09 Ene

Introducción: La Contraposición entre lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Nietzsche observa que la cultura occidental se decanta por el camino ideal trazado por Sócrates y Platón, una cultura racional y dogmática que menosprecia los instintos. Occidente, según él, aspira a la racionalidad. En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, inspirada en la obra de Schopenhauer y dedicada a Wagner, Nietzsche expone la contraposición entre dos elementos del espíritu griego: lo dionisíaco (representado por el dios Dionisio) y lo apolíneo (representado por el dios Apolo). La tragedia griega, en su forma fundamental, se origina en el coro dionisíaco, que permite al hombre escapar de su individualidad para fundirse con los demás y descubrir la unidad suprema de todo. Así se consigue el consuelo metafísico. Sin embargo, Nietzsche ve el inicio de la decadencia de la tragedia griega en Eurípides, quien banaliza los personajes y resta importancia al coro, haciendo desaparecer los elementos dionisíacos y apolíneos. A partir de entonces, predominan los elementos socráticos. Nietzsche tenía en nociva estima a Sócrates, ya que confrontaba con el ideal de Dionisio, y por ello lo denominó el gran corruptor.

Crítica a la Moral y a la Religión Tradicional

La crítica de Nietzsche a la moral y la religión se debe a su carácter antinatural, pues considera que van en contra de los instintos vitales. Como se observa en Platón, la distinción entre un mundo auténtico y otro aparente, donde este último carece de sentido y valor, lleva a que nuestra vida necesite una justificación. Nietzsche dirige su crítica hacia la moral extrahumana, hacia la creencia en la existencia de un orden moral superior, es decir, Dios. Para Nietzsche, una vida plena solo es posible si el ser humano se libera de esta idea, dando lugar a la figura del superhombre, lo cual solo es posible si el ser humano «mata a Dios».

Nietzsche también critica la moral ascética del cristianismo, que busca la perfección espiritual a través del castigo, considerando el cuerpo como la cárcel del alma y promoviendo el despojo de los intereses mundanos. Esta moral represiva, contraria a la vida, impide al hombre vivir plenamente. Para Nietzsche, la verdadera moral es la exaltación de la vida en su plenitud y creatividad. Lo significativo de la moral es la inversión de los valores: la moral ascética es denominada por Nietzsche como la «moral de los esclavos y débiles», mientras que su moral, la que exalta la vida sin represión, es la «moral de los nobles y fuertes». La moral ascética, con sus virtudes de mansedumbre (docilidad ante la agresión del otro), humildad (minusvaloración de uno ante los demás) y resignación (aceptar las desgracias y abusos), engendra un hombre sin orgullo.

La Religión como Producto del Miedo

La crítica de Nietzsche coincide con su concepción genealógica de la religión tradicional (judeocristiana), que él considera que surge del miedo y el horror que el hombre tiene de sí mismo, de su incapacidad de asumir su propio destino. Cuando el hombre experimenta un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por él, lo atribuye a un ser poderoso, a Dios, lo que lleva al hombre a alienarse. Nietzsche considera la religión como decadente, por empujar al hombre hacia una ficción mezquina.

Crítica a la Metafísica Tradicional, la Ciencia, el Lenguaje y la Noción de Verdad

La crítica a la metafísica tradicional, relacionada con la moral ascética, se fundamenta en la sobrevaloración de la razón frente a los sentidos. El error supremo de la metafísica tradicional es la distinción entre dos mundos, uno verdadero y otro aparente. La metafísica tradicional concibe el ser como algo fijo, estático e inmutable, pero para Nietzsche, este ser no existe; solo existe el devenir, el mundo de las apariencias. Nietzsche salva a Heráclito, ya que ha sido el único en afirmar el ser como devenir.

El Concepto y la Metáfora

La metafísica tradicional sostiene que la realidad es estática, fija e inmutable, y que solo podemos conocerla a través de una construcción con los mismos valores: el concepto. Nietzsche duda que el concepto sirva para aprehender la realidad del ser, que es devenir y cambio. Considera que el hombre ha olvidado el valor metafórico del concepto, cuando la metáfora está más cerca de brindarnos una aproximación a la realidad, por su carácter cambiante. El obstáculo es el concepto de Verdad «en sí»; Nietzsche considera verdadera una verdad en relación a su valor para la vida.

La Ciencia como Interpretación

La ciencia no es más que una interpretación; intenta presentarse como la única realidad, cuando en realidad es una invención humana y depende de nosotros.

Las Trampas del Lenguaje

El lenguaje, con sus reglas, nos condiciona. A este error han contribuido:

  • La influencia de la gramática, que nos da una visión errónea de la realidad.
  • La estructura de la sintaxis sujeto-predicado, donde nuestras oraciones comparten el verbo SER.

Una gramática distinta implicaría una forma de entender el mundo distinta; hay que superar la creencia en la gramática.

Limitaciones de la Ciencia

La ciencia investiga la naturaleza, pero no puede decir nada sobre el ser humano; el dolor, la pasión y el placer no son cuantificables. La ciencia no puede aportar una ley moral. La ciencia, en lugar de liberar al hombre, lo ata con nuevas cadenas. Nietzsche combate este nuevo nihilismo: no hay que buscar un sentido a la vida, sino que la vida tiene sentido por sí misma (vitalismo). Para él, la prueba de sentir el desasosiego que empuja a buscar un sentido a la vida es síntoma de decadencia.

Deja un comentario