02 Nov

El Novecentismo

El Novecentismo se refiere a los autores que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. El ensayo predomina entre estos autores.

Principales Novelistas

Ramón Pérez de Ayala

En su novela abunda el elemento intelectual. Busca experimentar con la técnica y la forma creando nuevas estructuras narrativas y buscando originales perspectivas, como ocurre en sus novelas Troteras y Danzaderas, Belarmino y Apolonio y Tigre Juan. En cuanto a su estilo, es elegante: construcciones oracionales perfectas, equilibrio en la expresión y léxico rico.

Gabriel Miró

Utiliza la literatura para crear un mundo lleno de percepciones sensoriales. Contempla la realidad y la recrea con sus impresiones. Sus novelas se basan en descripciones ambientales y paisajísticas. La acción solo da entrada al elemento descriptivo. Los objetos son los verdaderos protagonistas; los tipos humanos de las narraciones quedan como anécdotas. Su estilo es elaborado y lírico, y al mismo tiempo lento y recargado. Destacan: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.

Ramón Gómez de la Serna

Convierte la literatura en un juego de incoherencias. En sus obras da entrada a las cosas que podemos considerar triviales, a través de la imaginación y del sentido del humor. Escribió novelas libres, en las que el argumento es sustituido por digresiones sobre cualquier tema. Sus relatos no muestran interés por la psicología de los personajes. Destacan Cinelandia y El torero Caracho. Su creación más original y propia es la greguería, que consiste en la asociación ingeniosa de ideas. Son ideas relacionadas de modo irracional y arbitrario. Hay humorísticas, conceptuales, juegos verbales y de carácter lírico.

Ensayo: José Ortega y Gasset

Con él, el ensayo alcanza su máxima expresión. Fue un profundo conocedor de las culturas francesa y alemana y poseía una formación clásica. Sus textos se diseminaron en publicaciones de carácter periódico, tales como El Sol o la Revista de Occidente.

Podemos distinguir dos etapas en su producción ensayística: en la primera muestra una intención literaria en su estilo y en la segunda una mayor contención en la forma. En su filosofía se interesa por la idea de la circunstancia y el concepto de perspectivismo. La preocupación por España constituye uno de los móviles de su pensamiento. En cuanto a la estética, defiende que el arte debe abandonar los temas humanos y tender a un estilo artificioso. En su prosa suele introducir figuras retóricas. En sus escritos tiene un estilo oratorio en el que predominan los paralelismos, las frases melódicas y el lenguaje metafórico. En el léxico combina la presencia de cultismos, tecnicismos y préstamos de otras lenguas con expresiones coloquiales. Entre sus obras destacan: La España invertebrada, La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela, La rebelión de las masas

Las Vanguardias en Europa

Las vanguardias surgen en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. Los artistas desean romper con los convencionalismos éticos y estéticos del siglo pasado y provocar a la burguesía. Las vanguardias recogen el enorme impacto en la intelectualidad europea de las teorías freudianas y la corriente ideológica del marxismo. Proponen nuevas formas de expresión en pintura, escultura, literatura… y se enmarcan dentro de la corriente subjetivista.

Rasgos de la Poesía de Vanguardia

  1. La impresión subjetiva como punto de partida del poema: el autor quiere transmitir la realidad como él la percibe. La realidad queda intencionadamente borrada.
  2. El irracionalismo verbal: utiliza un lenguaje irracional que despierte en el lector emociones parecidas a las que el poeta siente.
  3. La imagen visionaria: para García Lorca la aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno.

Utilizará otros recursos expresivos, como el desplazamiento calificativo y la visión. Todos los factores citados hacen que la poesía sea considerada elitista y difícil de comprender y comentar, aunque los poetas no lo pretendían; ellos querían comunicarse de una nueva forma.

El Creacionismo y el Ultraísmo

En 1918 llega a España Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, y pronto encontró adeptos a sus teorías. Los poetas más destacados fueron Juan Larrea y Gerardo Diego.

Las novedades que el creacionismo aportó a la literatura son:

  • El arte y la literatura no deben imitar ni la realidad ni la naturaleza, sino actuar como esta.
  • El poema se explica por sí mismo; el poema es bello en sí.

En la forma, el poema prescinde de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar, por asociaciones ilógicas.

El Ultraísmo tuvo como medio de difusión revistas como Ultra o Grecia. Destacan Rafael Cansinos-Assens y Guillermo de la Torre. En 1923 el movimiento se había disuelto, pero su huella perduró en la afirmación por la creación de revistas literarias y en los usos novedosos de la imagen y de la metáfora.

Características:

  • Desaparece la anécdota.
  • El instrumento poético fundamental es la metáfora.
  • Los poemas se componen en verso libre y su disposición tipográfica suele representar una imagen determinada.
  • Aparecen los avances técnicos de la vida moderna como símbolos de un nuevo mundo y de un nuevo concepto de belleza.

Deja un comentario