09 Jul
Miguel Delibes
Nacíó en Valladolid en 1920 y murió allí también en 2010. Fue catedrático de derecho mercantil, dibujante, periodista. Fue un escritor arraigado a la tierra, al tiempo de un gran viajero (diario de un emigrante) y cazador (diario de un cazador), de pensamiento cristiano (la sombra del ciprés es alargada y aún es de día). La muerte de su mujer lo marcó profundamente y fue miembro de la Real Academia.
Escribe en la novela existencial de los años 40 (la sombra del ciprés es alargada), en el Realismo crítico de los 50 (mi idolatrado hijo si sí) y la madurez de su obra coincide con la experimentación Formal de los años 60 (cinco horas con Mario), además de ensayos, cuentos y diarios, narrados en primera persona.
En ellas aparece su ideología, defender la dignidad y autoridad de la persona y la justicia social.
En sus novelas esto se traduce en ternura y comprensión hacia los seres desvalidos.
En sus novelas esto se traduce en ternura y comprensión hacia los seres desvalidos.
Siempre fue fiel a sus principios: el valor de la palabra sencilla y precisa, El hombre con el principio y fin de su novela, y como individuo y como ser social. Esta novela tiene que tener tres elementos: un hombre, un paisaje, una pasión. Comenzó una campaña tenaz contra la situación de las aldeas castellanas: abandono, despoblación y marginación cultural.
Por eso, siempre defiende la vuelta a la naturaleza y rechaza la vida cada vez más mecanizada y artificial. Algunos personajes se niegan a integrar en medios sociales más evolucionados.
Delibes denuncia la destrucción de la naturaleza.
La crítica ecológica, la agresión del hombre a la naturaleza y sin capacidad de vivir en consonancia con ella aparece en (la ratas), (el disputado voto del señor cayo) y (los santos inocentes). Pero siempre suele estar unido a la crítica social.
Sus escritos están llenos de noticias que documenta en la pobreza, la marginación social, el deterioro material del campo, la emigración obligada y le egoísmo de la gente de la ciudad. Testimonio amortiguado por el amor del autor y por una ternura frecuente.(El camino). El objetivo de Delibes es criticar, poner en tela de juicio todo aquello que pueda ser mejorada.
En (la ratas) se denuncia la miseria, el abandono y calamidades del campo español. Éstas ideas son las que Delibes no se le permitía escribir en forma de artículo en el Norte de Castilla. En (los santos inocentes) la crítica ecológica queda supeditada a la crítica social.
La crítica política no aparece de forma clara, a diferencia del planteamiento de las situaciones. Aparece especialmente en (parábola del náufrago). En (cinco horas con Mario) la crítica política parece disfrazada como crítica social. Y (la guerra de nuestros antepasados) es una reflexión sobre la violencia del pueblo español.
Crítica contra la conducta del ser humano: en (la hoja roja) se critica la relaciones sociales afectadas por el egoísmo. En (aún es de día) se critica el injusto el trato de la marginación que sufren quienes por su condición física son diferentes a los demás. La educación significa en (el tesoro) y (el príncipe destronado).
De la crítica de la realidad es urgente más con la naturaleza, la muerte, Dios, la búsqueda de la felicidad, el amor, la injusticia social. Pues a Delibes no le interesa tanto la acción como las vivencias de los personajes.
El cuento y el micro relato
En los años 80 se produce un auge del cuento:
Aparecen editoriales que permiten a los jóvenes autores publicar, también aparecen revistas (Lucanor, quimera, ínsula) Y premios literarios (premio Antonio Machado).
Aparecen editoriales que permiten a los jóvenes autores publicar, también aparecen revistas (Lucanor, quimera, ínsula) Y premios literarios (premio Antonio Machado).
Son muy importantes académica y literariamente las antologías que permiten la difusión de cuentos y autores y la difusión que hacen las páginas web. Por último talleres de escritura y de lectura, y adaptaciones cinematográficas como la de (la lengua de las mariposas).
El éxito del cuento se debe a su capacidad para capturar los fragmentario, acorde a la estética de la posmodernidad, caracterizada por las discriminaciones, teorías filosóficas y socioculturales, de lo clásico y de la ironía.
su principal exponente es Luis Eduardo Zúñiga con su libro (capital de la gloria). El Realismo es diferente al de la posguerra se mezcla con la memoria, la fabulación y la imaginación. También (los girasoles ciegos) de Alberto Méndez y (que me quieres amor) de Manuel Rivas.
en 1980 se publica un libro fundamental (mi hermana Elba) De Cristina Fernández cubas, Podemos añadir a José María Merino y Julia Ochoa. Ese parte de lo cotidiano y reconocible para llegar a lo insólito y inquietante, a través de la narración de mundos paralelos, y reales, sin límites entre sueño y vigilia con realidad y ficción. La fantasía no es escapista, sino transgresora.
En primer plano está lo individual, privado y personal, por encima de lo social. Hay presencia de los meta literario, la ironía y el distanciamiento. Se produce hibridación de géneros y subgéneros. La principal carácterística es la heterogeneidad y la variedad de estilos, tendencias y procedimientos, normas y modelos estéticos.
Coexisten autores de todas las edades y procedencias: las generaciones mayores y los escritores de la transición, Luis Mateo Díez(Brasas de Agosto), Enrique vila matas (suicidios ejemplares), los jóvenes autores nacidos en los 60,70 y 80, Jesús Ferrero y Eloy tizón, los que escriben en catalán gallego o vasco, pero luego traduce en su obra al castellano como Manuel Rivas.
La heterogeneidad se manifiesta en dos tendencias fundamentales:.
• El cuento realista:
su principal exponente es Luis Eduardo Zúñiga con su libro (capital de la gloria). El Realismo es diferente al de la posguerra se mezcla con la memoria, la fabulación y la imaginación. También (los girasoles ciegos) de Alberto Méndez y (que me quieres amor) de Manuel Rivas.
•Y la fantástica:
en 1980 se publica un libro fundamental (mi hermana Elba) De Cristina Fernández cubas, Podemos añadir a José María Merino y Julia Ochoa. Ese parte de lo cotidiano y reconocible para llegar a lo insólito y inquietante, a través de la narración de mundos paralelos, y reales, sin límites entre sueño y vigilia con realidad y ficción. La fantasía no es escapista, sino transgresora.
Hay una tercera tendencia, la meta ficción, son protagonistas los escritores como en cuentos de Quim Monzo oJuan Bonilla, un ejemplo es (pasiones de papel).
Los subgéneros dentro de estas grandes tendencias, si bridas y multiplican (Obaba) de Bernardo Atxaga O los RT cuentos de Juan José millas. Pero es subgéneros entre los que nombramos una tendencia comprometida el lirismo con Eloy tizón, es decir lo de los cuentos y los cuentos más dramáticos como los de Tomeo.
Han cultivado también el micro relato, los escritores tienen conciencia de estar cultivando un nuevo género, ya que se alejan del Realismo y mirar nuevamente las vanguardias.
Viejos y nuevos escritores se juntan en este género: (la piedra Simpson) de Alberto Escudero, con narraciones polifónicas en tres columnas, textos publicitarios y composiciones en verso. (Historias menores) de Javier Tomeo y (los males mayores) de Luis Mateo Díez. Son textos que admiten diversas formas textuales, desembocan en el banco hartísimo más radical. La carácterística más importante es la alternancia de formas textuales.
Autores como José María Merino o Juan Pedro Aparicio, si muy bien ya, respecto a la generación anterior, en un género consolidado, con mayor presencia de lo fantástico, de la intertextualidad e intratextualidad, y del humor negro y grotesco. Algunos Tratan temas serios, la problemática del ser humano en la posmodernidad, la violencia de género y la monotonía.
Deja un comentario