23 Abr
Absorción Intestinal y Egestión
La absorción intestinal consiste en el paso de los nutrientes a través de las paredes del intestino hacia el sistema circulatorio. Este proceso se realiza molécula a molécula mediante difusión y transporte activo. Algunos animales han desarrollado en el intestino estructuras dirigidas a incrementar la superficie de absorción, como las vellosidades intestinales, que son repliegues de la mucosa intestinal. En los seres humanos, estas adaptaciones aumentan la superficie de absorción. En las células de la mucosa existen repliegues denominados microvellosidades.
Los monosacáridos se absorben por difusión y transporte activo. Los aminoácidos lo hacen solo por transporte activo. Ambos pasan a la sangre. La glicerina y los ácidos grasos pasan al sistema circulatorio sanguíneo.
La egestión consiste en la eliminación de los residuos de la digestión que, en el intestino grueso, se transforman en heces fecales y son expulsadas. En los vertebrados, la expulsión se realiza mediante la defecación. En anfibios, reptiles y aves, las heces van a parar a la cloaca (ensanchamiento del intestino donde terminan los conductos excretores y reproductores). En mamíferos, pasan al exterior por el ano.
Destino y Función de los Nutrientes
Una vez que han sido absorbidos, los nutrientes son transportados por el aparato circulatorio al hígado. Este órgano los libera según las necesidades del momento; por lo tanto, son las células hepáticas las que determinan qué tipo de nutrientes y en qué cantidad se envían a los tejidos. Toda la sangre que sale del intestino es conducida al hígado por la vena porta-hepática.
Los Glúcidos
Se absorben en forma de monosacáridos (glucosa, etc.), pasan a la sangre y llegan al hígado, donde se transforman en glucosa. En el hígado, la glucosa puede seguir varios caminos:
- Transformarse en glucógeno, la reserva de glúcidos en animales. Los depósitos de glucógeno permiten mantener el nivel de glucosa en sangre.
- Ser conducida al tejido muscular y transformarse en glucógeno.
- Ir a cualquier tejido para ser consumida en la respiración celular.
Los Lípidos
- Triglicéridos: se acumulan en el tejido adiposo (después de la linfa) y constituyen depósitos.
- Colesterol: es retenido en el hígado, donde puede permanecer acumulado o salir por la bilis. El hígado fabrica colesterol. Desde los depósitos hepáticos, el colesterol pasa al torrente circulatorio.
Las Proteínas
Los aminoácidos son utilizados como componentes estructurales por los tejidos, aunque también pueden ser utilizados como fuente de energía. Su utilización metabólica da lugar al NH3, que se transforma en urea.
Propagación del Latido
En el músculo cardíaco, la estimulación se inicia en el propio músculo. El latido se inicia en un grupo de células musculares especializadas de la aurícula derecha: el nódulo senoauricular o marcapasos. Una vez iniciado el latido, se propaga por las paredes de las aurículas, provocando su contracción. Estos impulsos llegan al nódulo auriculoventricular, un grupo de células situadas en la pared entre la aurícula y el ventrículo. Desde allí, los impulsos viajan por unas fibras musculares (fascículo de His) hacia las paredes de los ventrículos derecho e izquierdo, que se contraen simultáneamente.
Sistema Linfático
El sistema linfático está constituido por vasos y ganglios linfáticos.
- Vasos linfáticos: Comienzan por capilares linfáticos, cuyos extremos están cerrados y distribuidos por todo el cuerpo. Los capilares se unen dando lugar a vasos parecidos a venas. Todos los conductos poseen válvulas que permiten la circulación de la linfa. Los vasos linfáticos desembocan en una estructura llamada cisterna de Pecquet, que recibe los vasos de la mitad superior izquierda del cuerpo y desemboca en la vena subclavia izquierda. Los vasos linfáticos de la mitad superior derecha del cuerpo desembocan en la vena linfática derecha, que a su vez desemboca en la vena subclavia derecha.
Las funciones del sistema linfático son:
- Recoger parte del líquido que poseen los diferentes tejidos, retirando algunas proteínas que devuelve a la sangre.
- Transportar las grasas absorbidas en el aparato digestivo a través de los vasos quilíferos.
- Poner en circulación linfocitos y anticuerpos elaborados en los ganglios linfáticos. Se produce un filtrado de productos, evitando que lleguen a la sangre.
La circulación de la linfa se produce debido a las contracciones de los vasos linfáticos, a la presencia de válvulas en el interior de los vasos, a los movimientos corporales y, en algunos vasos, debido a la gravedad.
Respiración Cutánea y Traqueal
Respiración Cutánea
Se da en animales de ambiente acuático o húmedo (moluscos, anélidos y anfibios). El intercambio de gases se realiza a través de toda la superficie del cuerpo. La piel es delgada y húmeda. Además, bajo su superficie hay un gran número de capilares sanguíneos.
Respiración Traqueal
Propia de insectos. El aire es transportado a todas las células a través de las tráqueas (invaginaciones tubulares de la pared corporal con revestimiento de quitina). A medida que se adentran en el cuerpo, las tráqueas se hacen más delgadas. Se abren al exterior mediante espiráculos, que están provistos de una válvula. La zona final de las tráqueas está formada por traqueolas, que poseen una membrana muy fina sin quitina y están en contacto con las células.
Deja un comentario