por tanto, de la Lliga Regionalista es una política de mantenimiento del orden. En el caso del catalanismo democrático, la ideología de la izquierda catalana parte de la consideración de integrar al proletariado, como parte de las clases populares, en la construcción nacional. En el Andalucismo también se dio un intento de captación del proletariado agrícola. En el caso vasco, el nacionalismo estaba destinado a quedar cortado de toda base obrera. El blanco principal de sus críticas lo constituye el trabajador inmigrante de Bilbao y la zona minera, prototipo del Belarri Mocha o maketo. Arana incorpora a su concepción nacional el mito del igualitarismo vasco del Antiguo Régimen.
3. La política y el Estado
Antecedente de gobierno catalán en 1711. Pueblos sin historia. El catalanismo, y el andalucismo en el plano ideal, a diferencia del resto, es un movimiento urbano, federal y democrático. Los nacionalismos vasco y gallego suponían una posición defensiva frente al estado liberal y se apoyaban en planteamientos católico- tradicionalistas. El nacionalismo vasco intenta justificar su razón de ser en los siguientes fundamentos:
- La idea de la independencia originaria.
- La convención de ingreso en la Corona de Castilla que salvaría íntegramente el principio anterior.
- No se trataba de volver a la letra del fuero, sino recuperar la capacidad de decisión soberana que el espíritu foral encerraba en cuanto ley vieja.
- La pérdida de Euskadi como pecado contra Dios.
4. Aspiraciones políticas que suponen modificación de fronteras:
Tanto el nacionalismo vasco como el catalán reivindican territorios que afectan a dos estados actuales: España y Francia.
5. La influencia exterior
El principio de las nacionalidades durante la I Guerra Mundial. Papel de vanguardia de movimientos catalanistas como el de “Solidaridad catalana”. Galicia busca el ejemplo de Irlanda. Los nacionalistas vascos miran a Polonia.
6. Gran peso del componente historicista
Casi todos creen que la historia se ha encargado de conformar la singularidad de la nación.
7. Elementos culturales y lengua
Denuncia de un genocidio cultural. La defensa del idioma y de la cultura asimilan así el mantenimiento de la identidad nacional.
Deja un comentario