18 Feb
Contexto Sociohistórico y Cultural
Novecentismo: Se enfoca en la formación científica y cultural para modernizar España. Es intelectual y se ajusta al espíritu del siglo.
Vanguardistas: Rompen con la estética precedente, desafiando las formas y normas de la literatura anterior. Proponen nuevos conceptos (nuevas formas, nuevos temas, una expresión más libre).
Generación del 27: Incorpora muchas de estas innovaciones vanguardistas (recoge la libertad expresiva). Crean una lengua más rica y moderna. Integran elementos tradicionales con nuevas formas y técnicas literarias. Destacan Alberti, Luis Cernuda y García Lorca, entre otros.
La Edad de Plata: Tiene lugar una gran producción artística y literaria, grandes avances científicos contribuyendo a crear un clima de progreso y modernización.
Contexto Histórico y Cultural de la Generación del 98
Crisis de Fin de Siglo
- Pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas).
- Desencanto y reflexión sobre la decadencia de España.
Agotamiento de la Literatura Realista y Naturalista
- La literatura realista y naturalista, centrada en la objetividad y el detallismo de la realidad social, muestra signos de agotamiento.
- La Generación del 98 busca una renovación en la forma y en el contenido literario, centrándose más en lo esencial de la realidad que en lo superficial.
Características de la Generación del 98
Rechazo del Realismo y Naturalismo:
- Crítica a la visión superficial de la realidad de estas corrientes. Búsqueda de la esencia de la realidad.
- Profundización en los problemas existenciales y espirituales.
- Reflexión sobre la identidad de España.
Renovación formal:
- Experimentación con nuevas formas literarias.
- Uso de un lenguaje sencillo pero lleno de simbolismo.
Reflexión filosófica:
- Temas como la vida, la muerte, la existencia y el sentido de la historia.
Las Personas que Habitan España: Intrahistoria
Intrahistoria (Miguel de Unamuno):
- Historia silenciosa y cotidiana del pueblo español.
- Se centra en las personas comunes y corrientes, no en los grandes héroes o acontecimientos históricos.
Valoración del pueblo sencillo:
- La vida diaria de las personas simples es la verdadera esencia de la nación.
Relación con el pasado literario:
- Valoración de autores clásicos que reflejan la esencia de España.
- Jorge Manrique: Poeta medieval que aborda la vida y la muerte.
- Gonzalo de Berceo: Primer poeta en lengua castellana que representa las raíces religiosas de la literatura española.
- Miguel de Cervantes: Símbolo de la literatura española y reflejo de la vida y la cultura del país.
Autores Destacados
Miguel de Unamuno (1864-1936)
- Filósofo y escritor.
- Temas recurrentes: la angustia existencial, la lucha entre fe y razón, el sentido de la vida, la muerte y la inmortalidad.
- Escribió novelas, ensayos, poesía y teatro.
- Estilo subjetivo, reflexivo, con tendencia al diálogo filosófico.
Obras Principales
Niebla (1914):
- Nivola: género creado por Unamuno, mezcla de novela y reflexión filosófica.
- Tema central: el problema de la existencia y la lucha entre el personaje y su creador.
La tía Tula (1921):
- Reflexión sobre la maternidad y el sacrificio.
- Protagonista femenina fuerte y compleja.
Abel Sánchez (1917):
- Reescritura del mito bíblico de Caín y Abel.
- Enfoca la envidia y los conflictos interiores.
San Manuel Bueno, mártir (1931):
- Novela corta sobre la duda de la fe y el conflicto.
- Trata la figura de un sacerdote que ha perdido la fe, pero sigue ejerciendo su función.
José Martínez Ruiz, «Azorín» (1873-1967)
- Destacado por su estilo lírico y subjetivo.
- Reflexiones sobre el tiempo, la muerte y la tradición.
- Temática centrada en la identidad española y el paso del tiempo.
- Sus obras son introspectivas, con una prosa clara y precisa.
Obras Principales
La voluntad (1902):
- Novela introspectiva, donde predomina la reflexión sobre la voluntad humana.
- Descripción de la vida interior del personaje protagonista.
Antonio Azorín (1903):
- Continuación de La voluntad, donde se profundiza en la filosofía.
- Exalta la contemplación y la búsqueda de la esencia de la vida.
Las confesiones de un pequeño filósofo (1904):
- Relato autobiográfico con elementos filosóficos y existenciales.
- Reflexiones sobre la infancia y la percepción de la realidad.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
- Escritor modernista que evolucionó hacia el esperpento, una deformación grotesca de la realidad.
- Mezcla de lirismo, simbolismo y crítica social.
- Innovador en el teatro, la novela y la poesía.
- Estilo elaborado, con un gran dominio del lenguaje y la estética.
Obras Principales
Sonatas (1902-1905):
- Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera, Sonata de invierno.
- Ciclo narrativo que sigue la vida del Marqués de Bradomín, un personaje que representa el ideal del caballero romántico.
- Prosa lírica, cargada de simbolismo y sensualidad.
Tirano Banderas (1926):
- Novela sobre un dictador hispanoamericano.
Pío Baroja (1872-1956)
- Visión pesimista de la vida.
- Baroja muestra una visión desengañada y pesimista del mundo y de la condición humana.
- Su obra refleja la lucha constante del ser humano contra la adversidad y el destino.
- Crítica social.
- Es un gran crítico de la sociedad española de su tiempo, denunciando la corrupción, la hipocresía y las injusticias sociales.
- Sus personajes suelen ser marginados, desarraigados y luchadores, lo que subraya su visión de la sociedad como un entorno hostil.
- Baroja fue influenciado por ideas anarquistas, reflejando en sus obras un deseo de libertad individual y rechazo a las estructuras.
- Sus obras combinan la acción y la aventura con la reflexión filosófica, explorando el sentido de la vida y el destino.
- Los personajes enfrentan conflictos existenciales en su búsqueda de identidad y propósito.
Estilo Literario
Sencillez y claridad:
- Estilo sobrio, directo y sencillo. Utiliza un lenguaje claro y sin adornos, evitando el retoricismo.
Narrativa dinámica:
- Sus novelas suelen tener un ritmo rápido, con gran cantidad de acción y aventuras.
- Predilección por los personajes activos y en constante movimiento.
Personajes antihéroes:
- Los protagonistas son frecuentemente antihéroes, personas comunes, a menudo solitarias, que se enfrentan a la sociedad.
Diálogos vivos y realistas:
- Baroja es conocido por sus diálogos ágiles y naturales, que reflejan el habla coloquial de la época.
Realismo desengañado:
- Aunque sus descripciones son realistas, no buscan el detallismo excesivo del naturalismo. Se enfoca en lo esencial para transmitir su crítica social y filosófica.
Obras Principales
«Zalacaín el aventurero» (1909):
- Ambientada durante las guerras carlistas, narra la vida del aventurero Martín Zalacaín.
- El protagonista es un joven valiente y decidido que busca su libertad, enfrentándose a todo tipo de peligros.
- Tema de la lucha por la supervivencia y el ideal de libertad individual.
- Estilo ágil, con acción constante y descripciones precisas.
«Las inquietudes de Santi Andía» (1911):
- Historia de un marino vasco, Santi Andía, que refleja la vida en el mar.
- Mezcla de aventuras marítimas con profundas reflexiones sobre la vida.
- La obra destaca por su tono melancólico y su énfasis en la introspección.
«La busca» (1904):
- Primera novela de la trilogía La lucha por la vida, que retrata la vida en los barrios bajos de Madrid.
- Realismo social crudo, mostrando la pobreza, la delincuencia y la marginación en la capital española.
- Protagonista: Manuel, un joven que llega a Madrid en busca de una vida mejor, pero se enfrenta a la miseria y la desesperanza.
«El árbol de la ciencia» (1911):
- Considerada una de sus obras más importantes y representativas.
- Protagonista: Andrés Hurtado, un joven médico que reflexiona sobre la vida.
- La novela es una crítica a la sociedad, la medicina y la educación en España.
- Enfoque pesimista sobre el destino humano, el absurdo de la existencia y la falta de sentido en la vida.
- Estilo reflexivo, mezclando narrativa con ensayo filosófico.
«Las ciudades» (1910):
- Forma parte de una serie de 22 novelas que exploran la historia de España en el siglo XIX.
- Protagonista: Eugenio de Avilanta, un conspirador político.
- La trilogía ofrece una crítica de la política y la sociedad del siglo XIX a través de la vida de su protagonista.
- Estilo ágil y con un enfoque aventurero.
«Mala hierba» (1904):
- Continuación de La busca, sigue explorando la vida en los barrios bajos de Madrid.
- Descripción cruda de la corrupción, la delincuencia y la desesperanza.
- Protagonista: Manuel, que sigue su lucha por sobrevivir en un entorno hostil.
«Aurora roja» (1905):
- Cierra la trilogía con un enfoque en los movimientos sociales y políticos que buscan cambiar la situación de los pobres.
- Muestra el despertar político del protagonista, Manuel, y su participación en la lucha obrera.
«Memorias de un Hombre de Acción»
- Es una combinación de novela histórica, aventuras y reflexión filosófica, que ofrece una visión crítica de la España del siglo XIX a través de la vida de Eugenio de Avilanta, un hombre que lucha por sus ideales en un entorno hostil y traicionero.
Deja un comentario