23 Oct

LA PROSA DESDE LOS AÑOS CINCUENTA  En los años cuarenta y cincuenta aparecen novelas que reflejan la miseria moral y material de la posguerra. Dos autores destacados son Miguel Delibes y Camilo José Cela. En los sesenta nace la novela experimental, y a partir de entonces seguirán numerosas tendencias.  LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA La publicación de “La Colmena” de Camilo José Cela en 1951 supone un paso hacia la novela social, que intenta reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país mediante la denuncia de  injusticias.El objetivo de ofrecer un testimonio comprensible de la realidad hace que los escritores opten por un lenguaje sencillo, el predominio del diálogo, un narrador externo y objetivo, una estructura lineal y un protagonista habitualmente colectivo.       Las obras más representativas de esta época son “Los bravos” de Jesús Fernández Santos, “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio que relata la historia de unos jóvenes trabajadores durante un domingo en la ribera del río Jarama, entre otras. El narrador transmite lo que hacen y dicen los personajes, cuyos diálogos reflejan el habla de Madrid y su pertenencia a una determinada clase social. Miguel Delibes Periodista y escritor nacido en Valladolid, ciudad a la que permanecíó vinculado toda su vida. Su obra evoluciona paralelamente a las diferentes líneas narrativas de la época, si bien aporta a sus creaciones su gran preocupación por los verdaderos valores humanos. Se caracteriza por un estilo sobrio y rico, especialmente en la descripción de ambientes y la caracterización de personajes. Principales obras: La sombra del ciprés es alargada: novela realista publicada en los cuarenta, considerada una de las primeras muestras de la narrativa existencial. Se ambienta en una ciudad gris encorsetada por su moral y critica la mentalidad burguesa.  El camino: escrita en los cincuenta, se sitúa en un espacio ruso visto a través de los ojos de un niño que ha de abandonar su pueblo y rememora su experiencia infantil, amistades… El autor muestra su predilección por personajes humildes con valores morales puros. Cinco horas con Mario: publicada en los sesenta, el escritor abre un paréntesis experimental en su creación. Se trata de un extenso monólogo en el que la protagonista, Carmen, rememora su vida conyugal mientras vela el cadáver de su marido, Mario. Carmen representa una ideología conservadora, opuesta a la liberal de su esposo fallecido. Los santos inocentes: escrita a principios de los ochenta, es una fusión de Realismo crítico y técnica experimental en la que se denuncia la explotación y la ignorancia padecidos por los criados de unos señoritos. Se revela el cinismo y la dureza con la que las clases altas tratan a las clases bajas.
 



NARRATIVA ACTUAL


La novela de Eduardo Mendoza “La verdad sobre el caso Savolta”, publicada en 1975, inicia un cambio en la narrativa que recupera el interés por la trama y por el placer de contar y leer historias. Se integran de forma inteligente y variada distintos modelos de narración, en los que sobresale las buenas dosis de ironía y humor.Este cambio se enriquece con las aportaciones de escritores que darán lugar a las diferentes corrientes de la novela hasta la actualidad.

–Novela de intriga

Se trata de una corriente típicamente norteamericana a la que los escritores españoles aportan una personalidad propia. Destacan Manuel Vázquez Montalbán, creador del personaje Pepe Carvalho, atípico detective privado que protagoniza obras como “Los mares del sur”; y Antonio Muñoz Molina, que emplea los modelos de la novela policíaca y el cine negro para escribir títulos como “El invierno en Lisboa o Beltenebros”. Eduardo Mendoza emplea también este modelo, al que añade su humor y su ironía carácterísticos en obras como “El laberinto de las aceitunas”. —

Novela histórica:

sitúan la acción en un tiempo pasado que sirve como soporte para una reflexión sobre sucesos históricos. Destaca Arturo Pérez-Reverté, creador de la serie de aventuras “El capitán Alatriste”, que constituye a partir de una detallada documentación histórica. Otros relatos son “El maestro de esgrima” o “La tabla de Flandes”. “La vieja sirena” de José Luis Sampedro y “Soldados de Salamina” de Javier Cercas son obras que pertenecen a esta corriente. —

Novela intimista

Aborda asuntos como el amor, la soledad, la memoria, la propia identidad… vividos por un protagonista inmerso en la realidad urbana contemporánea. En ocasiones se difuminan las fronteras entre la vida real y el mundo de la fantasía. Novelas como “La soledad era esto” de Juan José Millás, “Corazón tan blanco” de Javier Marías… Este último integra en sus obras el placer de contar historias, las referencias literarias y la reflexión sobre el pasado. Otras obras suyas son “Todas las almas” o “Tu rostro mañana”. –

-Novela de ficción metanovelesca

El tema central es el mundo de la creación literaria y el protagonista es frecuentemente un escritor. Destacan narraciones de Enrique Vila-Matas como “Doctor Pasavento”, “Dublinesca»  


TEATRO DESDE LOS AÑOS CINCUENTA


Las carteleras de los años cincuenta y sesenta están copadas por un teatro comercial destinado al mero entretenimiento, debido a la censura y la asistencia mayoritaria de un público de clase media. En los años sesenta el panorama teatral vivirá una profunda transformación.

LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA

Aparecen dramaturgos que intentan llevar a escena problemas existenciales. Estos dramas, debido a la censura, apenas llegaron a los escenarios importantes y se difundieron en círculos universitarios o de aficionados. Se considera “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo la pieza que inicia en España la corriente del teatro existencial. -Algunos autores empezaron a incluir en sus obras temas como la injusticia social y la falta de libertad, con los que trataban de dar testimonio de los problemas sociales. Estos autores son Alfonso Sastre, que además de dramaturgo es un reconocido teórico e impulsor de iniciativas renovadoras, Laura Olmo y José María Rodríguez Méndez. Pero los más destacados son Antonio Buero Vallejo y Miguel Mihura.

Antonio BUERO VALLEJO

La larga trayectoria literaria de este dramaturgo puede agruparse en varias etapas, en función del tono y el tema de las obras. –Etapa contemporánea: se desarrollan problemas sobre la existencia humana individual y social. Incluye “Historia de una escalera”, retrato de la mediocridad vital de unas familias humildes madrileñas; “En la ardiente oscuridad”, ambientada en una institución para personas ciegas, símbolos de una actitud que se niega a ver la realidad; y “El tragaluz”, drama en el que unos científicos del futuro regresan a los días posteriores a la Guerra Civil y observan sus consecuencias. El tema es el compromiso social para transformar una realidad injusta. –Etapa histórica: incorpora hechos históricos para reflexionar sobre problemas existenciales y sociales. Integran “Un soñador para un pueblo” y “El concierto de San Ovidio”. –Última etapa: integra obras que tratan asuntos como la tortura por motivos políticos o la degradación humana y piezas que, con la desaparición de la dictadura, tratan los temas de un modo más directo.

Miguel Mihura

Renovador del teatro cómico de posguerra. Introduce un humor irracional que se apoya en situaciones disparatadas, juegos de palabras y diálogos sin lógica aparente. -Con ese humor trata de denunciar el absurdo de la vida, especialmente con su obra de mayor éxito, “Tres sombreros de copa”. La pieza se desarrolla durante la noche previa al matrimonio de Dionisio, noche en la que conoce a Paula, quien le descubre la posibilidad de una vida sin ataduras. -Las convenciones sociales también son denunciadas mediante la ironía y el humor en comedias como “Ni pobre, ni rico, sino todo lo contrario” y “El caso de la mujer asesinadita”, aunque el tono se hace más acorde al gasto del público como en “Ninette y un señor de Murcia”. LA DÉCADA DE LOS SESENTA
La leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas cuya influencia es determinante en la renovación del contenido y de la técnica dramáticas. Las innovaciones más destacadas parten de la concepción del teatro como espectáculo total. Se rompe la barrera entre el espectador y los actores, y la representación se lleva fuera de los teatros. Autores principales:–Fernando Arrabal: impulsor del teatro pánico que concilia lo absurdo con lo cruel y lo irónico. Sus obras ganan en contenido político de denuncia como en “Bella Ciao”. Este teatro iconoclasta fusiona influencias diversas y se rebela contra el sinsentido de una realidad incoherente, presentándola como algo irracional. –Francisco Nieva: tema más frecuente es la imposibilidad del desarrollo pleno de la persona a causa de la represión social y moral. Piezas escritas con un lenguaje culto en el que es habitual la ironía TEATRO ACTUALA partir de 1975 se produce un gran cambio, ya que consolidan los teatros independientes surgidos en los años sesenta y setenta, que se transforman en compañías estables. Proliferan compañías de aficionados que difunden el teatro acercándolo a un público más amplio. La evolución teatral se traduce en innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público, la utilización de diferentes espacios escénicos y el empleo en escena de medios de comunicación y nuevas tecnologías. Destacan: –José Sanchis Sinisterra: se caracteriza por su capacidad para integrar la reflexión histórica y la meditación sobre el propio teatro, como abundantes dosis de humor. Obra: “¡Ay, Camela!”.–José Luis Alonso de Santos: autor de comedias en las que reflexiona sobre problemas de la juventud a finales del Siglo XX. Obra: “Bajarse al moro”.–Albert Boadella: fundador de la compañía Els Jaglors, que integra elementos del teatro popular y clásico en atrevidas innovaciones que combinan sátira, tragedia y comicidad.COMPAÑÍAS DE TEATRO INDEPENDIENTE –Els Comediants: transforman la relación entre los actores y el público, que participan activamente en la representación.–La fura dels Baus: caracterizadas por integrar diferentes lenguajes audiovisuales, y actuar en teatros, calles o naves industriales.–Dagoll Dagom: comienzan con espectáculos humorísticos y después dan paso en sus obras a la fantasía y a la comedia musical.HISTORIA DE UNA ESCALERAPertenece a la etapa contemporánea de Antonio Buero Vallejo, en la que ambienta sus piezas en la época en la que son escritas. Es un drama que pone en escena las míseras condiciones de vida de algunas clases sociales y el paulatino abandono de las ilusiones.ARGUMENTO Y ESTRUCTURADesarrolla la historia de tres familias, que, a lo largo de las generaciones, comparten vecindario y desilusiones. Estructurada en tres actos: –Primer acto: se presentan los personajes y sus condiciones de vida, y el amor de Fernando por Carmina, que le lleva a trazar un ilusionante plan de futuro que les permita salir de la mediocridad en la que viven.–Segundo acto: han transcurrido varios años y ha habido algunos matrimonios que no se corresponden con las primeras parejas, lo que hace que las relaciones entre vecinos sean más tensas. –Tercer acto: aparece la escalera del edificio, años más tarde pero los hijos de las parejas que se habían formado siguen repitiendo el comportamiento de sus padres y haciéndose vanas ilusiones de un futuro mejor. TEMASSon varios los temas que trata. Quizá el más evidente es la frustración, la renuncia a los sueños de una vida mejor, causada por la falta de entereza o por las desfavorables condiciones sociales. -Aparece también el desencanto amoroso, los matrimonios convencionales y grises, así como la mediocridad y la inautenticidad que contaminan y echan a perder las relaciones de amistad o de buena vecindad. ESTILODestaca la fluidez de diálogos, que reproduce de forma realista el modo de hablar del tipo de personajes que intervienen en la obra, y caracteriza a la perfección su temperamento y su clase social.

Deja un comentario