19 Feb

Contexto Histórico de Nietzsche

Nació en 1844 y fue nombrado catedrático de filología griega en Basilea. Participó en la guerra Franco-Prusiana, de la cual extrajo un profundo rechazo a Alemania. Sufrió problemas de salud toda su vida, sobre todo fuertes dolores de cabeza. Se sitúa en el siglo XIX, una época sin grandes guerras, pero con grandes transformaciones. Es conocido como el siglo de las revoluciones burguesas y la etapa del gran capital, beneficiado por el despegue del desarrollo industrial que dará lugar al colonialismo por la necesidad de nuevos mercados para satisfacer la producción.

Se produce un aumento demográfico, duplicándose la población de Europa. Es la etapa de los movimientos obreros, los cuales reivindican mejoras laborales. Se unifican los distintos estados alemanes y se funda el II Reich bajo el liderazgo de Bismarck, siendo una de las dos grandes potencias industriales. Como novedad del siglo XIX, está el **nacionalismo**, proporcionando un sentido comunitario a las clases populares.

Corrientes Culturales y Filosóficas

Culturalmente, el **romanticismo** domina la primera mitad del siglo, exaltando el lado oscuro del alma, lo irracional… y el **positivismo** la segunda mitad. Por positivismo suele entenderse aquella actitud que considera que la ciencia y la filosofía deben limitarse al análisis de los hechos de la experiencia. Ante este ambiente, surgieron algunas teorías filosóficas que buscaban oponerse al positivismo y al sistema hegeliano: el **vitalismo** y el **historicismo**. Ambas corrientes afirman que el artista está dotado de una capacidad para entender la realidad de la que carece el científico, y excluyen a la razón como elemento necesario para explicar la naturaleza.

Nietzsche es considerado como el vitalista más importante, seguidor de las ideas de Schopenhauer. El pensamiento nietzscheano ha estado vivo a lo largo de todo el siglo XX. El régimen nazi manipuló y utilizó a su favor sus teorías, y no fue hasta acabada la II Guerra Mundial cuando muchos filósofos intentaron rescatar su pensamiento de las heridas del nazismo. Su filosofía también estuvo presente en el **existencialismo**, una de las corrientes más relevantes del siglo XX.


Contexto Histórico de Ortega y Gasset

Ortega y Gasset es el mayor filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Al principio es favorable a la dictadura de Primo de Rivera, pero luego cambia de opinión. Durante la guerra civil se exilia hasta 1945, cuando regresa a España.

Históricamente, la situación de España a finales del siglo XIX y comienzos del XX es de atraso económico, agitación social y agotamiento político, lo que influye en el pensamiento de Ortega. La revolución industrial llegó tardíamente a España y predomina la economía agraria en manos de la oligarquía terrateniente. Socialmente se caracterizó por el desarrollo de organizaciones obreras, fundamentalmente dentro del anarquismo y socialismo. Políticamente se caracteriza por la restauración de la monarquía constitucional. Este siglo conoce la búsqueda fracasada de un modelo estable de estado que ni Primo de Rivera ni la guerra civil consiguieron, dando lugar a la Guerra Civil.

Desarrollo Cultural y Científico

Culturalmente, desde finales del siglo XIX el mundo artístico vive momentos de cambios fuertes, abandonando la representación realista. Las primeras manifestaciones son el **impresionismo** y **postimpresionismo**. El primero, con Monet y otros, se preocupa por la captación del momento. En el segundo, la forma se adapta al sentimiento particular del artista. En esta etapa aparecen las **vanguardias** y es la etapa de las técnicas del **cubismo** o **surrealismo**. En la literatura española aparece el **modernismo**, afectando a poesía, novela y teatro. Las ciencias, por su parte, conocen un tiempo de crisis.

Influencias Filosóficas en Ortega

Dentro del elenco de autores que desarrollan su labor filosófica en el mismo período que Ortega podemos destacar a Heidegger, Russell, Wittgenstein, el Círculo de Viena, la 1ª Escuela de Francfort, Hartman, Bergson y un largo etcétera. Sin olvidar el desarrollo científico protagonizado por Einstein y su teoría de la relatividad, Heisenberg, Bohr, etc. Desde que la Ilustración entronizó la razón, el modelo se fue rompiendo en diferentes modelos, donde se adjetivaba la razón queriendo precisarla. Así tenemos una razón positivista en Comte, una razón histórica en Dilthey, una razón fenomenológica en Husserl, una razón analítica en los análisis del lenguaje.

La Razón Vital de Ortega

Ortega intenta negar el repudio frontal que hace Nietzsche de la razón, la defiende, pero también reconoce que Sócrates la estableció de forma unilateral. La razón es una dimensión de la vida, y debe servirla, no anularla. Ortega defiende una **Razón vital**, no una razón pura, aislada. Debido a esto, Ortega se impuso una reforma total de la filosofía, y por tanto del ser y del conocer. Entendía la filosofía como un saber radical, que plantea los primeros y los últimos problemas y así se distingue de los otros conocimientos que domestican la vida y la fraccionan. En el terreno intelectual de Ortega confluyen muchas líneas, hasta tal punto que algunos le han negado originalidad. Podemos hablar del neokantismo de Natorp y Cohen, del vitalismo de Nietzsche, de la fenomenología de Husserl, del historicismo.

Deja un comentario