08 Ene
La Fundación de Buero Vallejo: Un análisis de sus recursos dramáticos y temas
Contexto histórico y estreno
La Fundación se estrenó en 1974, en los últimos años del franquismo, época en la que seguía vigente la pena de muerte. La censura, aunque debilitada, mantenía el control sobre los medios de comunicación. Buero Vallejo opta por una línea posibilista, ajustando a las imposiciones de la censura el mensaje que quiere ofrecer para asegurarse de que la obra se pueda estrenar. Esta obra, con su fábula, sus símbolos, sus efectos de inmersión, su estructura envolvente y circular, constituye uno de los momentos culminantes del teatro del dramaturgo, y en su vigencia reside su actualidad.
Técnicas teatrales y recursos dramáticos
La obra presenta las siguientes características:
- Comienzo in media res y final climático.
- Estructura circular: Se parte de una situación a la que se vuelve. Al final de la obra, un nuevo grupo de hombres entra en la celda, que vuelve a parecer una fundación.
- La intriga se justifica porque hace verosímil el planteamiento:
- A Tomás no se le puede hablar claro, pues su trastorno mental no lo permite.
- El plan de evasión debe permanecer encubierto para ser efectivo.
- Nudos de acción:
- Durante la primera parte de la obra y parte de la segunda, el centro de atención es el progresivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás y su sustitución paulatina por el real.
- El plan de fuga de la cárcel concebido por Asel y la frustración y sospechas que les surgen a los presos.
- La ambigüedad se manifiesta en:
- Valores simbólicos de los personajes, que representan no solo al individuo, sino a la clase social en la que se incluye.
- Final abierto para despertar interés.
- Elementos cotidianos y sensibles con posible interpretación simbólica.
- Simbolismo:
- La fundación representa la falsa realidad, deformada y embellecida por la mente enferma de Tomás para evadirse de la verdad.
- El ventanal simboliza la esperanza de un futuro mejor.
- La metáfora del ratón es una muestra del debate interior de Tomás.
- El escenario cambiante que apoya la evolución de Tomás.
- El retrete descubierto que representa la dignidad humana pisoteada.
- La pipa de Asel lo presenta como el intelectual.
El contraste apariencia-realidad, imaginación-razón, locura-lucidez y el paralelismo con referencias a la pintura y música al principio y al final, también son recursos que sirven para estructurar la obra.
- Efectos de inmersión:
- La incorporación al punto de vista de un personaje, Tomás, que percibe la realidad tergiversada y los espectadores comparten su modo de ver.
- El comienzo in media res que facilita la vista subjetiva cuando se nos oculta el plan de fuga y se nos arrastra a creer que no hay solución posible.
- Lenguaje dramático:
Las acotaciones cuidadas demuestran el rigor con que se hizo la obra, en la que destacan ciertos elementos artísticos:
- La música de La Pastoral de Rossini.
- La pintura con significado del mundo alucinado de Tomás, como El Taller, de Vermeer y el cuadro de Murray.
- Estilo:
Sencillez, pulcritud y sobriedad con intensidad expresiva al servicio de la plena comunicación con el espectador.
Análisis de los personajes
Los personajes principales son: Tomás, Asel, Lino, Tulio, Max y Berta.
Lugar, tiempo y acción
En la segunda etapa del teatro de Buero hay innovaciones. Existe unidad de lugar, aunque cambiante en la mente de Tomás: la celda de la cárcel real. El espacio en el que se desarrolla la acción es siempre el mismo. Esta metáfora escénica, que equipara la prisión a un acogedor centro de estudios, se extiende a dimensiones más amplias que atañen a la vida humana en general, por lo que es un espacio simbólico. Por ejemplo, el retrete representa la dignidad humana pisoteada o el ventanal que representa la esperanza de un futuro mejor.
La obra fue escrita al final de la dictadura de Franco, pero los hechos no hacen ninguna referencia a esto. Buero no concreta el espacio-temporal con el fin de manifestar la vigencia de la enseñanza ética y social contenida en la obra en todo tiempo y en todo lugar. Solo se refiere a una época histórica en la que se desarrollan las acciones y los personajes del drama, con el fin de universalizar la obra y hacerla atemporal.
En cuanto a las alusiones temporales que hay en el texto, ha de decirse que en cada parte el tiempo transcurre con fluidez, con saltos cronológicos, y el drama total se desarrolla en unos pocos días. El drama se divide en cuadros: comienza poco antes de comer; luego esa misma tarde; tres días después cuando cae la noche; pasado un tiempo impreciso pero breve, quizás un solo día. En total, aproximadamente cinco días.
Argumento y temas principales
Tomás es un preso condenado a muerte junto con cuatro compañeros de celda por repartir propaganda. Abrumado por el remordimiento de haber delatado a sus compañeros, decide suicidarse, pero Asel, uno de ellos, lo evita. Ante esta situación, cae en una esquizofrenia, creyendo que reside en una moderna «fundación» en la que han sido becados para desarrollar sus investigaciones. Estos aspectos son desconocidos para el público hasta el final.
Temas:
- Se confrontan dos actitudes frente al mundo: la acción y la contemplación.
- La crisis del concepto de lo real en oposición apariencia-realidad (la visión de Tomás y el espectador engañado).
- La defensa de la acción de todo lo que se piensa puede hacerse («Duda lo que quieras, pero no dejes de actuar»).
- El problema de la locura de Tomás presentado como componente negativo.
- Se expone con rasgos trágicos la permanente alienación humana que debe ser vencida para lograr la libertad.
- Los problemas políticos están también aquí.
- El tema de España (en la obra hay referencias a la realidad española aludiendo a los sistemas que trascienden la peculiaridad nacional).
- El problema de la tortura (la actitud de los personajes cuando van a ser interrogados).
- Las vivencias personales de Buero en la cárcel también están presentes.
La Fundación trata temas que estuvieron y estarán siempre presentes.
Deja un comentario