03 Ene

Contexto

Friedrich Nietzsche nació cerca de Leipzig en 1844. Participó en la guerra franco-prusiana. Tras la derrota de Francia, se proclamó el II Reich. Fue profesor de la Universidad de Basilea, pero se retiró a causa de su salud, y murió el 25 de agosto de 1900.

Esta segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por un conjunto de grandes cambios. Se produce una profunda crisis social que afectará a todo lo que hasta entonces se consideraba cierto y estable. La sociedad se ve obligada a buscar nuevas bases y nuevas respuestas. Es “el siglo de las revoluciones”, en el que se da la Revolución Industrial en Inglaterra y también la Revolución Francesa, que influye en él, al igual que el liberalismo de Adam Smith. El sistema político que impera en Europa es el democrático liberal. Un hecho político muy importante es el ascenso de Prusia y la unificación alemana. Con el tiempo, Nietzsche se hará antigermánico. Tras esto, se va a producir un fuerte imperialismo colonialista de las naciones europeas. Surge también el movimiento obrero (Marx), las políticas socialistas y anarquistas.

En cuanto a las formas culturales, aparecen el impresionismo, el modernismo y el romanticismo: destacan Van Gogh y Wagner, entre otros. Se producirá un intento de renovación de la cultura centrada en la afirmación fundamental de la vida como principio básico: el vitalismo. El vitalismo comprende un conjunto de corrientes filosóficas que están directamente influidas por la biología, frente al pesimismo de Schopenhauer.

Los grandes sistemas filosóficos que se desarrollaron en el siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX (idealismo, materialismo, positivismo o romanticismo) pretendían construir una ética y una política. Todos ellos defienden la perspectiva del individuo inmerso en un mundo hostil. El principal antecedente de la filosofía de Nietzsche es Schopenhauer, quien considera que el mundo es una mera apariencia.

Platón ideó una división entre mundo sensible y mundo inteligible. Nietzsche condenará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental e intentará que el mundo sensible y la eternidad vayan de la mano.

Marx, Nietzsche y Freud (maestros de la sospecha) tendrán en común el haber tomado en consideración la capacidad de fabulación de la conciencia humana y de autoengaño inconsciente, la “falsa conciencia”. Los tres inventaron un arte cuyo objetivo es el alumbramiento de la verdad mediante la interpretación o la búsqueda del sentido. La primera fuente de la filosofía nietzscheana la constituye la relectura del pensamiento griego.

Recibe también una importante influencia del pensamiento evolucionista de Darwin, este se rebeló contra dos ideas fundamentales en la concepción tradicional del mundo:

  1. La idea de que cada cosa es como es y que es invariable.
  2. Nosotros somos radicalmente distintos al resto de las cosas. Darwin afirmaba la formación de unas especies a partir de otras y que el hombre no queda excluido de este hermanamiento. Esta evolución se produce por la selección natural de los mejor adaptados. Su hermana tuvo una nefasta influencia en su obra al falsificar numerosos de sus escritos e impedir la publicación de otros.

Comparación entre Nietzsche y Platón

Metafísica

Platón establece dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible, mientras que para Nietzsche este mundo aparente es el único real. Para Nietzsche, el ser representa el devenir, el cambio, y para Platón, la inmutabilidad y la eternidad. Este último afirma la existencia de esencias de las cosas y que la esencia del hombre es el alma. Para Nietzsche, esto es falso, las cosas son como se nos presentan.

Epistemología

Platón cree en la verdad objetiva y universal, mientras que para Nietzsche toda verdad es una manifestación de una voluntad de poder. Platón usa el método dialéctico y Nietzsche el método genealógico. Por último, Platón dice que es la razón la que nos lleva al conocimiento verdadero; en su contra, Nietzsche dice que esta conduce al conocimiento, al error, al interpretar los datos de los sentidos.

Ética y Moral

Para Platón, existe una moral universal (existencia de la idea de justicia y del bien) y Nietzsche niega esto: defiende el subjetivismo y el relativismo moral. Además, acusa a Platón de representar la “moral de esclavos”, pues para él la virtud se encuentra en el equilibrio, en la racionalidad, y para Nietzsche en la aventura, la lucha, el sentimiento… Por último, Platón expone el intelectualismo moral y desprecia el elemento racional del ser humano y la vida. Nietzsche expone la voluntad de poder como fundamento de la moral y lo dionisíaco como componente de la vida; aprecia lo corpóreo, material y sensible.

Antropología e Historia

Platón ve al hombre como cuerpo y alma (dualismo antropológico), mientras que Nietzsche tiene una visión vitalista del hombre. Platón defiende el tiempo como lugar en el que se realiza la virtud, la metempsicosis y la afirmación de un sentido para la vida, al contrario de Nietzsche con el eterno retorno.

Objetivo de la Filosofía

Según Platón, el objetivo de la filosofía es el conocimiento del bien para alcanzar la felicidad. Según Nietzsche, es el superhombre, el cual crea valores afirmativos de la vida.

Relevancia Actual del Pensamiento de Nietzsche

Ateísmo

Un tema recurrente en este texto es el ateísmo. Nuestra cultura se caracteriza por vivir de espaldas a Dios, el catolicismo ha perdido influencia y la creencia en Dios es menos sólida. Se acentúa la tendencia de una religión modificada en función de intereses personales, convirtiéndola en un artículo más de consumo.

La Vulgarización del Vitalismo

“La razón de la filosofía” critica la valoración negativa que la vida había propagado en el pensamiento occidental y apuesta por vivir el momento. Las consecuencias, vulgarizadas, de este vitalismo se encuentran en la actual identificación de la felicidad con lo material.

El Arte: La Imagen frente al Concepto

Si la realidad tiene un carácter dinámico y cambiante, la realidad es perspectiva. El llamado “arte moderno” es una expresión perfecta de la pluralidad de significaciones que constituyen la realidad. Ese arte ha roto con los criterios clásicos de belleza, se articula como una obra de arte nunca definitiva. La emoción que inspira el autor no tiene por qué coincidir con la que despierta en el espectador y las dos serían válidas.

La Cultura de Masas

La cultura de masas también ha apostado por la imagen en detrimento de la palabra. Esto ha supuesto una banalización de los productos culturales que, para ser consumidos masivamente, deben ser simples. En sentido contrario, los productos complejos basados en la reflexión son rechazados por los grandes propagadores de esta cultura: los medios de comunicación.

El Valor de la Educación para la Crítica y para la Vida

La apuesta por una educación crítica encuentra en el texto de Nietzsche un apoyo, pues “la razón de la filosofía” propone no admitir acríticamente ninguna verdad hasta que se haya demostrado incuestionablemente. También Nietzsche propone no esclavizar a los instintos, sino satisfacerlos: Carpe Diem.

Deja un comentario