12 Sep

TEMA 16

LA PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA

-Los libros de caballerías: Amadís de Gaula

Su móvil era la defensa de la justicia y el servicio a su dama.

-Estructura y argumento

Narra la historia de Amadís, quien fue arrojado a un rió al nacer y recogido por el caballero, quien lo educa. Siendo un joven caballero, determina ir en busca de sus orígenes, lo que le llevará a vivir numerosas aventuras. Enamorado de Oriana, a la que siempre será fiel tiene un hijo con ella: Esplandián.

-Protagonista

El prototipo de héroe invencible, caballeresco y noble. Sus aventuras se desarrollan en un ambiente de idealismo.

-La novela morisca

Las obras de este género son herederas de la tradición de los romances fronterizos del Siglo XV.

-Temas

Se nutren de los últimos episodios de la Reconquista y escogen Granada y sus alrededores como escenario.

-Personajes

Son siempre prototipos de nobleza, valor y belleza: se idealiza la figura del musulmán y se ofrecen ejemplos de convivencia entre la cultura árabe y la cristiana.

-Obras

Las más representativas son Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor anónimo  y de marcado carácter sentimental y caballeresco.

-La novela pastoril

-Antecedentes


La novela pastoril entronca con la tradición bucólica creada por el poeta latino Virgilio, que había imaginado un espacio ideal llamado Arcadia. Este espacio sin tiempo ni lugar, en el que el ocio se opónía al negocio ciudadano.

El hombre renacentista sabe que esta Arcadia no existe, pero su ideal que implica un movimiento interior que le lleva al dialogo consigo mismo y con los demás.

-Carácterísticas

1-Es una novela con rasgos poéticos

2-Los protagonistas son falsos pastores que encuentran en ese paisaje bucólico el marco idealizado para exponer sus cuitas de amor. Siempre son amores honestos y virtuosos. Los sentimientos son de melancólica tristeza.

3-El paisaje es grato y apacible. Reproduce el tópico renacentista del locus amoenus

4-Es frecuente la intervención de personajes mitológicos

-Obras

La obra que inauguró el género en la península fue Los siete libros de Diana, del portugués Jorge de Montemayor. La obra resalta el papel que desempeña el amor en el destino de la persona y la dignidad del enamorado que lo sufre. La Diana de Montemayor sigue la antigua tradición de presentar su novela como una historia verdadera.

Otra obra muy famosa fue La Galatea de Cervantes.

-La novela bizantina o de aventuras peregrinas

Son novelas que narran una sucesión de aventuras, que terminan con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia.

Obras representativas: La selva de aventuras. De Jerónimo Contreras, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.

-La novela picaresca

Presenta la siguientes carácterísticas:

1
Protagonista. Es el pícaro, persona de clase baja. Su único objetivo es ascender de clase social, para lo que recurre a la astucia, el engaño, la estafa…


2-Forma autobiográfica. El pícaro cuenta sus andanzas en primera persona. Por tanto, hay un único punto de vista que es el del protagonista.

3
Estructura abierta. La novela, en diferentes lugares y con distintos personajes, cuyo único lazo de uníón es el pícaro, mozo de muchos amos.

4
Determinismo. Los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos. Esos orígenes le obligan a llevar un determinado tipo de vida.

5- Realismo. Describe la realidad tal como es, nunca la presenta de forma idealizada


EL Lazarillo de Tormes

Con la publicación de El Lazarillo de Tormes en 1554 se inicia uno de los géneros más representativos de la literatura española de los siglos de oro. En contraposición a los mundos idealizados que se recreaban en las novelas y en la épica, El Lazarillo retrata la sociedad con Realismo y mostrando la parte más cruda del ser humano.

-Ediciones y autoría

1
La primera referencia a un autor concreto data de 1605, fecha en que fray José de Sigüenza en su Historia de la Orden de San Jerónimo, la atribuyó a fray Juan de Ortega, general de la Orden.

2
Dos años más tarde, en 1607, el belga Valerio Andrés Taxandro, en su Catalogus clarorum Hispaniae Scriptorum, atribuyó El Lazarillo a Diego Hurtado de Mendoza.


3-En el Siglo XX se atribuye la obra a personas cercanas al círculo erasmista, llegando incluso a proponer a los hermanos Valdés como autores de esta novela y a Sebastián de Orozco que en una de obras narra las anécdotas de un joven pícaro llamado Lazarillo.

Pese a todas las investigaciones no hay una prueba definitiva que permita saber con toda certeza el nombre de su autor, por ello, El Lazarillo se sigue considerando una obra anónima.

-Argumento

El Lazarillo es una novela autobiográfica escrita en forma de carta y compuesta por un prólogo y siete tratados.

-Estructura

Se compone de un prólogo y de siete tratados. Escribe su historia a Vuestra Merced, quien le pide que le relate el caso. Deja la respuesta para el final de la novela y comienza explicando su historia desde su nacimiento.

-En los primeros tratados se forja la personalidad de Lázaro.

-A partir del cuarto, comienza su ascenso social.

-En el tratado VII Lázaro llega al bienestar material pero sigue en la miseria moral. Al comienzo de la novela su madre se había amancebado y él, al final es marido de una amancebada.

-Temas

Los temas fundamentales de la obra son:

-El honor y la honra, el hambre, y la religión.

-Personajes

-El ciego

Egoísta y cruel se caracteriza por su astucia y tacañería

-El clérigo de Maqueda

Sus carácterísticas son la avaricia y la falsedad.

-El escudero pobre

Se guía por el culto a las apariencias.

-El fraile de la Merced

Su rasgo es el apego a las cosas mundanas.

-El buldero

Tiene la habilidad de estafar. Es un ser astuto y aguador al que solo le mueve su propio interés.

-El capellán

Es una persona que sin tratar mal a Lázaro, se sirve y aprovecha de él. Es el único que le ofrece un trabajo a Lázaro.

-El arcipreste de San Salvador

Sus rasgos son la hipocresía y la lascivia.

-Estilo

-Sencillez y agilidad expresiva-La función fática del lenguaje-La obsesión por explicar todas las cosas

-Uso de coloquialismos y refranes-Empleo de recursos retóricos (antítesis y paradojas)-Empleo de eufemismos

Deja un comentario