23 Feb
Transmisión Neuronal: El Impulso Nervioso
Transmisión en una neurona: Cuando una neurona está en reposo, el interior está cargado negativamente y el exterior positivamente. La diferencia de potencial entre el exterior y el interior es de -70mV. Al llegar un estímulo a un punto concreto, se abren los canales de sodio en la membrana, permitiendo que los iones de sodio entren, cambiando la polaridad en ese punto.
La apertura de un canal de sodio desencadena la apertura de los canales cercanos, propagando el cambio de polaridad a lo largo de la membrana plasmática. Esta transmisión del impulso es unidireccional (hacia el botón terminal). En este momento, la neurona se despolariza y el potencial eléctrico (potencial de acción) alcanza los 30mV, transmitiéndose por el axón hasta el botón terminal.
Una vez transmitido el impulso, la neurona debe volver a su estado inicial (repolarización) mediante la bomba de sodio-potasio, que saca 3 cationes de sodio e introduce 2 cationes de potasio.
El impulso nervioso solo se transmite si el estímulo supera un umbral de excitabilidad. Cumple la ley del todo o nada: o se produce completamente, o no se produce. Si se produce, la intensidad es constante, independientemente de la intensidad del estímulo.
El tiempo necesario para la repolarización se llama fase refractaria, durante la cual la neurona no responde a otros estímulos.
Sinapsis: Comunicación entre Neuronas
Transmisión entre 2 neuronas: Este proceso, llamado sinapsis, involucra neurotransmisores (neurona presináptica), neuroreceptores (neurona postsináptica) y la brecha sináptica.
Al llegar el impulso nervioso al botón terminal de la neurona presináptica, las vesículas sinápticas se fusionan con la membrana plasmática, liberando neurotransmisores en la brecha sináptica, gracias a la acción de los iones de calcio.
Estos neurotransmisores se unen a receptores específicos en la neurona postsináptica, despolarizándola y transmitiendo el impulso a la siguiente neurona.
Tras la unión, los neurotransmisores son destruidos por enzimas o recapturados por la neurona presináptica.
Sistema Nervioso Central: Estructura y Función
El Sistema Nervioso Central (SNC), situado en posición dorsal, está formado por el encéfalo y la médula espinal, protegidos por estructuras óseas y membranosas.
- Estructuras óseas: Cráneo (encéfalo) y columna vertebral (médula).
- Protección membranosa: Meninges (piamadre, aracnoides y duramadre), con líquido cefalorraquídeo circulante.
Tanto en la médula como en el encéfalo, se distinguen dos zonas:
- Sustancia gris: Cuerpos neuronales, dendritas y axones amielínicos.
- Sustancia blanca: Axones mielínicos.
El Encéfalo: Divisiones y Funciones
El encéfalo se divide en tres regiones embrionarias, que se convierten en cinco en el adulto:
- Embrión: Prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
- Adulto: Telencéfalo, diencéfalo (del prosencéfalo), mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo (del rombencéfalo).
Regiones del Encéfalo
Telencéfalo o Cerebro
Muy desarrollado en humanos, se divide en dos hemisferios conectados por el cuerpo calloso. La sustancia gris (corteza cerebral) está en la parte externa y la sustancia blanca en el interior. La corteza presenta circunvoluciones.
Funciones: Centraliza información sensorial, controla movimientos voluntarios y funciones superiores (memoria, inteligencia).
Diencéfalo
Formado por hipófisis, tálamo e hipotálamo, situado bajo el cerebro. El tálamo interpreta estímulos sensitivos, el hipotálamo controla hambre, sed y sueño, y junto con la hipófisis, regula la producción hormonal.
Mesencéfalo
Poco desarrollado en humanos, contiene nervios que transmiten estímulos ópticos y auditivos.
Metencéfalo o Cerebelo
Similar al cerebro en estructura, controla el equilibrio y la coordinación motora.
Mielencéfalo o Bulbo Raquídeo
Continuación de la médula espinal, controla ritmo cardíaco, respiratorio, presión sanguínea y deglución.
Médula Espinal: Conexión y Reflejos
Se encuentra en el interior de la columna vertebral, con sustancia blanca en el exterior y gris en el interior. A las astas posteriores llegan nervios desde los receptores, y de las astas anteriores salen nervios hacia los efectores.
Funciones:
- Realiza actos reflejos.
- Actúa como intermediaria entre receptores y cerebro.
Deja un comentario