21 May
1. INTRODUCCIÓN
En la década de los 20 (también llamada Edad de Plata para la poesía española) alcanza su madurez una generación de poetas formada para homenajear y reivindicar la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Todos sus miembros estaban unidos por la amistad, su gran formación intelectual, colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral), acudieron a tertulias, conferencias, exposiciones y representaciones teatrales en la Residencia de Estudiantes de Madrid (foco de cultura en la época), donde algunos vivían.
Aparte de sus talantes liberales y progresistas alimentados por los convulsos años que les tocó vivir y que culminarían con la proclamación de la Segunda República; la Guerra Civil y la defensa a la República les costaron la muerte o el exilio, truncándose así la mejor generación poética del siglo.
2. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27
En el ámbito de la poesía, la Generación del 27 no rompíó con el pasado; sino que fusiona la literatura tradicional con la moderna, es decir, debe su originalidad a la síntesis de tradición y vanguardia;
Hecho que explica las variadas fuentes de inspiración como: la literatura barroca, la lírica popular, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, la lírica experimentalista de Ramón Gómez de la Serna o las vanguardias europeas. De este modo, entre sus principales rasgos definitorios se destacan:
Hecho que explica las variadas fuentes de inspiración como: la literatura barroca, la lírica popular, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, la lírica experimentalista de Ramón Gómez de la Serna o las vanguardias europeas. De este modo, entre sus principales rasgos definitorios se destacan:
Síntesis entre tradición y vanguardia.
Conocimiento de la literatura y admiración por los clásicos.
Equilibrio entre lo intelectual y sentimental, lo culto y lo popular. Gusto por la metáfora y la imagen, con un lenguaje muy elaborado. Variedad temática:
amor, ciudad, naturaleza, existencia…
amor, ciudad, naturaleza, existencia…
Visión pesimista de la vida.
3. ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
La poesía del 27 pasó por tres etapas correspondientes a distintas orientaciones poéticas:
1. La poesía pura (hasta 1928): Influenciada por Góngora, Bécquer, las primeras vanguardias (ultraísmo, creacionismo…), Juan Ramón Jiménez y la búsqueda de la belleza absoluta y la poesía deshumanizada, carente de sentimentalismo y emoción.
2.
Poesía humanizada (hasta 1936): la irrupción del Surrealismo conlleva la rehumanización de la poesía, se recuperan temas como el amor, las frustraciones y las inquietudes existenciales y sociales. El compromiso político penetra en la poesía y alcanza su momento cumbre con el estallido de la Guerra Civil.
Poesía humanizada (hasta 1936): la irrupción del Surrealismo conlleva la rehumanización de la poesía, se recuperan temas como el amor, las frustraciones y las inquietudes existenciales y sociales. El compromiso político penetra en la poesía y alcanza su momento cumbre con el estallido de la Guerra Civil.
3. Después de la Guerra Civil: época de exilio y dispersión. Lorca es fusilado en 1936, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego se quedaron en España. Miguel Hernández murió en la cárcel. En el exilio, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcin o Josefina de la Torre. Ante este panorama, orientan su poesía hacia un humanismo angustiado de tono existencial. Así, los temas más significativos giraron en torno a la nostalgia de España, de los amigos muertos o el desarraigo.
4. LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
Todos los autores representarán la gran heterogeneidad de estilos y temas:
Pedro SALINAS: gran poeta del amor (La voz a ti debida), su reflexión sobre el
sentimiento amoroso es de carácter intelectual.
Jorge GUILLÉN: quien más se acerca a la poesía pura (Cántico, clamor y homenaje).
Vicente ALEIXANDRE: con gran influencia surrealista (Espadas como labios).
Federico GARCÍA Lorca: uno de los escritores más representativos de su
generación y del Siglo XX. En su obra se armoniza la tradición española culta y popular y las innovaciones vanguardistas. La musicalidad, el acento popular y la simbología (luna, caballo, sangre), generalmente para aludir la muerte, son rasgos de su obra; impregnada por el sentimiento de frustración del propio poeta. Su obra poética evoluciona desde Poema del cante jondo, donde incorpora la cultura y folclore andaluz. En el Romancero gitano, Lorca mitifica el mundo de los gitanos. Finalmente, durante su estancia en EEUU escribe Poeta en Nueva York, donde, a través de técnicas surrealistas, refleja el dolor y la angustia que le produce la vida neoyorquina.
RAFAEL ALBERTI: de corte neopopular (Marinero en tierra).
Luis CERNUDA: de gran influencia ROMántica. En su vida y obra están siempre
presentes su condición de hombre inadaptado y la dolorosa confrontación entre la realidad (mundo que le rodea) y el deseo (su anhelo de realización personal). Tema reflejado en su obra La realidad y el deseo, que recoge poemarios como Un río, un amor; Los placeres prohibidos o Donde habite el olvido.
GERARDO DIEGO: inspirado por la poesía popular (Versos humanos).
DÁMASO ALONSO: de corte existencialista (Hijos de la ira).
Manuel ALTOLAGUIRRE: de corte intimista (Las islas invitadas).
EMILIO PRADOS: inspirado desde el neopopularismo andaluz hasta el Surrealismo
(Canción del farero).
“LAS SINSOMBRERO”: con este sobrenombre se conoce a un grupo de mujeres
intelectuales de la época que forman parte de esta generación; destacan: Ernestina de Champourcín, poetisa del amor (Ahora); Concha Méndez, inspirada por la vanguardia (Inquietudes) o Josefina de la Torre, poetisa intimista (Versos y estampas).
Deja un comentario