05 Ago


2 LA CRISIS DE FIN DE SIGLO: Modernismo, Generación del 98 Y NOVECENTISMO
Tendencias literarias principios Siglo XX: filósofos como Nietzsche se acentúan el pesimismo y la desorientación vital que caracterizan la literatura de los primeros años del s. XX. Corrientes como el cosmopolitanismo y americanismo se funden y dan lugar al primer gran movimiento cultural específicamente hispano, el Modernismo. La necesidad de encontrar las causas de la situación de atraso de España da lugar a el regeneracionismo en el que se enmarca la generación del 98.
CarácterÍSTICAS DE LA NARRATIVA DE PRIN. S. XX:
Rechazo del modelo realista-naturalista del s.XX, Ruptura de los límites de los géneros literarios tradicionales, identificación del yo narrativo y predominio de la novela de aprendizaje, reflexiones del protagonista sobre el mundo que le rodea.
LA NARRATIVA DE LOS ESCRITORES DE FINAL DE SIGLO: NOVE Y MODER
Miguel de Unamuno: es autor cuya vida está marcada por la lucha constante entre fe y razón. Obras: «del sentimiento trágico de la vida», «niebla». La ni bola es un neologismo que él creó para referirse a una novela que le escribíó y por eso los críticos le negaron su carácter de novela. Las carácterísticas son supresión de las indicaciones cronológicas, diálogos de contenido filosófico y análisis del mundo angustiado de los personajes.
Azorín: es un innovador de la novela. Su técnica que consiste en la ausencia casi total del argumento y de acción externa, se acentúan novelas donde el verdadero protagonista es el tiempo y la vía del eterno retorno. «Doña Inés».
Pío Baroja: carácter individualista radical y escéptico pero con un fondo sentimental. Para él la novela es un género abierto y busca conscientemente la falta de construcción de sus novelas y sencillez. Los dilemas filosóficos no pueden realizarse individual y socialmente.
Valle-Inclán: con él se produce la ruptura con el Realismo decimonónico. 2Tirano banderas» inicia las novelas del dictador. Rompe la linealidad de la acción sustituyéndola por la simultaneidad de numerosas acontecimientos.
NOVELA NOVECENTISTA
En la generación de 1914 destacan Gabriel Miró que es el creador de la novela lírica. «Las cerezas del cementerio» con estilo de percepción de la realidad del protagonista. El tema busca una moral que no impide la felicidad individual.
Ramón Pérez de Ayala sus novelas insisten en la crítica a la moral tradicional y en la influencia de la formación de la juventud española. Defiende que la solución al problema de la vida se halla en que cada individuo descubra su prototipo.




3 LA NOVELA DE LOS AÑOS 20 Y 30
LAS VANGUARDIAS
La narrativa española posterior a la Primera Guerra Mundial continuó su renovación cuando se separa de la novela del Siglo XIX. Se crearon nuevos modelos narrativos algunos de los siguientes rasgos son rechazo del sentimentalismo, visión metafórica de la realidad e  incorporación del humorismo y la parodia.
Ramón Gómez de la Serna es el principal impulsor de las vanguardias de España. Define un arte nuevo en el que confluyen movimientos como el Cubismo o  el dadaísmo.
LA NOVELA DESHUMANIZADA DE LOS AÑOS 20
Benjamín Jarnés escribe una prosa rica en metáforas e ironía. Rosa Charcel en su novela predomina la introspección analítica en una prosa intelectual. Francisco Ayala denuncia la degradación moral que lleva una dictadura.
NOVELA EN LOS AÑOS 30: DEL COMPROMISO POLÍTICO AL EXILIO
La realidad política en los años 30 y el callejón sin salida de la experimentación lingüística de las vanguardias lleva muchos escritores a proponer una vuelta del Realismo en la literatura. Resurge el llamado Realismo social
Ista, recomendado en la lucha antifranquista. Las carácterísticas son el compromiso político y actitud revolucionaria, lo que conlleva al exilio de algunos autores.
Ramón Sender: tendencia anarquista que presenta una visión crítica de la guerra colonial que sostiene España en Marruecos en los años 20.
Max Aub: defendíó una literatura comprometida, analiza los orígenes y el desarrollo de la Guerra Civil.



4 LA NOVELA EN LA ESPAÑA DE Franco:  DE LA ANGUSTIA EXISTENCIAL AL Realismo SOCIAL
El triunfo del régimen totalitario de Franco en 1939 rompe con la tradición cultural de carácter liberal progresista y aísla la sociedad y la cultura española del resto de Europa. Las primeras novelas de posguerra describen la realidad de un país desolado.
A comienzos de los 50 un grupo de jóvenes novelistas comienzan a mostrar una visión crítica de su entorno social. Éstas novelas se caracterizan por un Realismo objetivo con una herrador externo para hacer tornar conciencia al lector. Las carácterísticas son la limitación de la presencia del narrador que actúa como un testigo, protagoniza más la situación del contexto que los personajes, se elimina el análisis psicológico de los personajes a causa del objetivismo, condensación espacio-temporal es decir que ocurren en un breve espacio de tiempo.
Camilo José Cela: misiones nativa de los seres humanos, dominados por los instintos más primitivos brutales. Sin abandonar esta visión pesimista evoluciona formas narrativas más complejas en sus novelas. 2La familia de Pascual Duarte» y «la colmena».
Carmen Laforet: en la novela «nada» la protagonista sufre una crisis existencial y pesimismo que refleja el estado de ánimo de muchos jóvenes.
Miguel Delibes: en su obra «la sombra del ciprés es alargada» se refleja su obsesión por la muerte y deja paso a una actitud crítica el compromiso moral con los débiles.
Rafael Sánchez Ferlosio: «el Jarama» es la novela más representativa del Realismo social, donde ofrece una crónica objetiva de un grupo de jóvenes madrileños, víctimas de las circunstancias sociales.
Carmen Martín Gaite: estás siempre atenta en su entorno y diálogo con los más jóvenes. Denuncia la difícil opresivas situación de las mujeres en una capital de provincia. » entre visillos».
Ana María Matute: su obra, entre la ficción y la autobiografía, refleja un mundo conflictivo desde una mirada infantil, donde los débiles son víctimas de la crueldad con la guerra como telón de fondo



Deja un comentario