17 Ene

  1. Rasgos principales de las otras vertientes del Modernismo.La única vertiente del Modernismo que no aparece en el poema es la comprometida. En esta vertiente, el tema de España es el que predomina: las tierras de España que los autores recorren y describen (principalmente, el paisaje castellano cuya belleza descubren), y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”. Ven en Castilla (antimercantil, austera y espiritual) el alma de España. Pero también tienen cabida en esta vertiente las preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte…

  2. ¿Cuáles son los rasgos estéticos más importantes de la Generación del 14?

  3. · Racionalismo: se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.

  4. ·Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas.

  5. Defensa del “arte puro”. El arte solo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas, sociales o políticas. Ortega en La deshumanización del arte decía “el poeta empieza donde el hombre acaba”.

  6. Aristocratismo intelectual. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez)
    .

Define el Surrealismo.

Movimiento artístico y literario que surgíó en Francia después de la Primera Guerra Mundial a partir del dadaísmo (otro movimiento vanguardista) y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional. Este movimiento artístico entró en España con fuerza e influyó sobre los poetas de la Generación del 27.

Enumera y explica las etapas en las que se divide la evolución poética del Grupo del 27.

 Hasta 1927.Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca).

 Desde 1927 hasta la Guerra Civil. En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud,  problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda)

Época de la posguerra. Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego), el grupo se exilia y  cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en 1977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.


  1. Rasgos principales de las otras vertientes del Modernismo.La única vertiente del Modernismo que no aparece en el poema es la comprometida. En esta vertiente, el tema de España es el que predomina: las tierras de España que los autores recorren y describen (principalmente, el paisaje castellano cuya belleza descubren), y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”. Ven en Castilla (antimercantil, austera y espiritual) el alma de España. Pero también tienen cabida en esta vertiente las preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte…

  2. ¿Cuáles son los rasgos estéticos más importantes de la Generación del 14?   · Racionalismo: se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.  ·Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas.  Defensa del “arte puro”. El arte solo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupación religiosas sociales o políticas. Ortega en La deshumanización del arte decía “el poeta empieza donde el hombre acaba”.  Aristocratismo intelectual. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez).

  3. Define el Surrealismo.  Movimiento artístico y literario que surgíó en Francia después de la Primera Guerra Mundial a partir del dadaísmo (otro movimiento vanguardista) y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional. Este movimiento artístico entró en España con fuerza e influyó sobre los poetas de la Generación del 27.

  4. 4  Enumera y explica las etapas en las que se divide la evolución poética del Grupo del 27.   Hasta 1927.Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca).    Desde 1927 hasta la Guerra Civil. En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud,  problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda)   Época de la posguerra. Tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego), el grupo se exilia y  cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en 1977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.

Deja un comentario