30 Jun
TEORÍA DE LA INTERACCIÓN COGNITIVA
PIAGET
– Período sensoriomotor: (0-2 años) el pensamiento se reduce a esquemas de acción, que cada vez se van haciendo más complejos. El pensamiento comienza a evolucionar partiendo de las conductas reflejas (involuntarias), luego repite esas conductas por puro placer; posteriormente aparece la intencionalidad y por último, sobre los 18 meses, aparece el pensamiento simbólico y el lenguaje.
– Período preoperatorio: Pensamiento simbólico: Aparición de la función simbólica y pensamiento basado en preconceptos. Pensamiento intuitivo (4 a 7 años) Rasgos que caracterizan este pensamiento: Centración, Irreversibilidad, Estatismo, Egocentrismo
– Período operacional concreto. Se establecen las operaciones. Características: Descentración, Conservación y Reversibilidad. El niño alcanza las siguientes habilidades cognitivas:clasificación y seriación
– Período operacional formal: Características: Pensar en las posibilidades: pueden pensar en las posibles consecuencias antes de que sucedan. – El pensamiento abstracto: Son capaces de utilizar las ideas y conceptos abstractos (la moralidad, la justicia, etc.) – Razonamiento hipotético-deductivo: Los niños ante un problema han de probar y ver; los adolescentes pueden plantear hipótesis y probarlas de forma sistemática. Se sirven de proposiciones verbales para expresar sus hipótesis. Utilizan el esquema de control de variables. – Pensar sobre el pensamiento (metacognición): Son capaces de entender las recursiones en uno y dos sentidos ( Él está pensando que ella piensa en él; Él piensa que ella piensa que él piensa en ella). – Considerar el punto de vista de los demás.
BRUNNER
Plantea que el aprendizaje implica dos procesos fundamentales: La adquisición de la información y la transformación de la información.
La adquisición de información constituye el primer nivel que se consolida cuando es reclasificada en una categoría determinada.
Esta reclasificación es una transformación que depende de variables personales internas y se realiza de acuerdo con tres sistemas de representación: enactivo (habilidades motoras), icónico (imágenes) y simbólico (lenguaje).
AUSUBEL: El aprendizaje se inserta en esquemas de conocimiento ya existentes (conocimientos previos). De aquí la importancia en el diseño instruccional de la preparación del material que se va a enseñar y su adecuación a los conocimientos previos.
Distingue cuatro clases de aprendizaje: receptivo, por descubrimiento, memorístico y significativo.
TEORÍA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
VYGOTSKY: Acentúa la importancia de las experiencias sociales. Las funciones mentales superiores se originan y desarrollan en la relación con otras personas; sólo pueden generarse en una situación social; son producto de la actividad mediada.
El aprendizaje va de lo externo a lo interno, de lo social a lo individual.
Un concepto clave es la ZDP (zona de desarrollo próximo). Define los aprendizajes que están en proceso de maduración. En esta zona es donde se produce la instrucción efectiva.
BANDURA: En su teoría del aprendizaje social cognitivo se entremezclan variables propias del conductismo y del cognitivismo. Concede gran importancia a la observación e imitación como medio de aprendizaje (aprendizaje observacional). A diferencia del conductismo concede mucha importancia a los pensamientos, expectativas, valoraciones, etc.
TEORÍA DE LA INTERACCIÓN CONTEXTUAL: SKINNER: El principio clave de su teoría es que las contingencias ambientales pueden explicar toda la conducta humana. La frecuencia de una conducta depende de las consecuencias de la misma. Un elemento clave es el concepto refuerzo.
TEORÍA PRESCRIPTIVA: GAGNÉ-BRIGGS: El aprendizaje se produce como resultado de la interacción entre el sujeto y el medio. La instrucción es un conjunto de acontecimientos externos que se diseñan para apoyar los procesos internos (atención, percepción selectiva, memoria, almacenamiento y recuperación). Los acontecimientos externos son: Conseguir la atención, Señalar el objetivo, Estimular el recuerdo de prerrequisitos, Presentar el material, Ofrecer orientación, Motivar la ejecución, Ofrecer feedback y Valorar la ejecución. Formuló tres principios básicos: La necesidad de partir de objetivos claramente formulados. La necesidad de establecer una secuencia ordenada en la enseñanza. La necesidad de proporcionar unas condiciones para el aprendizaje que se ajusten a la naturaleza de los objetivos perseguidos.
CURRÍCULO
Es el conjunto de planificado y organizado de los diferentes contenidos de aprendizaje, especificando las intenciones educativas y dirigido a un nivel, grupo o población específico de estudiantes.
Este concepto incluye entender el proceso educativo como un todo en el que interactúan los distintos componentes de la acción pedagógica (objetivos, contenidos, metodología, etc.) y los agentes educativos (profesores, alumnos, familias).
El currículo fundamenta y da respuesta a las preguntas: ¿qué, cuándo y cómo enseñar?; ¿qué, cuándo y cómo evaluar? Componentes:
– Contenidos: Se consideran en su acepción más amplia. Se incluye todo aquello que se enseña en la escuela. Tres clases de contenidos: Conceptuales (hechos, conceptos, principios, etc.) Procedimentales (estrategias, destrezas o técnicas) Actitudinales (valores, normas y actitudes).
– Objetivos: Señalan las finalidades del proceso de enseñanza. Están expresados en términos de capacidades (cognitivas, afectivas, de relación social, motoras y de inserción social) Se diferencian: Objetivos generales (de etapa, de área) y específicos.
– Metodología: Principios metodológicos: P. de individualización: Adoptar los métodos a las características individuales de los alumnos. P. de globalización: La nueva información debe ser aprendida globalmente, relacionándola con lo que el alumno sabe. Concepción constructivista del aprendizaje.
– Evaluación: Debe cumplir dos funciones: Permitir ajustar la ayuda pedagógica a las características de los alumnos y Determinar el grado de consecución de los objetivos planificados. Tipos de evaluación:Inicial (conocimientos previos de los alumnos). Formativa (información sobre los progresos y dificultades de los alumnos) y Sumativa (Mide los resultados del aprendizaje al finalizar el proceso de enseñanza).
COMPETENCIAS BÁSICAS
Capacidades para poner en práctica de forma integrada, en diversos contextos y situaciones, los conocimientos, habilidades y actitudes personales adquiridas. Este concepto va más allá del saber y del saber hacer, incluye el saber ser y estar.
Son aquellas que debe haber desarrollado el alumno al finalizar la enseñanza obligatoria, para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida activa satisfactoriamente y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Con las materias del currículo se pretende que todos los alumnos alcancen los objetivos educativos e adquieran las competencias básicas.
Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias se alcanzará con el trabajo en las distintas materias.
Son ocho las competencias básicas según la propuesta de la Unión Europea:
-Competencia en comunicación lingüística
-Competencia matemática
-Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico
-Tratamiento de la información y competencia digital
-Competencia social y ciudadana
-Competencia cultural y artística
-Competencia para aprender a aprender
-Autonomía e iniciativa personal.
FUENTES DEL CURRICULUM
El material para la elaboración de un diseño curricular se extrae de cuatro fuentes:
– F. Socio-antropológica: Aporta datos sobre la realidad social sobre la que se actuará. Nos proporciona información sobre la cultura común que debemos transmitir y sobre los problemas más importantes de la población.
– F. Psicológica: Nos aporta conocimientos sobre cómo se produce el aprendizaje, sobre el desarrollo de las aptitudes de los sujetos, sobre las características de personalidad, la motivación, los intereses, etc.
– F. Epistemológica: Cada disciplina tiene una estructura lógica, unas interrelaciones determinadas y una secuencia interna que debemos tener presentes. Todos estos conocimientos permiten seleccionar qué contenidos se impartirán y en qué orden.
– F. Pedagógica: Nos informa sobre todos los aspectos a considerar en las prácticas educativas. Nos permite conocer: organización de espacios y tiempos; formas de agrupamiento; tutorización; secuenciación de las actividades; atención a la diversidad, etc.
Deja un comentario