12 Feb
Narrativa Española Posterior al 36: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas
La novela en los años cuarenta: novela nacionalista y novela existencial y tremendista (Carmen Laforet, Camilo José Cela…)
La **Guerra Civil** supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas van a influir en la labor literaria del momento, y, por supuesto, condicionarán la creación novelesca. Algunos escritores se verán obligados a emprender el destierro. Otros, tuvieron que someterse a las dificultades impuestas por la censura. Pero también habrá muchos escritores cuya afinidad con el régimen les lleve a escribir novelas de exaltación patriótica y de propaganda ideológica.
En cualquier caso, el aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual produjeron un gran empobrecimiento cultural del país y solo algunos escritores de calidad logran que sus novelas vean la luz.
Novelistas en el Exilio
Al finalizar la Guerra Civil en 1939, intelectuales, militares y civiles tuvieron que refugiarse de la revancha del bando vencedor y emigrar a los diversos países que los acogieron. Esta fuga de cerebros empobreció la vida cultural de la posguerra española y enriqueció en cambio la de los países de acogida. Miembros de las generaciones del 14, del 27 y de las Vanguardias emigraron en su mayoría a otras tierras.
Todos aquellos autores que salieron al exilio a raíz de la guerra civil componen la ***España peregrina***. Forman una lista muy larga, no resulta fácil agruparlos, ya que apenas existen rasgos comunes entre ellos.
No obstante, podemos decir que hay tres aspectos comunes en casi todos:
- La **rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron**.
- **La presencia de nuevos lugares** en los que tienen que vivir.
- **La reflexión sobre** temas que afectan a **la propia naturaleza y existencia del hombre** (la guerra, causas, consecuencias, el desánimo ante la certeza del regreso imposible).
– El más conocido y, a la vez, más prolijo de todos es **Ramón J. Sender** (1902-1982)
Estuvo en campos de concentración franceses hasta que se exilió a México y finalmente a los Estados Unidos, donde fue profesor de literatura. Antes del exilio, ejerció de periodista en Madrid, lo que permitió que su estilo narrativo caminara entre el reportaje periodístico y la novela.
Destaca *Réquiem por un campesino español* (1961) y *Crónica del alba*, novela autobiográfica y crónica de una España que murió.
Hasta 1965 no se editaron sus libros en España. Permaneció en el exilio hasta 1976, volvió transitoriamente a España y finalmente murió en California.
– Las obras de **Rosa Chacel** (1898-1994) se caracterizan por un gran cuidado estético. Entre sus novelas, destacan *Barrio Maravillas* (1976) y *Ciencias naturales* (1988).
– **Max Aub** (1903-1972) su tema principal el hombre, como ser social, político y moral. Sus relatos tienen a veces un corte tradicional, otras veces son de intenciones experimentales. Escribe, además, un ciclo sobre la guerra civil desde su principio hasta el fin, constituido por una serie de *Campos*: *Campo cerrado* (1943), *Campo abierto* (1951), *Campo de sangre* (1945), *Campo del moro* (1963), *Campo de los almendros* (1968) y *Campo francés* (1965), todas ellas recogidas en una recopilación llamada *El laberinto mágico*.
– **Francisco Ayala**, desde el exilio, ofrece su visión amarga y pesimista de la realidad, que le lleva a escribir novelas de corte moralista. En ellas pretende reflejar los vicios del hombre contemporáneo y criticar aspectos políticos y sociales desde una perspectiva humorística o irónica.
La Novela de Posguerra
El mayor interés del momento reside en la publicación de tres novelas muy importantes para la literatura: *La familia de Pascual Duarte* (1942), *Mariona Rebull* (1944), y *Nada* (1945). Su importancia viene determinada por lo que suponen de ruptura con la literatura oficial y de testimonio de una **existencia desoladora y conflictiva**. Son novelas que recogen la tradición realista de la literatura española, aunque cada una con un planteamiento y tonos distintos.
Si bien la calidad general de las novelas de este periodo es muy baja, hay que destacar la aparición de unos autores que harán renacer el género. En esta década publican sus primeras obras **Camilo José Cela**, **Gonzalo Torrente Ballester** y **Miguel Delibes**.
– **Camilo José Cela** (Premio Nobel de Literatura en 1989). Desde una imagen provocadora e inconformista y una obra extensa y desigual, ha conseguido una fama justificada por su calidad y por su carácter innovador. Las novelas de Cela son una búsqueda continua de nuevas formas narrativas y expresivas. Así puede observarse ya en *La familia de Pascual Duarte* (1942) con la que inicia una corriente denominada **tremendista**, por esa tendencia a presentar los aspectos más desagradables y sórdidos de la condición humana.
Deja un comentario