10 Feb

TÉCNICAS NARRATIVAS Y EL BOOM LATINOAMERICANO

El narrador en primera persona es el más común dentro de la Vanguardia y se caracteriza por no saberlo todo


Dentro de la Vanguardia era muy común que los narradores no lo conocieran todo;
Ni antecedentes, ni eventos posteriores a la acción principal.

  • Metaficción:



  • El autor participa de la acción ya sea de manera directa o muy disimulada

  • Ejemplos:

    “Don Quijote”

    Miguel de Cervantes;

    “Niebla”

    Miguel de Unamuno;

    “Crónicas de una muerte anunciada”

    Gabriel García Márquez
  • Polifonía narrativa:


  • Habilidad que tenía el autor para reproducir los distintos niveles del habla


  • Solía basarse en las diferencias entre las clases sociales

  • Ahora también se basa en el lugar de procedencia y la edad


  • Ejemplos:

    “La Celestina”

    Fernando de Rojas;

    “Lazarillo de Tormes”

    Anónimo;

    “Don Quijote”

    Miguel de Cervantes;

    “Pedro Páramo”

    Juan Rulfo (cada personaje cuenta su propia historia).
  1. El manejo del tiempo


  2. Flashback o analepsis


  3. Es una técnica tomada del cine


  4. Se caracteriza por narrar los eventos de manera lineal pero hacia atrás en el tiempo. Así la historia empieza por el final, no obstante habrá contra puntos o elementos que pueden ser mágicos que enriquecen la narración.

  5. Propuesta por Alejo Carpentier en “Viaje a la semilla”


  • Narración circular


  • Se da cuando en la obra la misma acción con que inicia se presenta al final.
  • La narración parece un círculo; pareciera que vuelve a iniciarse el texto.
  • Puede darse en escenas , las cuales pueden repetirse a lo largo de la obra.
  • Prolepsis


  • Contrario a la analepsis.
  • Se emplea para anticipar una reacción o realizar una pausa en el presente narrativo y narrar un acontecimiento que ocurrirá en el futuro.
  • En algunos casos se le conoce como anacronía porque alterar el orden cronológico de los hechos en una historia se crea una secuencia temporal que no corresponde a la lógica.
  • Ejemplo:

    “Crónicas de una muerte anunciada”

    Gabriel García Márquez.
  • Narración lineal


  • Los hechos se narran conforme suceden
  • In media res


  • La narración comienza en medio de la historia.
  • Para completar los vacíos argumentales que dejan in media res e in extremis, el narrador requiere de retrospecciones o saltos temporales.
  • In extremis
  • La narración comienza en el final de la historia.
  • In extremis
  • La narración comienza en el final de la historia.
  • Narración caleidoscopica


  • También se le llama narración múltiple o estructura múltiple.
  • Aparece por primera vez en la novela de William Faulkner titulada “Mientras agonizo”.
  • Es una combinación de varios narradores dentro de un relato.
  • Todos los personajes narran la misma historia y ofrecen una versión personal de los hechos.
  • Los narradores no tienen la obligación de conocer toda la historia si no que narran los hechos según su propia experiencia de lo conocido.
  • Pastiche


  • Consiste en la entremezcla en un texto narrativo de otros elementos verbales o también narrativos que tienen otra procedencia diferente a la narración original, de los cuales integra o intertextualiza para provocar un efecto de extrañamiento.
  • (En otras palabras) A la historia narrada se le superpone otro material como noticias, artículos de periódico, diagramas, textos musicales, acrónimos, etc.
  • Esos elementos rompen la linealidad de la lectura y crean un efecto que imita la heterogeneidad de las informaciones que circulan en los medios de comunicación.
  • Ejemplos:

    “Boquitas pintadas”

    Manuel Puig (argentino); también escribíó “El beso de la mujer araña”.
  • Atemporalidad


  • Está vinculado a lo inconsciente.
  • El tiempo narrativo en el cual ocurren los eventos no puede determinarse.

2. El boom latinoamericano

  • Nace en los años 60.
  • Se le consideró un resurgimiento repentino de las letras
  • Su nombre proviene de la onomatopeya de una explosión; el cambio fue tan inesperado y sorprendente que captó la atención de autores de todo el mundo, quienes hicieron todo lo posible por escribir al mismo estilo.

Se caracteriza por:

  • Ser la renovación de la novela
  • Integrar lo real con lo fantástico.
  • Incorporar elementos sociológicos
  • Existencialismo
  • Variedad de formas narrativas
  • Experimentación lingüística
  • Todos los autores cultivaron el Realismo mágico: los personajes conviven en un mundo real que integra elementos mágicos.

Autores del boom latinoamericano:


  • Mario Vargas Llosa
  • Peruano
  • Se caracteriza por:
  • Estructura narrativa perfeccionada
  • Estilo vigoroso
  • Descripciones escuetas
  • Complejidad técnica
  • Obras:
    “La casa verde”, “Los cachorros”, “La tía Julia”.

B) Carlos Fuentes

  • Mexicano (por cultura) – nace en Panamá
  • Se destaca por su crítica social
  • Se caracteriza por:
  • Enjuiciamiento de la burguésía
  • Saltos en el tiempo
  • Manejo virtuoso de las técnicas narrativas
  • Profundo conocimiento del espíritu del pueblo mexicano
  • Obras:
    “Aura”, “La muerte de Artemio Cruz”, “La regíón más transparente”

C) Juan Carlos Onetti

  • Obra:

    “La vida breve”

D) Julio Cortázar

  • Influido por Borges
  • Se caracteriza por:
  • Fusiona lo real, lo ideal y lo fantástico.
  • Habla sobre soluciones a problemas sociales, morales y psicológicos.
  • Mezcla técnicas de cine, televisión, radio, cómics, etc.
  • Subraya la importancia del espíritu latinoamericano en Europa.
  • Obras;
    “Bestiario”, “Rayuela”.

    “Las armas secretas”

E) José Donoso

  • Obra

    : “El obsceno pájaro de la noche”

F) Gabriel García Márquez

  • Colombiano
  • Culminador exitoso del Realismo mágico.
  • Obras:
    “Cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anunciada”, “La mala hora”.

G) Ernesto Sábato

  • Obra:

    “El túnel”

H) Eduardo Galeano

  • Obra:

    “El fútbol a sol y a sombra”

I) Octavio Paz

  • Mexicano
  • Impulsor de nuevas generaciones artísticas
  • Profundo conocedor del bagaje cultural mexicano.
  • En sus obras reflexiona en torno a lo nacional y su relación con el resto del mundo.
  • Temáticas: erotismo suave y discretamente sensual, ubicación del hombre, trascendencia de la vida humana, la rebeldía frente a la soledad y la desesperanza.
  • Obras:
    “Luna silvestre”, “El laberinto de la soledad”, “El arco y la lira”.

J) Juan Rulfo

  • Mexicano
  • Destaca como exponente del Realismo mágico.
  • Sus temas consisten en la realidad rural de México, la negación de la revolución y el sentido superficial de la justicia.
  • Maneja la brutalidad, la ternura, el sentimiento de culpa.
  • Obras:;
    “El llano en llamas”, “Pedro Páramo”

Otros autores que colaboraron estrictamente y se consideran parte del boom son: Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias,

En Panamá destacan autores como Tristán Solarte y Rogelio Sinán,

  • Premios Nobel Latinoamericanos
  • Gabriela Mistral – 1945 – Chile
  • Miguel Ángel Asturias – 1967 – Guatemala
  • Gabriel García Márquez – 1982 – Colombia
  • Octavio Paz – 1990 – México
  • Mario Vargas Llosa – 2010 – Perú
  • Bertolt Brecht:
  • Dramaturgo alemán vanguardista; creador del teatro brechtiano
  • Obras:
    “Madre Coraje y sus hijos”, “Los tres centavos”

3. Realismo mágico

El Realismo mágico es una corriente literaria de mediados del Siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista.

  • El narrador presenta hechos improbables, oníricos e ilógicos de manera natural, sin asombrarse por ellos ni darle al lector una explicación como si pertenecieran a la realidad.
  • El término fue acuñado en 1925 por el crítico de arte e historiador alemán Franz Roh en en su libro “Postexpresionismo: los problemas de la nueva pintura europea”.
  • Existen la influencia del psicoanálisis y del Surrealismo que hace hincapié en los sueños, el inconsciente y el irracionalismo y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen hechos fantásticos.
  • Ejemplo:
    “Cien años de soledad” (1967), Gabriel García Márquez
  • Otros escritores importantes del Realismo mágico son Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y Arturo Uslar Pietri.

Deja un comentario