04 Jun

La diversidad lingüística de España En España hay una gran variedad de lenguas, dialectos y hablas. El castellano o español es la lengua oficial en todo el territorio; sin embargo, convive con otras lenguas que son oficiales en sus respectivos territorios. Las comunidades oficialmente bilingües son: Cataluña, Illes Balears, Galicia, País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana.

España es, por tanto, un Estado plurilingüe con lenguas que conviven en situación de igualdad. Las lenguas oficiales son: elcastellanooespañol, el catalán (denominado valenciano en la Comunidad Valenciana), el gallego y el euskera
.

Además, tienen reconocimiento de lenguas en sus correspondientes comunidades el bable o asturiano (Asturias), el Aragónés o fabla aragonesa (Aragón) y el aranés (en el Valle de Arán, Cataluña).

Origen de la diversidad lingüística de España


La llegada de los romanos a la península ibérica en el siglo III a. C. Supuso la implantación del latín y la paulatina desaparición de las lenguas prerromanas que se hablaban hasta entonces. El latín hablado en la península fue evolucionando y consolidando sus propios rasgos según las diferentes zonas. Ese latín hablado se denomina latín vulgar.

Las invasiones de los pueblos germánicos entre los años 409 y 411 d. C. Aceleraron la fragmentación del latín vulgar. Más tarde, la invasión árabe en el siglo VII provocó la formación de distintos reinos en el norte de la Península, cuyo aislamiento favorecíó el surgimiento de las distintas variedades lingüísticas conocidas como dialectos romances: el gallegoportugués (en el reino de Galicia), el asturleonés (en el reino de Asturias y León), el castellano (en el condado de Castilla), el navarroaragonés (en el reino de Navarra y Aragón) y el catalán (en el condado de Barcelona).


Tiempo después, el castellano, el gallego y el catalán se convirtieron en lenguas junto con el euskera, que era una lengua de origen prerromano; es decir, que ya existía antes de la llegada de los romanos a la Península.Desde entonces, en las zonas en las que convive el castellano con el catalán, el gallego y el euskera se mantiene una situación de bilingüismo, es decir, un elevado número de hablantes utiliza las dos lenguas reconocidas oficialmente en cada territorio.

España es, por tanto, un Estado plurilingüe con lenguas que conviven en situación de igualdad. Las lenguas oficiales son: elcastellanooespañol,

el catalán (denominado valenciano en la Comunidad Valenciana), el gallego y el euskera.
Además, tienen reconocimiento de lenguas en sus correspondientes comunidades el bable o asturiano (Asturias), el Aragónés o fabla aragonesa (Aragón) y el aranés (en el Valle de Arán, Cataluña).

La novela desde 1940 advertimos A partir de la década de los cuarenta la narrativa hispanoamericana abandonará el Realismo de la etapa anterior para crear una nueva novela, no tanto en aspectos temáticos como formales.

Carácterísticas

– La ascendencia de la tradición española decae y cede el protagonismo al influjo de las vanguardias europeas y americanas.

– Los nuevos novelistas tratan los problemas del hombre contemporáneo y reciben el influjo de movimientos como el Surrealismo (lo onírico) o el Existencialismo, así como de autores europeos y americanos de principios del Siglo XX como Kafka, Hesse, Faulkner…

– El mundo hispanoamericano presenta unas carácterísticas distintas a las europeas. En ese mundo los límites de la realidad difieren de aquellos que tenemos preconcebidos; lo maravilloso se introduce en el universo narrativo sin que produzca extrañeza o se perciba como algo distinto a lo real. A ese mundo se le ha llamado “Realismo mágico”.


En esta primera generación dos corrientes fundamentales:

Una mítica

Alejo Carpentier (cubano). Sobresale El siglo de las luces, novela en la que demuestra la riqueza de su estilo. Juan Rulfo (mejicano). Nos dejó dos obras cumbre, las únicas que publicó. El llano en llamas es una colección de relatos alejados del Realismo que aportan una violenta y primitiva visión del mundo rural mexicano. Pedro Páramo es una breve novela que nos conduce a un pueblo habitado por fantasmas que evocan un pasado gobernado por un despiadado cacique. Una metafísica y existencial. Jorge Luis Borges (argentino). Alcanzó la fama a través de su obra cuentística. En ella ideó mundos de ficción que cuestionan la lógica de la realidad, combinando en sus obras lo racional con lo fantástico. Su prosa, compleja y erudita, está llena de juegos mentales, desafíos a nuestra imaginación, símbolos recurrentes, como el laberinto, y referencias culturales que suponen un verdadero reto intelectual. En sus textos aborda temas de carácter metafísico y existencial (el tiempo, la muerte, el destino del hombre…) Sobresalen sus colecciones de cuentos Ficciones y El Aleph. Juan Carlos Onetti.(uruguayo). Nos dejó una narrativa de carácter pesimista. Además de sus cuentos, destaca su novela El astillero.El «boom» de la novela hispanoamericana En la década de los 60 llegaron a España desde ultramar una serie de novelas que despertaron el interés de los lectores. Aprovechando este hecho, algunas editoriales difundieron las obras del mercado literario hispanoamericano, lo que condujo a un fenómeno publicitario y comercial conocido como el «boom» de la novela hispanoamericana. A pesar de que nos referimos a este tipo de novela como algo homogéneo, se cultivó en un continente entero, por lo que las diferencias entre estilos son amplias, de ahí que no podamos hablar abiertamente de una propuesta literaria común. Aun así, se pueden encontrar rasgos similares en muchas novelas. De hecho, los nuevos novelistas continuaron en la línea de innovaciones aparecidas en las décadas anteriores, pero llevaron estas innovaciones a sus últimas consecuencias, a la vez que añadieron nuevos recursos. Estos son sus rasgos definitorios más importantes:


Ruptura de la linealidad temporal del relato. / Reafirmación del uso del Realismo mágico./ Diversidad temática, aunque predominan los temas de carácter existencialista (la soledad, la incomunicación, la muerte).

Perspectivismo; muestran la acción a través del yo o desde las conciencias de los personajes. /Experimentación con la estructura del relato./ Uso de un lenguaje anticonvencional y auténtico, con propensión al neologismo. 

Estos son los autores más destacados de esta generación:

Julio Cortázar dominó el género del cuento fantástico con obras como Bestiario o Todos los fuegos, el fuego. En sus relatos lo fantástico y lo insólito irrumpen en situaciones realistas. Es habitual en sus cuentos la aparición de espacios cerrados en los que se producen fenómenos extraños. Se ocupa de temas como existenciales, como la soledad. Además de su obra cuentística, su novela Rayuela supuso una auténtica revelación por su complejidad estructural, que permite al lector leer la obra de varias maneras. La obra gira en torno a las relaciones que mantiene el protagonista, Horacio Oliveira, con otros personajes. Trata temas como la libertad, el lenguaje o la relación entre música y literatura.

Gabriel García Márquez (colombiano) Su principal carácterística es la capacidad de fabulación; consigue aunar el relato tradicional, influido por eltelurismo, con las técnicas narrativas más complejas, como saltos temporales, monólogo interior… Su originalidad ha dado lugar a historias que presentan sucesos mágicos integrados con normalidad en lo cotidiano, llevando el Realismo mágico a sus cotas más elevadas. Muchas de ellas se desarrollan en el microcosmos de Macondo, lugar imaginario inspirado por los mitos y la historia de su Colombia natal. Aborda temas como el amor, la soledad, la pasión o la violencia. Ha escrito obras cumbre como Cien años de soledad y Crónica de una muerte anunciado 


Mario Vargas Llosa (peruano). Ha sido capaz de renovar los cánones del Realismo gracias a las formas expresivas y técnicas vanguardistas como la variedad de voces narrativas y el perspectivismo. Detrás de esa modernidad formal subyace una clara intención crítica hacia la realidad social y política. Entre sus novelas más destacadas se encuentran La ciudad y los perros o Conversación en la catedral. En la primera, denuncia la educación castrense en un colegio militar de Lima en el que se comete un asesinato cuyo ejecutor queda impune. En la segunda dos personajes se reúnen en un bar y de sus recuerdos surge un análisis crítico de la sociedad peruana y su paulatina degradación.

Continuadores del boom A pesar del temor suscitado por la desaparición de muchas de las escritoras y escritores que comandaron la innovación, la narrativa hispanoamericana siguió mostrándose vigorosa en las últimas décadas del Siglo XX. Esto se debíó a que continuaron las publicaciones de los autores y autoras más influyentes del boom (García Márquez, Vargas Llosa, ) y en parte porque nuevas caras se fueron sumando a la tradición literaria instituida, basando sus obras en la experimentación. Podemos destacar a: Isabel Allende (chilena)sorprendíó al mundo literario con su primera novela, La casa de los espíritus. En ella se relata la historia de Chile en el Siglo XX, a través de varias generaciones de una familia, todo ello con rasgos propios de la nueva narrativa como el perspectivismo (uso de diversos puntos fr vista dentro de la narración a fin de mostrar la complejidad de lo que se intenta describir) o la presencia de lo fantásco• El colombiano Álvaro Mutis, cuya obra está centrada en la figura de un personaje, Maqroll el Gaviero. A lo largo de siete novelas vivimos las aventuras de este marino, pero a diferencia de la prosa de los relatos de aventuras, se impone un estilo lírico y filosófico que invita a reflexionar sobre la vidaEl peruano
Alfredo Bryce Echenique. En sus trabajos, abundan personajes infelices, incapaces de encontrar sentido a sus vidas, a los que dota de una profundidad psicológica encomiable. Su estilo contiene referencias cultas, musicales y literarias y entre sus temas habituales se encuentran la soledad y el amor. De entre sus obras sobresale La vida exagerada de Martín Romaña.

Deja un comentario