Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche (1844-1900), junto con Bergson y Ortega y Gasset, son representantes del **Vitalismo**, que defiende la subordinación de lo racional a lo vital. Uno de los aspectos de la teoría de Nietzsche era la defensa de la parte irracional del ser humano y la imposibilidad de reducir la vida a categorías puramente racionales. La razón no es la única facultad exclusiva del ser humano para ver la realidad, también están la inspiración poética, la intuición, el instinto…. La razón es como un velo que impide el conocimiento de la realidad, el paso del mito al logos, es el paso de la verdad del arte a la mentira de la razón.
El Equilibrio Apolo-Dionisio
Características de lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Nietzsche distingue en el arte y la cultura griegos dos fuerzas contrapuestas calificadas como “espíritu apolíneo” y “espíritu dionisíaco”. El artista griego, especialmente el autor de las Tragedias, no divide el mundo entre lo que le gusta y lo que no, sino que refleja la realidad que percibe, incluso en aquellos aspectos que le resultan dolorosos o inexplicables, solo busca la belleza.
Nietzsche pensaba que en la civilización griega antes de Sócrates existía la fusión de dos dioses: Apolo y Dionisio. El dios Apolo representa los valores de la razón, el orden, la moderación, la luminosidad, el equilibrio, la serenidad… El dios Dionisio, por su parte, representa los valores de la vida. Dionisio es el dios del vino, de la fecundidad, de la fuerza instintiva y pasional, del frenesí sexual, lo caótico y desmesurado. El hombre dionisíaco niega la razón y acepta los impulsos vitales.
La Ruptura del Equilibrio Apolo-Dionisio
Responsables y Motivos
La ruptura del equilibrio entre lo apolíneo y lo dionisíaco fue debido a Sócrates y Platón. Sócrates aparece como el gran traidor, ya que con él se lleva a cabo la inversión de los valores: lo apolíneo pasa a ser considerado como lo originario y lo dionisiaco como un exceso.
Para Nietzsche lo dionisíaco es lo originario y de él surge lo apolíneo, de la autodefensa de la vida. Si el individuo se entregara con plenitud a lo dionisíaco, si sólo buscara el placer inmediato, su vida se acabaría pronto, consumida por las pasiones. Por eso, la vida debe buscar un freno y fabrica su antídoto: lo apolíneo.
La Decadencia de la Cultura Occidental
Los Responsables Según Nietzsche
Sócrates y Platón, el cristianismo y el racionalismo.
Sócrates era incapaz de aceptar la vida tal como era. Le gustaban más los valores de su razón y cambió lo real por lo verdadero. En resumen, Sócrates ya no era un griego para Nietzsche, es el fundador de la cultura occidental, cultura de la decadencia. El platonismo es la negación de lo vital por amor a las ideas de la razón.
El cristianismo no es más que un platonismo para el pueblo, según Nietzsche. El cristianismo ha invertido los valores, ha creado una “moral de esclavos”, liderada por los sacerdotes, que encarna todos los valores de la negatividad y condena los valores superiores de la vida. La moral cristiana es una moral descendente: es la Moral de la Mala Conciencia y del Resentimiento. Frente a ésta, Nietzsche promueve esa “moral de los señores” propia del superhombre que antes mencionábamos, pero Dios y los valores que representa (verdades/valores absolutos) deben morir. Sólo con la muerte de Dios es posible que el hombre viva.
El Filósofo del Martillo
Recuperando el Instinto Dionisíaco
Porque viene a golpear las teorías infundadas en las que se basaba la cultura occidental. Según Nietzsche hay que recuperar el instinto dionisíaco para amar la vida, disfrutar la vida terrenal.
Frente a la moral cristiana, se encuentra la Moral de los Señores, una moral superior y fuerte, una moral ascendente. Se hace necesaria la transvaloración, revisión radical de la cultura. Para llevarla a cabo se necesita un espíritu libre como modelo para la vuelta a los valores que dicen sí a la vida. Este espíritu no ha de temer al dolor ni a la soledad, ni someterse a ninguna autoridad humana, debe aceptar la vida tal cual es.
«Dios ha Muerto»
Significado de la Sentencia de Nietzsche
Zaratustra (que se basa en el personaje del Mesías primer creador de una religión monoteísta) lanza el mensaje de la muerte de todos los dioses para que viva el ultrahumano.
Dios debe morir, ya que ha sido el fundamento último del conocimiento y la norma básica de la moralidad. Dios es el Concepto en mayúsculas. Es una mentira que hay que desenmascarar.
La realidad tiene un carácter móvil, dinámico y cambiante, la realidad es perspectiva. Por eso Nietzsche afirma, frente a la unidad y objetividad de los conceptos de la razón, la pluralidad y subjetividad de la metáfora. La metáfora es considerada como una verdadera perspectiva porque con ella se logra una integración de diversidades, la realidad nunca es definitiva, sino que va haciéndose y cambiando constantemente.
El Nihilismo
Significado y Superación
Nihil significa nada, quiere decir que cuando nos alejamos del cristianismo nos encontramos con la nada. Hay que aceptar el vacío que deja Dios: todo aquello que parecía cierto, resulta ser falso, por tanto nos encontramos perdidos. Sin valores absolutos, no hay estructura racional ni universal en la que apoyarnos. Hay que superar el nihilismo creando nuevos valores, dejar la moral del rebaño, de los esclavos y abrazar la vida.
El Camino al Superhombre (Übermensch)
Las Tres Fases
Las tres fases que hay que superar se representan con:
- El camello: aquellos que obedecen ciegamente ante la ley moral pero desean aspirar a algo más.
- El león: aquellos que niegan los valores impuestos pero no crean valores nuevos.
- El niño: simboliza el ultrahumano, que se libra de las cadenas de las creencias infundadas e impone su voluntad fuerte, su amor por la vida.
Características del Superhombre
El Ultrahumano de Nietzsche
Para ser un ultrahumano hay que superar el nihilismo y llevar a cabo una transvaloración o transmutación de los Valores. El superhombre es un individuo que acepta con alegría su caducidad y es consciente de ella. Alguien que supera el anhelo de Dios y el miedo a la Nada.
El ultrahumano se caracteriza por haberse empapado de la ebriedad dionisíaca, es capaz de amar la vida y crear valores nuevos, de construir su propia verdad, es voluntad de poder que dice sí al eterno retorno.
El Eterno Retorno
Una Concepción Cíclica de la Vida
El eterno retorno es la culminación de la filosofía nietzscheana, es una concepción del tiempo no lineal, sino circular, que no presenta ni salidas ni metas, sino un movimiento que se repite eternamente. Si nuestra vida se va a repetir una y otra vez, hay que vivirla de forma plena sin que te dé miedo.
Errores de la Metafísica Platónica
La concepción de la realidad platónica parte de la existencia de dos mundos. El sensible, que se caracteriza por el cambio y el devenir, no es real para Platón, sino una imitación imperfecta del otro, el verdadero, el mundo de las Ideas, el mundo de las esencias eternas, absolutas, inmutables…, donde no existe el cambio ni el devenir. Según Nietzsche, la solución no es inventarse otra vida y negar esta, la terrenal, la única con la que realmente contamos. Son los débiles de espíritu, aquellos que no pueden soportarlo, quienes crean otro mundo distinto a éste, un mundo donde todo lo terrible ha sido eliminado, donde no hay cambio, ni destrucción, ni muerte: es el mundo de las Ideas de Platón o el paraíso del Dios cristiano.
Otro error de la metafísica platónica es el de usar las Ideas con la pretensión de expresar cómo es la realidad. Para Nietzsche, la realidad tiene un carácter móvil, dinámico y cambiante, la realidad es perspectiva. Por eso Nietzsche afirma, frente a la unidad y objetividad de las Ideas platónicas, la pluralidad y subjetividad de la metáfora. La metáfora es considerada como una verdadera perspectiva porque con ella se logra una integración de diversidades, la realidad nunca es definitiva, sino que va haciéndose y cambiando constantemente.
Semejanzas entre Platón y Nietzsche
Nietzsche fue catedrático de Griego en la Universidad de Basilea, por lo que es un gran conocedor de la cultura clásica griega. Las teorías de Nietzsche y Platón siempre se han interpretado como contrapuestas debido a la aparente distancia que las separa. El pensamiento de Nietzsche (S. XIX) se caracteriza por ser un vitalismo irracionalista y el de Platón por ser un idealismo racional.
Pero existen también algunas similitudes entre ambos: los dos son críticos con la cultura de su tiempo y tienen rasgos comunes en el estilo literario, en cuyas obras es fácil encontrar mitos y metáforas como recursos didácticos, así como, a veces, un estilo poético.
Otra de las características comunes a estos autores es el rechazo a la democracia. Tanto para Platón como para Nietzsche, la organización social de su época era necesario reestructurarla en forma de aristocracia. Ambos filósofos son críticos con su presente, cuya decadencia, sea vista desde un punto de vista u otro, era debida a una misma causa: la incompetencia de quienes gobiernan. En ninguno de los dos se trata de una aristocracia de la sangre o el dinero: en el caso de Platón es una aristocracia del conocimiento: los más sabios y generosos son quienes deben gobernar la sociedad ideal dividida en gobernantes, guardianes y productores; y en el caso de Nietzsche de una aristocracia de los creadores de nuevos valores: el superhombre, que se rige por la “moral de los señores”, moral de superación y afirmación de la vida terrenal, propia de espíritus elevados.
Etiquetas: Apolo, Dionisio, Eterno retorno, Filosofia, Metafísica, Nietzsche, Superhombre, vitalismo
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Municipalidades en Chile: Naturaleza Jurídica, Órganos y Funciones
- Publicaciones Científicas: Claves para su Elaboración y Evaluación
- Descubre el Descuento y Leasing en Servicios Financieros
- Educación y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Legislación
- Nietzsche: Vitalismo, Apolo y Dionisio, Superhombre y Crítica a la Metafísica
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario