04 Feb

Novela de Posguerra

Novela Idealista

Durante los primeros años del franquismo, surgen novelas propagandísticas que exaltan la guerra, el régimen y sus valores ideológicos. Paralelamente, existe otra narrativa que busca olvidar la guerra, centrándose en la vida de personajes comunes de clase media, como en Maleni, de Cecilio Benítez de Castro.

Realismo Existencial

Este tipo de novelas refleja amargamente la vida cotidiana. Sus temas habituales son la soledad, la frustración, el desarraigo en una sociedad vulgar y la muerte. Muestran el malestar social en la existencia individual.

  • La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela: Se enfoca en las realidades y conductas humanas más aberrantes.
  • El camino (1950), de Miguel Delibes: Ambientada en un escenario rural, donde el Mochuelo se enfrenta a la salida de ese ambiente protector para estudiar en la ciudad.

Autores de la Época

Gonzalo Torrente Ballester

Defensor del patriotismo y los valores falangistas. Destaca su obra La saga/fuga de J.B., novela experimental que fusiona elementos imaginativos, míticos y reales, demostrando su dominio del lenguaje literario. Otra obra importante es Crónica del rey pasmado.

Carmen Laforet

Autora de Nada (1944), narrada en primera persona. La novela aborda la experiencia de Andrea y su llegada a Barcelona, donde vive con su abuela y otros familiares. El entusiasmo inicial de la protagonista se transforma en desilusión al descubrir la sordidez moral y el vacío que envuelve a su familia. Un final que deja tristeza en el lector. Otras obras: La isla y los demonios y La mujer nueva.

Ramón J. Sender

Republicano exiliado en 1939. Autor de una extensa obra que aborda problemas sociales y del ser humano, escrita en el exilio mexicano y norteamericano. Sus novelas anteriores a la guerra responden a un realismo directo, como Imán y Crónica del alba, autobiografía de José Garcés. La Guerra Civil aparece tratada simbólicamente en El rey y la reina, donde una duquesa queda encerrada con su jardinero, un republicano enamorado de ella. El tema de España se refleja en Réquiem por un campesino español (anteriormente titulada Mosén Millán), donde un cura recuerda la vida de Paco, el del Molino, un campesino republicano al que él mismo entregó a la Guardia Civil, y que finalmente es ejecutado. También escribe narraciones históricas como La tesis de Nancy, que muestra el choque cultural entre Estados Unidos y España.

La España del Franquismo y la Novela Social

La publicación de La Colmena, de Camilo José Cela, marca el inicio de la novela social, que busca testimoniar los problemas de España y contribuir a la transformación social mediante la denuncia de la injusticia.

Influencias: Realismo clásico español, Realismo decimonónico, Naturalismo y Existencialismo.

Enfoque realista: Entre el objetivismo y el realismo crítico. En el objetivismo, el autor no interviene, limitándose a testimoniar la conducta y los diálogos de los personajes, como en El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. En el realismo crítico, se adoptan planteamientos próximos al marxismo, denunciando injusticias y buscando la concienciación del lector.

Temas: La sociedad española contemporánea desde diferentes ángulos.

Técnicas: Narración lineal y lenguaje sencillo.

Protagonistas: Personaje colectivo representativo de un sector o clase social.

Concentración de la acción: Se desarrolla en un corto periodo de tiempo.

Diálogos: Descripción.

Aparente desaparición del autor: Objetividad. Se observan las escenas y los personajes como lo haría una cámara de cine. Ejemplos: La Colmena, de Camilo José Cela, y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.

Autores de la Novela Social

Rafael Sánchez Ferlosio

Su primer relato fue Industrias y andanzas de Alfanhuí. Sin embargo, es El Jarama, novela con la que obtiene el Premio Nadal en 1955, la obra que le da verdadero reconocimiento. En El Jarama se presenta la historia de unos jóvenes trabajadores durante su tiempo de ocio en la ribera del río Jarama, tratada desde una perspectiva realista y cargada de fatalismo. Los personajes aceptan los avatares de la vida como algo inevitable. Una historia contada desde el punto de vista de una cámara de cine.

Novela Experimental

Temas: El paso del tiempo y la reconstrucción de la propia memoria.

Técnicas: Perspectiva única de un personaje. Todas las posibilidades expresivas del lenguaje.

Desorden cronológico: Técnicas narrativas variadas.

Estructura: Fragmentación en secuencias o discurso ininterrumpido.

Protagonista individual: Un solo personaje.

Narrador: Interviene frecuentemente.

Estilo indirecto libre y monólogo interior: Pierde importancia el diálogo.

Lector activo: Participa en la recreación interpretativa de la novela.

Deja un comentario