03 Dic

TEMA 1

  • LA EXPOSICIÓN

    Explicación, clara y ordenada, de un tema cualquiera.

    Finalidad: explicar una materia, dar a conocer una cuestión o divulgar unos determinados conocimientos.

    • Características de los textos expositivos

      • Forma general de estructura

        • Introducción

        • Desarrollo

        • Conclusión

      En un texto expositivo, el autor trata de informar sobre un tema presentándolo de manera objetiva*.

      • Tipos de estructuras

        • Estructura deductiva: Al principio del texto se expone la idea principal, se razona a continuación con datos y ejemplos particulares.

        • Estructura inductiva: Se presentan diversos datos y ejemplos para llegar al final de la idea principal.

        • Estructura cronológica: Todos los datos se presentan siguiendo un orden cronológico.

        • Estructura causa-efecto: Se expone un hecho y, a continuación, el efecto o consecuencia.

        • Estructura problema-solución: En primer lugar se plantea un problema y, a continuación, se expone su solución.

        • Estructura enumerativa: Se detalla una serie de características que describen un hecho, un objeto o un fenómeno.

      • Lenguaje expositivo


        : Claro, preciso y adecuado al tema.
        • Rasgos característicos:

          • Significado literal

          • Oraciones enunciativas, con verbos en 3ª persona.

          • Oraciones y párrafos enlazados mediante conectores*.

*Objetivo: No es discutible

Subjetivo: Se condiciona según los sentimientos y manera de pensar de la persona.

*Conectores:

-De causa: porque, ya que, puesto que, en vista de que, dado que, gracias a que, como.

-Comparación: como, menos que, más… que, peor… que, menos… que, tanto… como.

-Conclusión: en conclusión, en resumen, en resumidas cuentas.

-Condición: si, menos que, en caso de que, con tal de que, a menos que, siempre que.

-Consecuencia: así que, de modo que, en consecuencia, por consiguiente, de ahí que, por lo tanto.

-Distribución: por un lado, por otro, unas veces/otras, en cuanto a, por lo que respecta a, por otra parte.

-Explicación: es decir, por ejemplo, tal como.

-Finalidad: para que, con el objetivo que, por el fin de que, a fin de que.

-Modo: según que, así como, como si…

-Oposición: pero, si bien, sin embargo, no obstante, a diferencia de, aunque, en cambio, por mas que, a pesar de que, aun cuando.

-Orden: ante todo, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente.

-Suma: y, además, también, como ya se ha visto, de igual modo, en la misma.

-Tiempo: cuando, mientras, simultáneamente, antes de que, después de que, cada vez que, más tarde.


  • LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS

    Un signo es un elemento perceptible que sirve para representar una idea o cosa. La lengua es un código o sistema de signos.

    Todos los signos forman un sistema, es decir, conjunto de elementos que dependen unos de otros entre sí. El sistema que permite cifrar y descifrar infinitos mensajes es el código de la lengua.

    • El signo lingüístico

      Es la asociación de una idea o concepto (significado) con una forma sonora o escrita (significante).

      El signo lingüístico es un símbolo.

      La relación entre el significado y el significante es arbitraria.

    • La doble articulación del lenguaje

      Consiste en la asociación de las unidades mínimas significativas (1ª articulación) combinada con las unidades mínimas distintivas (2º articulación).

      • Primera articulación


        :

        Nivel de significado, unidades mínimas son significativas: lexemas y morfemas.

      • Segunda articulación


        :

        Nivel de significante, las unidades mínimas son distintivas: fonemas.

    • Niveles de estructuración del lenguaje

      • Nivel fónico


        :

        Unidad lingüística fonema, objeto de estudio de la fonología. De los sonidos.

      • Nivel léxico-semántico:


        Unidad lingüística palabra, formada por lexemas y morfemas. La lexicología estudia la formación de palabras mientras que la semántica el significado.

      • Nivel morfosintáctico (gramatical)

        Unidad lingüística oración, estudio dentro de la morfosintaxis o gramática. Morfología estudia la forma y categoría gramatical. Sintaxis, estudia la agrupación de las palabras en sintagmas, sus relaciones y sus funciones.

      • Nivel textual:

        Unidad lingüística texto, que es una unidad superior a la oración, y resulta de agrupar las oraciones en párrafos, intención comunicativa. La gramática del texto estudia el texto y sus propiedades, así como la tipologia textual.

TEMA 2

FUNCIONES SINTÁ


CTICAS


FUNCIÓN SINTÁCTICA

METODO

PREGUNTA

SUJETO (S)Cambiar de singular a plural o al revés, sujeto y verbo concuerdan.¿Quien? + VerboATRIBUTO (Atrib)Se puede substituir por LO¿Qué? + Vcop + SCOMPLEMENTO DIRECTO (CD)V.Pred se puede substituir por LA, LO, LAS, LOS¿Qué es lo qué? + VCOMPLEMENTO INDIRECTO (CI)Se puede substituir por LE, LES¿ A quién? + V ¿Para quién? + VCOMPLEMENTO INDIRECTO (CI)Se puede substituir por LE, LES¿ A quién? + V ¿Para quién? + VCOMPLEMENTO CIRCUMSTANCIAL (CC)—————-¿Donde? + V ¿Cuando? + V ¿Como? + VCOMPLEMENTO AGENTE (C.Ag)Siempre va introducido por un POR¿Por qué? ¿Por quién?COMPLEMENTO PREDICATIVO (C. Pred)Concuerda en genero y numero. Siempre es adjetivo.¿Como? + VCOMPLEMENTO DEL NOMBRE (CN)Aparece junto al nombre en forma de adjetivo o predecido de la prep. DE¿De quién? ¿De que? ¿Como es el nombre?COMPLEMENTO DEL ADJETIVO (C.Adj)Aparece junto al adjetivo precedido por la preposición* o en forma de N, Adj o Adv.¿Como és el adjetivo?COMPLEMENTO DEL ADVERBIO (C.Adv)Aparece junto al adv precedido por preposición o en forma de adverbio.¿Como es o está el adverbio al que acompaña?COMPLEMENTO DE REGIMEN VERBAL (CRV)Se puede substituir por un pronombre tónico (mi, ti, el, eso) manteniendo la prep.—————-VOCATIVO (VOC)Se suele escribir entre comas o signos de puntuación.—————-APOSICIÓN (AP)Aparece junto al nombre en forma de otro nombre entre comas—————-

*Preposiciones: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, vía.

TEMA 1

  • LITERATURA

    • Tipo de arte expresado con palabras, con la finalidad de transmitir un mensaje de modo estético para producir una sensación de placer al receptor.

    • El lenguaje literario no es denotativo (objetivo) sino mas bien connotativo (subjetivo).

    • Dentro de la literatura, el lenguaje más connotativo es el lenguaje poético.

  • GENEROS LITERARIOS

    • Lírica


      :

      Expresa el mundo interior del autor a través de un »yo poético», es decir, la voz personal que transmite el universo subjetivo

    • Épica


      :

      Se relatan diversos sucesos con unos personajes en un tiempo y un espacio determinados mediante un narrador, que es la voz que cuenta los hechos.

    • Dramática


      :

      Se representa una acción en un tiempo y un espacio determinados mediante unos personajes que dialogan en un escenario.

  • LA HISTORIA DE LA LITERATURA

Es el estudio cronológico del arte literario de una comunidad desde sus orígenes hasta la actualidad.

    • La historia de la literatura española

      • Literatura medieval (X-XV)

      • Siglos de oro

        • Renacimiento (XVI)

        • Barroco (XVII)

      • Ilustración y Neoclasicismo (XVIII)

      • Romanticismo (XIX)

      • Modernismo y Generación del 98 (final siglo XX-Primera Guerra Mundial)

      • Vanguardismos y Generación del 27 (décadas anteriores de Guerra Civil Española, 1936-1939)

      • Literatura contemporánea (1940 y 1950, y a partir de 1960 y 1970 hasta ahora)


TEMA 2

  • SOCIEDAD Y CULTURA MEDIEVALES

    • Literatura medieval (Primeras manifestaciones literarias peninsulares de los siglos X-XI hasta la publicación de La Celestina, 1499)

    • Sociedad de la Edad Media, distribuida en una jerarquía feudal (nobleza, pueblo llano, burguesía)

    • Tres culturas, cristiana, musulmana y judía.

    • Época teocéntrica (Dios el centro de referencia y predominaban los principios de la filosofía cristiana.

  • LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA

    • Poesía oral (cantada o recitada con música), anónima y popular (ligada a la vida cotidiana del pueblo) transmitida colectivamente (de ahí el nombre de tradicional).

    • Recoje la expresión de sentimientos mediante composiciones como:

      • Villancico de amigo (lamento de una mujer enamorada).

      • Canción de amor (de voz masculina).

      • Albadas y alboradas (separación o encuentro de amantes al amanecer).

      • Serranillas (dialogo entre un caballero y una pastora).

  • POESÍA ÉPICA: EL CANTAR DEL MÍO CID

    • El »mester de juglaría»

      Poesía no religiosa, mas popular y oral en la lengua romance.

      • Juglares: artistas ambulantes que recorrían los pueblos y se ganaban la vida con sus espectáculos callejeros.

      • Cantares de gesta:

        • Poemas épicos en verso.

        • Divulgan las vidas de los heroes o acontecimientos importantes

        • Doble finalidad:

          • Entretener

          • Propaganda política

        • Por s carácter oral muchos no se han conservado.

        • Cantares de gesta europea –> Elementos fantasticos

            • castellanos –> Realismo.

  • El Cantar de Mío Cid

    • Se sitúa en el siglo XI.

    • Fue escrito en finales del s.XII y principios del s.XIII

    • Se divide en:

      • Cantar del destierro

      • Cantar de las bodas

      • Cantar de la afrenta de Corpes

    • Métrica: Verso épico.

    • Estilo: Se vale de sencillos recursos con las que logra un destacado detallismo descriptivo y un especial dinamismo en las escenas de caracterización de los personajes. Aparecen elementos juglarescos propios de la poesía oral como las alusiones al publico y los apelativos épicos.

LA NARRACIÓN EN PROSA: DON JUAN MANUEL Y EL CONDE DE LUCANOR

Don Juan Manuel y El conde Lucanor

Es importante porque es el inicio de la prosa castellana.

Estructura: es una colección de 51 cuentos escritos en lengua latina.

Autor es don Juan Manuel que era un noble del siglo XIV ROMANCERO

Forma de poesía popular, oral y anónima. Como se transmite oralmente, hay muchos recursos para hacerlo de memoria.

En origen eran fragmentos de los momentos mas emocionantes o dramáticos de los cantares de gesta.

A partir del siglo XV se ponen muy de moda y entonces se escriben libros de romances y los poetas cogen l forma para hacer poesía.

Temas:

Épicos y legendarios: cantares de gesta y leyendas.

Noticieros y moriscos: sobre las guerras con los moros.

Novelescos y líricos: aventuras y amor. Forma:

Nº indefinido de versos.

Versos de 8 silabas.

Versos impares libres, versos pares con rima asonante. LA LIRICA CULTA: JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

Trata de una elegía en honor a su padre.

Mentalidad medieval.

Consiste en una reflexión sobre el sentido de la vida y la muerte según la religión cristiana. LA CELESTINA

Aparece a finales del siglo XV

Se aleja de los ideales teocéntricos.

Ofrece una visión vitalista de la existéncia.

Escrita por Fernando de Rojas.

Temas:

Amor

Fortuna

Muerte Con un enfoque mas moderno: individualismo. Disfrute inmediato de la vida (carpe diem).

Deja un comentario