19 Abr
Anunciación de los Pastores (San Isidoro de León)
- Título Original
- Anunciación a los pastores
- Autor
- Desconocido
- Cronología
- Primer tercio del siglo XII (ca. 1124-1170)
- Técnica
- Fresco al temple sobre estuco blanco
- Estilo
- Románico
- Tema
- Bíblico (Nuevo Testamento)
- Localización
- Panteón de los Reyes, Real Colegiata Basílica de San Isidoro (León)
Descripción Formal
Las bóvedas del Panteón de los Reyes están ocupadas por una serie de murales pintados al fresco sobre estuco blanco. Estas escenas se adaptan magistralmente a la compleja forma de la bóveda, enmarcadas por cenefas decorativas. La composición, aunque esquemática, muestra una clara intención narrativa al colocar a los personajes de manera que rompen la rigidez de la frontalidad típica. Presenta características distintivas del arte románico: formas simplificadas, figuras representadas en un plano único, uso de un grueso trazo negro para definir los contornos y una paleta cromática dominada por colores cálidos (ocres, rojos, amarillos). La escena está ambientada con detalles paisajísticos esquemáticos, incluyendo árboles, los propios pastores y sus animales.
Temática
El gran conjunto historiado de San Isidoro, a menudo denominado la «Capilla Sixtina del Románico», despliega visualmente los tres ciclos litúrgicos fundamentales del antiguo rito mozárabe: Navidad, Pasión y Resurrección. La Anunciación a los pastores, perteneciente al primer ciclo (Navidad), representa el momento en que un ángel anuncia el nacimiento de Cristo a unos pastores, uniendo así de forma característica lo cotidiano y popular con lo sobrenatural y divino.
Catedral de León
- Edificio
- Catedral de Santa María de Regla de León
- Autores Principales
- Maestro Enrique († 1277) y Juan Pérez
- Cronología
- Principalmente 1255-1300
- Tipología
- Catedral
- Materiales
- Piedra, hormigón (en restauraciones) y vidrio
- Estilo
- Gótico (específicamente gótico radiante francés)
- Localización
- León
Descripción Formal
La fachada occidental del recinto presenta una estructura clásica del gótico: una triple portada ojival abocinada con rica decoración escultórica, un elegante triforio calado, un gran rosetón central y un gablete de remate flanqueado por dos pináculos. Dos imponentes torres de planta cuadrada, de más de 60 metros de altura, se elevan a ambos lados, separadas del cuerpo principal de la fachada y rematadas también con agudos pináculos. Los muros laterales se caracterizan por el sistema de contrafuertes y arbotantes con pináculos, que contrarrestan los empujes de la bóveda de la nave central y permiten la apertura de amplios ventanales. El interior sigue una planta basilical de tres naves, siendo la central más alta y ancha, con un transepto marcado y una cabecera con girola y cinco capillas radiales. Destaca por su extraordinaria luminosidad, gracias a sus 230 ventanales y más de 1.200 m² de vidrieras históricas que inundan el espacio de luz y color. El techo de la nave central alcanza los 30 metros de altura y está cubierto por bóvedas de crucería.
Entorno e Integración Urbanística
La catedral domina claramente el espacio urbano circundante. Esta independencia visual y preeminencia se acentuó tras el derribo de edificios adosados realizado alrededor de 1880. Su majestuosidad y escala continúan impactando en el paisaje urbano actual.
Función, Contenido y Significado
Bajo la advocación de Santa María de Regla, la Catedral de León es un hito fundamental en la ruta del Camino de Santiago. Funciona como sede episcopal y es un importante centro de culto y peregrinación, además de ser un símbolo de la ciudad y una joya del patrimonio arquitectónico español.
Características Generales del Arte Islámico
Influencias Artísticas
Dado que muchos de los primeros pueblos árabes eran nómadas, no poseían una tradición arquitectónica monumental propia consolidada. Por esta razón, el arte musulmán, desde sus inicios, adoptó y adaptó las raíces artísticas y las técnicas constructivas de las civilizaciones preexistentes en los territorios conquistados. La arquitectura islámica incorporó así características del arte romano tardío y paleocristiano (columnas, arcos de medio punto, uso de dovelas bicolores), recibió influencias significativas del arte bizantino (cúpulas, mosaicos) y tomó elementos del Próximo Oriente (persa sasánida: arco apuntado, bóvedas) y del arte visigótico (arco de herradura) en la península ibérica.
Influencia Religiosa y Ornamentación
El arte musulmán está intrínsecamente ligado a la religión islámica, lo que explica el predominio de la arquitectura (especialmente religiosa, como las mezquitas) sobre las artes plásticas figurativas. La escultura es muy escasa debido a la prohibición religiosa (aniconismo) de representar figuras humanas o animales, especialmente en contextos religiosos. La pintura se utiliza principalmente con fines decorativos en manuscritos o palacios, pero no en mezquitas. La ornamentación es, por tanto, un elemento crucial y se basa en cuatro tipos básicos de motivos:
- Geométrica o de lacería: Complejas redes de líneas y polígonos entrelazados.
- Vegetal o de ataurique: Estilizaciones de motivos vegetales (hojas, tallos) de forma repetitiva y abstracta.
- Arabesca: Combinación de motivos vegetales estilizados y líneas geométricas entrelazadas.
- Caligráfica: Inscripciones, principalmente textos religiosos del Corán, realizadas en escritura árabe, destacando los estilos cúfico (más anguloso) y nasjí (más cursivo).
Características de la Arquitectura Islámica
Se pueden distinguir varias características técnico-constructivas fundamentales en la arquitectura islámica:
- Los edificios suelen presentar dimensiones regulares y plantas simétricas.
- El ladrillo y la madera fueron materiales de construcción preferentes, junto con el yeso para decoración, aunque también se usó la piedra.
- Es habitual el uso de bóvedas y cúpulas para la cobertura de los edificios, desarrollando tipos específicos como la bóveda nervada (que se cruzan sin necesidad de clave central, como en la Mezquita de Córdoba), la bóveda de mocárabes (prismas yuxtapuestos que descomponen la superficie creando un efecto decorativo de estalactitas) y la cúpula gallonada (compuesta por segmentos curvos o gallones).
- Se emplean pilares y columnas como elementos de sostén, a menudo delgados y esbeltos, ya que frecuentemente soportan techos ligeros de madera o arquerías. A menudo se reutilizan capiteles y fustes de edificios anteriores (material de acarreo).
- El arco de herradura (más cerrado que el visigodo) es muy característico, especialmente en el occidente islámico (al-Ándalus), aunque también se utilizan arcos de medio punto, apuntados, lobulados o polilobulados y mixtilíneos.
- La decoración exterior suele ser austera, en contraste con la rica y variada ornamentación interior, realizada a base de yeserías, cerámica vidriada (alicatados), mármol, madera tallada, etc.
- La arquitectura musulmana se divide principalmente en dos tipos de construcciones: las de carácter religioso (mezquitas, madrasas, mausoleos) y las de uso civil (palacios, baños, zocos, alcazabas, caravasares).
Arquitectura Religiosa: La Mezquita
En la arquitectura religiosa, la mezquita (masjid en árabe) es el edificio más importante, concebido como lugar para la oración colectiva de los viernes. Su estructura básica deriva en parte de las basílicas romanas y paleocristianas, así como de la casa del profeta Mahoma en Medina, aunque algunas tipologías, especialmente otomanas, muestran influencias bizantinas y adoptan una planta centralizada.
La forma más común es la de planta rectangular, dividida en dos zonas principales:
Sala de Oración (Haram)
Es el espacio cubierto destinado a la oración. Suele estar dividido en múltiples naves mediante hileras de columnas o pilares. Estas naves son frecuentemente perpendiculares al muro de la qibla, que está orientado hacia La Meca. En este muro se sitúa el mihrab, una hornacina o nicho ricamente decorado que señala la dirección de la oración. Cerca del mihrab se encuentra el minbar, un púlpito elevado desde donde el imán dirige la oración del viernes. En algunas mezquitas importantes existía también la maqsura, un espacio acotado o enrejado cerca del mihrab, reservado para el soberano.
El Patio (Sahn)
Es un espacio porticado y descubierto, situado generalmente delante del haram. En el centro del patio suele haber una fuente para las abluciones (sabil o mida’a), donde los fieles se purifican ritualmente antes de entrar a la sala de oración. Desde el patio o adosado a la mezquita se eleva el minarete o alminar, la torre desde la cual el muecín llama a la oración cinco veces al día.
(Ejemplos notables de mezquitas históricas incluyen: la Gran Mezquita de Damasco (Siria), la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa (Jerusalén), la Gran Mezquita de Kairuán (Túnez) y la Mezquita-Catedral de Córdoba (España)).
Deja un comentario