05 May
2. NOVELA NOVECENTISTA
Como
puente entre la Generación del 98 y la Generación del 27, encontramos a un
Grupo de escritores que se dan a conocer entre 1910 y 1914 y que reciben la
Denominación de novecentistas.
Se trata de filósofos, historiadores y
Literatos:
José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Américo Castro, Gregorio
Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de La Serna
Las carácterísticas comunes que Presenta este grupo tan heterogéneo son las siguientes:
Herederos De la Generación del 98 y contrarios a lo que la literatura había significado En el Siglo XIX (sentimentalismo ROMántico, vulgaridad realista) y en el Modernismo. Se vuelven a plantear el problema de España, al igual Que los autores del 98, aunque le dan un tratamiento más intelectual y Preciso.
Adoptan una actitud Europeísta: están en contacto con las corrientes más importantes del Pensamiento europeo, pues piensan que una de las causas de la “enfermedad de España” es el alejamiento de Europa.
Su método se basa En el rigor y el análisis racional (se desprenderán del Sentimentalismo).
Surge un tipo de Literatura en la que lo intelectual prevalece sobre lo emotivo o Sentimental (de ahí que predomine el ensayo), aunque sin descuidar los aspectos Formales.
Estilísticamente, Se trata de obras con un cuidado estilo lingüístico, conceptualmente Densas y llenas de tecnicismos y metáforas.
Comparten un estilo Brillante y perfeccionista. Buscan la rigurosidad y la obra bien hecha. Desarrollan una prosa de gran perfección formal.
Desvinculan el Arte de la vida, y lo convierten en artedeshumanizado (denominación de Ortega y Gasset).
Los principales novelistas y obras Son:
Ramón Pérez de Ayala(1880, Oviedo–1962, Madrid). Entre las novelas de la primera época destaca Troteras y danzaderas, situada en el Madrid bohemio de Principios de siglo. Son relatos costumbristas ysatíricos, con un toque De pesimismo muy cercano a las preocupaciones de los autores del 98.
Ramón Gómez de la Serna(1891-1963): Autor inclasificable, cultivó todos los
Géneros, además deinventar uno
la greguería (definida por él mismo como ‘metáfora + humor’), y sirve
Como puente entre el Novecentismo y los movimientos de
Vanguardia.
En su intento por desmoronar el relato clásico,introduce en sus novelas imágenes,
Metáforas y continuos juegos de palabras. Su producción novelística es muy
Extensa y de temática variadísima. Destaca El torero Caracho (1926).
1. LA POSGUERRA. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL
Este Periodo de la historia coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras el Golpe de Estado de 1936 se inicia la Guerra Civil en España que enfrenta a dos bandos: los nacionales, Que se alzan contra el gobierno democrático de la Segunda República, y los Republicanos, que la defienden. Con la victoria del bando nacional en 1939 da Comienzo la dictadura de Franco, que se prolonga hasta su muerte en 1975. A Nivel social, tras el trauma de una guerra, la población no exiliada sufreuna Dura posguerra con escasez de alimentos y todo tipo de materias primas, Acrecentada por el bloqueo de las naciones occidentales, que tras la Segunda Guerra Mundial (1940-1945), niegan su ayuda al único régimen fascista que ha Continuado en pie, gracias a su posición neutral en la contienda mundial. Estas Duras condiciones comienzan a desaparecer en los años 60 con la llegada del Plan Marshall en la década anterior y los tratados para situar bases militares Estadounidenses en España, lo que produce la apertura del régimen al exterior.
2.1. LA NOVELA EN EL EXILIO
Algunos Escritores, debido a la situación política del país, algunos escritores Escriben en el exilio sus mejores obras. Es el caso de:
Max Aub
Escribe en el
Exilio su gran ciclo narrativo sobre laGuerra
Civil, la serie de los “Campos”:seis obras sobre la Guerra Civil y el exilio en los campos de
Concentración en Francia.
Francisco Ayala
En Diálogo
De los muertos (1939) recuerda el final de la Guerra Civil; en Muertes
De perro (1958) trata el tema
De la dictadura en una imaginaria república hispanoamericana. De 1982 a 1988publicó
Sus memorias con el título Recuerdos y olvidos.
Rosa Chacel
Memorias
De Leticia Valle (1945) sobre el despertar erótico de una adolescente.
En susobras es constante el motivo
De la memoria como una forma de recuperar la propia identidad vital.
Ramón J. Sender
Réquiem
Por un campesino español (1953), en la que expone los problemas deconciencia de un cura que no pudo
Evitar el asesinato de un campesino republicano. Muy conocida es también la
Serie Crónica del alba (1942-1966), compuesta por nueve novelas de
Sabor autobiográfico
Deja un comentario