04 Feb
Contexto Histórico y Literario de Estados Unidos en el Siglo XIX
En el siglo XIX, Estados Unidos era un país todavía por hacer. Los espacios y hábitats naturales marcaban la forma de vida y el espíritu de sus gentes. La naturaleza se concebía como un espacio donde se podía enraizar la identidad nacional. Las ciudades tenían poco peso.
Las novelas y relatos tienen menos carácter realista y social que en Europa y se dedican más a la narración de viajes, relatar memorias de experiencias personales o intentar dar respuesta a la preocupación por las preguntas trascendentes. Durante la segunda mitad del siglo XIX escriben en Estados Unidos los considerados clásicos nacionales de este país: Mark Twain, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville.
Contexto Histórico
Lo más reseñable es la rapidísima expansión que se produce en el país: en la población se pasa de diez millones de habitantes en 1820 a más de treinta millones en 1860; la producción industrial alcanza en valor a la hasta entonces más significativa producción agrícola y en lo que se refiere al territorio es el periodo de gran crecimiento hacia el Oeste.
Características de la Literatura Estadounidense del Siglo XIX
Aunque Estados Unidos recibe el legado cultural de Europa, aporta también a la literatura occidental su propio sello. Estas son algunas de sus características:
- Tendencia a la expresión concreta.
- Se centra en el presente y se valora la juventud y la energía.
- Su protagonista no es, como en la literatura europea, un hombre de ciudad sino alguien que vive aislado y en soledad, a campo abierto.
- Ese héroe quiere «hacerse a sí mismo», quiere ser capaz de ser alguien, de lograr éxito en la vida (lo que se denomina «el sueño americano»).
- Otro de sus temas predilectos es la libertad, que muchas veces está en lucha con los principios de una sociedad con valores conservadores, puritanos.
Evolución de la Narrativa Estadounidense
1. Nacimiento de la Narrativa Norteamericana
Coincide con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776. El primer autor clave es Edgar Allan Poe, el más importante narrador de cuentos (terror, policíacos, aventuras y viajes extraordinarios) del siglo XIX. En la segunda generación aparecen autores de tendencia simbolista: Nathaniel Hawthorne y Herman Melville.
2. El Realismo en la Novela Norteamericana
Tras la Guerra Civil (1861-1865), Estados Unidos deja de ser una colonia británica agrícola para convertirse en un país industrial moderno y en una gran potencia mundial. Mark Twain opta por el realismo para poder criticar la sociedad, denunciando las desigualdades sociales, la esclavitud y el exceso de interés por el éxito y el dinero.
3. Nuevas Tendencias: Hacia el Siglo XX
Henry James, americano de nacimiento, inglés de adopción, elabora novelas muy cuidadas desde el punto formal y lingüístico, con personajes muy reflexivos y un enfoque marcadamente psicológico. Estas novedades anticipan la novela del siglo XX: descripción de la vida interior de sus personajes y empleo de narradores múltiples.
Autores Principales y sus Obras
4.1. Edgar Allan Poe (1809-1849)
Probablemente sea el más famoso y celebrado universalmente cuentista del siglo XIX. En su colección Narraciones extraordinarias se dosifican intriga, capacidad de sorpresa y un ambiente especial para captar la atención del lector; tiende a la acumulación de acciones externas y a las introspecciones psicológicas para crear una atmósfera de terror. Entre los cuentos más importantes están los de terror (El gato negro, El pozo y el péndulo, La caída de la casa Usher), aventuras y viajes extraordinarios o policíacos (Los crímenes de la calle Morgue, El escarabajo de oro).
4.2. Herman Melville (1819-1891)
Fue un marinero aventurero que relató varias de sus peripecias en un conjunto de novelas. Sus primeras novelas están ambientadas en los mares del sur y tienen un corte aventurero. En Moby Dick o la ballena, se narra la obsesiva persecución de una gran ballena blanca, que tenía gran fama por haber causado estragos a todos y cada uno de los balleneros que habían intentado darle caza. Dicha persecución la realiza el capitán Ahab, quien años atrás había perdido una pierna mientras trataba de cazarla.
Se trata de la búsqueda obsesiva de la ballena blanca que lleva al navío y a sus hombres a la destrucción. La novela puede entenderse como una novela realista de aventuras, pero en su interior hay una serie de meditaciones en torno a la condición humana. La cacería de la ballena ha sido analizada por algunos estudiosos como una metáfora de la búsqueda del conocimiento; ahora bien, esta búsqueda está condenada al fracaso: la naturaleza, representada por la ballena, es siempre una potencia que domina toda la acción de la novela y es finalmente mortífera.
4.3. Nathaniel Hawthorne (1804-1864)
Su tema más utilizado es el pecado y las consecuencias que tiene para el individuo y la comunidad. En La letra escarlata (1850), ambientada en las colonias de la costa atlántica, nos narra la historia de una mujer acusada de adulterio y condenada a llevar sobre el traje una letra A de color rojo porque se niega a decir quién es el padre de la niña y trata de vivir con dignidad en una sociedad injusta e hipócrita.
4.4. Mark Twain (1835-1910)
Fue conductor de un barco de vapor por el Mississippi tras la guerra de secesión, dirigió su mirada hacia el Sur y el Oeste y optó por el realismo en sus narraciones. Su novela más importante, Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), narra la historia de Huck Finn, un muchacho pobre que decide seguir la voz de su conciencia y ayuda a un esclavo negro a huir hacia la libertad, aun cuando piensa que él mismo se condenará e irá al infierno por infringir la ley. La novela analiza multitud de temas: la esclavitud, el racismo, la familia, el espíritu de libertad o el individualismo e independencia frente a la hipocresía de una sociedad que se cree civilizada. Otras novelas importantes de Mark Twain son Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Un yanqui en la corte del rey Arturo (1889).
En 1876 Mark Twain publicó Las aventuras de Tom Sawyer, basada en la infancia del autor en el pueblo costero de Hannibal, a orillas del Mississippi. En unas declaraciones del propio autor explicaba que «la mayoría de las aventuras que refiero en este libro son reflejo de la realidad; una o dos me han ocurrido a mí mismo; el resto son anécdotas de otros niños, compañeros míos de la escuela. Huck Finn ha existido; Tom Sawyer también, si bien no se trata de un solo individuo, es una combinación de las características de tres chiquillos amigos. Es pues un trabajo arquitectónico de orden compuesto».
En la novela se relata cómo Tom Sawyer, un huérfano descarriado, es adoptado junto a sus hermanos Mary y Sid por su estricta, y a la vez cariñosa, Tía Polly. Continuamente se ve envuelto en peligrosas aventuras mientras juega a los piratas junto a sus amigos, Joe Harper y el hijo de un alcohólico, Huckleberry Finn, protagonista más tarde, como ya hemos comentado, en la novela Las aventuras de Huckleberry Finn. Además, Tom está enamorado de una niña llamada Becky Thatcher e intentará a toda costa ganar su corazón.
4.5. Harriet Beecher Stowe (1811-1896)
La autora norteamericana Harriet Beecher Stowe publicó en 1851 La cabaña del tío Tom. La acción de esta novela transcurre en Kentucky, antes de la abolición de la esclavitud. Una ley de 1850 consideraba un deber la denuncia de los esclavos fugitivos. La autora representa la esclavitud bajo una forma dramática, como «un pálido reflejo, una débil pintura de las angustias y de la desesperación de millares de corazones, de millares de familias destrozadas». El relato refleja un profundo sentimiento de indignación moral que constituye su principal valor. Por algo Abraham Lincoln definió a su autora como «la mujercita que ganó la guerra».
Deja un comentario