10 Jun
Neuronas
Las neuronas constituyen la unidad funcional y estructural del Sistema Nervioso. Cada neurona está compuesta por un soma o cuerpo y sus prolongaciones: dendritas y axones. En la parte terminal del axón se encuentran las vesículas sinápticas.
Elementos Estructurales y Funcionales Básicos
- Cuerpo o soma: contiene el núcleo y buena parte de la maquinaria encargada de los procesos vitales de la célula. Su forma es muy variable en los distintos tipos de neuronas.
- Dendritas: las neuronas se comunican unas con otras, y las dendritas sirven de receptores clave de estos mensajes. Los mensajes pasan de neurona a neurona a través de la sinapsis, la unión entre las terminales nerviosas de las células emisora y receptora.
- Axón: es un tubo largo y delgado a menudo cubierto de una vaina de mielina. Transporta información desde el cuerpo celular a las terminales nerviosas. El mensaje básico que transmite se denomina potencial de acción.
- Botones terminales/terminales nerviosas: protuberancias al final del axón. Cuando el potencial de acción que avanza por el axón las alcanza, liberan los neurotransmisores (sustancias químicas) que inhiben o excitan a la célula receptora.
Distinción entre los dos tipos de prolongaciones celulares:
- dendritas
→ numerosas
→ ramificaciones múltiples
→ poca longitud
→ recepción de información
axones→ suele ser único
→ cono axónico: área de activación
→ conducción de señales
→ puede ramificarse
→ vaina de mielina (nodos de Ranvier)
Clasificación de las Neuronas
Las neuronas se pueden clasificar en diferentes tipos, atendiendo a los siguientes criterios:
- Morfología: número y disposición de sus prolongaciones.
- Función.
- Concentración de mielina.
Clasificación de las Neuronas Según su Morfología
- Neuronas bipolares: El soma de las neuronas bipolares presenta dos extensiones, que a su vez también están ramificadas. Una de estas prolongaciones actúa como una dendrita, que permite recibir impulsos electroquímicos enviados por neuronas presinápticas, y la otra como un axón, transmitiendo estimulación a otras células. En ellas la información sensorial llega a través de las dendritas y se transmite por el axón. Presente sobre todo en los sistemas sensoriales. Por ejemplo: vista, oído.
- Neuronas unipolares: Son aquellas neuronas con un axón unido al soma; el axón se divide: una rama recibe información sensitiva, y la otra envía la información al SNC. Presentes, principalmente, en el sistema somatosensitivo. Por ejemplo: tacto, dolor.
- Neuronas multipolares: neurona con un axón y muchas dendritas unidas al soma. Es el tipo más frecuente del SNC.
Clasificación de las Neuronas Según su Función
- Neuronas sensoriales: son neuronas unipolares que reciben la información sensorial de los receptores sensoriales y la transmiten al SNC, permitiendo que la corteza recoja información constante del medio.
- Motoneuronas/neuronas motoras: son neuronas multipolares cuya función es conectar los órganos efectores (músculos esqueléticos) con las señales motoras de la corteza, permitiendo de esta manera que la conducta motora se establezca. Llevan información del SNC al periférico.
- Interneuronas: son neuronas multipolares que pueden conectarse con otras Interneuronas. No reciben información directa de los sentidos, ni emiten una respuesta sino que llevan información de un lugar a otro y representan el 99% de las neuronas.
Clasificación de las Neuronas por Concentración de Mielina
- Neuronas amielínicas: el axón no presenta vainas de mielina, por ello la conducción del mensaje nervioso será más lenta.
- Neuronas mielínicas: el axón está cubierto de vainas de mielina, salvo en los nodos de Ranvier, que es donde por donde el potencial de acción pasa saltando, lo cual permite una velocidad de conducción más rápida.
La mielina modifica el modo en que se transmite el impulso nervioso.
La esclerosis múltiple, que genera problemas como debilidad, falta de coordinación y deterioro de visión y habla, afecta a las vainas de mielina de los haces de axones del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos.
Células de Soporte y Aislamiento
Son células del SNC, pero no generan potenciales de acción. Este hecho ha favorecido, durante muchos años, que su papel dentro del SN haya sido subestimado, entendiendo que únicamente daban soporte a las neuronas.
En la actualidad se sabe que sus funciones dentro del SNC tienen un peso determinante. Entre sus múltiples funciones destacan:
Proveer soporte y nutrientes a las neuronas
Producir mielina
Limpiar el espacio sináptico de células muertas
Modular el metabolismo de los neurotransmisores mediante el control de los iones de sodio en el espacio sináptico
Guiar a los axones durante las etapas de desarrollo neuronal
Proteger al SN (se activan cuando detectan peligro y forman parte de la barrera hematoencefálica)
CÉLULAS GLIALES
Son células del tejido nervioso, donde actúan en funciones auxiliares, complementando a las neuronas, que son las principales responsables de la función nerviosa.
Un ejemplo de la importancia que tienen las células de glía en la modulación de la neurotransmisión y, por lo tanto, de la comunicación entre células del SN, se encuentra precisamente en la regulación que ejercen sobre el dolor crónico.
Elliot Krane lo explica en “the mystery of Chronic pain”.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Es una barrera que existe entre la sangre y el líquido que rodea las células encefálicas. Sólo algunas sustancias la pueden atravesar (es selectivamente permeable). Formada por las células de las paredes de los capilares encefálicos.
Sirve para proteger la comunicación entre las neuronas, de modo que el equilibrio de la composición del líquido que las rodea no se altere.
Algunas partes, por ejemplo, el área postrema del cerebro, la que controla el vómito, sí son permeables, lo que es muy adaptativo. En estas partes la barrera hematoencefálica es más débil.
COMUNICACIÓN NEURONAL
La comunicación neuronal puede ser de dos tipos:
Comunicación intraneuronal: lo que pasa dentro de la neurona. El modo en que un potencial de acción se propaga desde el cuerpo celular por todo el axón hasta las terminaciones nerviosas, informándoles de que liberen algún neurotransmisor.
Comunicación interneuronal: sinapsis, el traspaso de la información entre neuronas.
COMUNICACIÓN INTRANEURONAL
El potencial de acción es una señal electroquímica, corrientes eléctricas que se inician en el cono del axón y se dan en etapas (despolarización, repolarización). Implica a los canales de sodio (Na+) y potasio (K) de la célula.
Los nódulos de Ranvier son las interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo del potencial de acción. Son pequeñísimos espacios, de un micrómetro de longitud, que exponen a la membrana del axón al líquido extracelular. Se encargan de facilitar la expansión de los impulsos eléctricos a los que llamamos “potencial de acción” y permiten que la actividad eléctrica que pasa a través de los axones se mantenga a una velocidad adecuada hasta llegar al cuerpo de la neurona.
A este tipo de conducción de impulsos eléctricos en el que existen nódulos de Ranvier se le llama conducción saltatoria (en neuronas con axón mielinizado). De esta forma, el potencial de acción se transmite más rápido. Las neuronas con conducción continua son más lentas.
COMUNICACIÓN INTERNEURONAL
Con los términos comunicación interneuronal queremos hacer referencia al proceso mediante el cual se produce la transmisión del potencial de acción de una neurona a otra o a otra o a otro tipo celular, es decir, la sinapsis.
Cómo funciona la sinapsis. Al llegar el potencial de acción que es transportado a lo largo del axón a la terminación presináptica, se produce la apertura de canales de calcio (Ca2+) sensibles al voltaje, entrando iones Ca2+ al interior de la terminación, lo que provoca que las vesículas con neurotransmisores se aproximen a la membrana, se fusionen con ella, vertiendo su contenido a la hendidura sináptica o espacio sináptico.
Las sinapsis pueden ser de dos tipos: sinapsis eléctricas y sinapsis químicas, siendo mucho más comunes estas últimas.
Sinapsis eléctricas: las neuronas comunicadas por este tipo de sinapsis lo hacen a través de canales especiales (” gap junction”) entre la neurona presináptica y la postsináptica de forma que el impulso pasa directamente de una a otra.
se transfiere información entre las células por medio de transporte de iones
a través de canales directos
Sinapsis química: el axón de la célula presináptica contiene vesículas llenas de un neurotransmisor (molécula química), y la célula postsináptica tiene unos receptores de membrana específicos donde se van a unir los neurotransmisores.
la transferencia de información se realiza mediante la secreción de vesículas
neurotransmisores almacenados en vesículas
exocitosis de las vesículas (proceso mediante el cual se secretan diferentes tipos de moléculas contenidas en una vesícula citoplasmática de una célula al espacio extracelular)
unión del neurotransmisores a su receptor específico
Deja un comentario