19 Mar
TEMA5- Observación: Método
Proceso cuya función es recoger información sobre un objetivo. “Es un procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento».
Ventajas:
permite recoger la información tal y como se produce, permite observar datos que otro procedimientos no lo permiten, válida para recoger datos de sujetos muy pequeños, no se necesita la cooperación del sujeto observad.
Inconvenientes:
es imposible predecir los comportamientos que se van a observar, escasa duración, no repetición, subjetivismo, constantes y fieles en la anotación. Triangulación, difícil cuantificación pero no imposible.
Etapas propias del método científico (Inductiva y Deductiva):
A. Formulación del problema y delimitación de los objetivos
.Definir con precisión qué se va a observar, Vías en la formulación del problema:
Inductiva. A partir de una serie de observaciones se percibe una regularidad que permiten formular los objetivos de la observación; Deductiva. Se formulan los objetivos con referencia a una teoría.
Para Anguera el acto de observar es el resultado de la acción conjunta de: (O = P + I + Cp – S)
B.Criterios de observabilidad
Observación directa o indirecta, Niveles de conducta implicados. Tipos: conductas no verbales. expresiones faciales, miradas, gestos, movimientos, etc. Conductas espaciales, estáticas (distancias), dinámicas (movimientos del maestro en la clase). Conducta vocales, forma del lenguaje. Conductas verbales, contenido del lenguaje.
C. Establecimiento de requisitos para la observación:
Planificación adecuada. 1. Temporalización: número de observaciones, criterios de duración, distribución, periodicidad, etc. 2. Situaciones de observación. Descripción detallada de las características físicas, ambientales y contextuales de las situaciones de observación. 3. Constancia ínter e intra-sesional. Homogeneidad entre sesiones. 4. Disrupciones temporales. Como afecta a la observación las interrupciones. 5. Ideográfico vs. nomotético. Estudio de casos. 6. Participación del observador.7. Unidades de conducta a observar, definir las unidades de observación, su amplitud y su muestreo, las unidades pueden ser: Moleculares: Cuando una conducta se descompone en pequeñas partes significativas. Molares: Abarca en si mismo un conjunto global total de conductas. Cuanto más molar es una conducta más objetiva resulta. 8. Formación del observador, adiestramiento. 9. Corrección de las fuentes de error.
D. Recogida de datos y su optimización. Fase empírica:
1. Técnicas de registro: Deben responder a los objetivos de la observación. Tipos: registros narrativos, registros descriptivos, listas de control, formatos de campo. 2. Procesos de categorización: Consiste en confeccionar una lista de rasgos o relación de necesidades de conducta ocurridas en una sesión o varias sesiones, cada rasgo llevará un número o código, las categorías han de ser exhaustivas y excluyentes, categorías moleculares y molares. 3. Obtención de parámetros: Transformar los datos cualitativos en cuantitativos. F = frecuencia (numero de veces que se da un suceso u observación), O = orden y D = duración. 4. Muestreo observacional: Temporal, cada cuanto tiempo, comportamental, qué comportamientos, sujetos, a quién observar.5. Fiabilidad de las observaciones, fuentes de error.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Enfoque inclusivo:
Principios: Aborda problemas amplios, desde una perspectiva global. Enfoque inclusivo. Métodos e instrumentos. Emplea simultáneamente medios técnicos con las narraciones y descripciones.
Enfoque exclusivo:
Principios: Aborda problemas específicos bien definidos. Métodos e instrumentos. Utiliza escalas de registro, listas de control, plantillas de categorías.
Criterios de calidad de la I.C.:
LA TRIANGULACIÓN:
Concepto documentar la información y contrastarla según diferentes puntos de vista (triangulación de técnicas, de agentes, de tiempos, metodológica,..). permite ejercer un control de calidad sobre los procesos de investigación cualitativa que nos de garantías y confianza respecto a la bondad metodológica de nuestros hallazgos. Tipos de fuentes: se trata de confirmar un mismo tipo de información a partir de diversas fuentes de documentación y aporte de datos.
METODOLÓGICA:
Se aplican diferentes métodos y/o instrumentos a un mismo tema de estudio a fin de validar los datos obtenidos.
INTERNA
Incluye la contrastación entre investigadores, observadores y/o actores, buscando coincidencias y/o divergencias entre ellos.
TEMPORAL
Examina la estabilidad de los resultados en el tiempo, informa sobre qué elementos aparecen nuevos a través del tiempo y cuáles permanecen.
ESPACIAL:
Observa las diferencias en función de las culturas, lugares o circunstancias, trata de comprobar teorías en distintas poblaciones o transferir resultados de un contexto a otro.
TEÓRICA:
Se contemplan alternativas para interpretar los datos recogidos o aclarar diversos aspectos que se presentan de forma contradictoria.
DE INVESTIGADORES:
Implicando a diferentes investigadores.
DE DATOS
Empleando gran variedad de fuentes de datos en el estudio.
DISCIPLINAR:
Ateniéndose a distintas disciplinas para documentar la investigación.
TÉCNICAS CUALITATIVAS:
MULTIVOTACIÓN O VOTACIÓN MÚLTIPLE:
¿Qué es?
Es una fórmula de votación que permite reducir paso a paso un amplio listado de temas o ideas, hasta disponer solamente de un número manejable, normalmente, no menos de 3 y no más de 5.
¿Cuándo se utiliza?
Se utiliza la Multivotación cada vez que la técnica de Lluvia de Ideas o una técnica similar ha producido una lista larga que necesita reducirse. También deberá utilizarse al final de un Diagrama de Causa y Efecto para seleccionar las primeras 3 o 5 “causas” a ser investigadas.
DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO:
¿Qué es?
Consiste en relacionar un efecto con sus causas raíz, y una vez relacionadas clasificarlas por orden de importancia para determinar las acciones correctoras. Es una representación gráfica de todas las posibles causas de un fenómeno. Algunas veces es denominado Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.
¿Cuándo se utiliza?
Es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas. El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las dos preguntas siguientes: 1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema? 2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?
TORBELLINO DE IDEAS O BRAINSTORMING:
¿Qué es?
Es una técnica de grupo para la generación de ideas nuevas y útiles, que permite, mediante reglas sencillas, aumentar las probabilidades de innovación y originalidad.
¿Cuándo se utiliza?
Esta herramienta es utilizada en las fases de identificación y definición de proyectos, en diagnóstico de la causa y solución de la causa. Además cuando exista la necesidad de: Liberar la creatividad de los equipos, Generar un número extenso de ideas, Involucrar a todos en el proceso, Identificar oportunidades para mejorar.
DIAGRAMA DE AFINIDAD¿Qué es?
Es una forma de organizar la información reunida en sesiones de Torbellino de ideas. Se utiliza para categorizar grandes cantidades de información (ideas, opiniones, experiencias) en base a su función, operación u otra asociación que las identifique para luego organizarlas por afinidades en un diagrama cuya realización e interpretación se sencilla.
¿Cuándo se utiliza?
debe utilizar un Diagrama de Afinidad cuando: El problema es complejo o difícil de entender, El problema parece estar desorganizado, El problema requiere de la participación y soporte de todo el equipo/grupo, Se quiere determinar los temas claves de un gran número de ideas y problemas.
¿Cómo se utiliza?
Se utiliza para organizar y categorizar la información, a partir de la cual llevar a cabo un análisis con el fin de comprender un determinado problema.
LOS 5 CÓMOS Y LOS 5 PORQUÉS:
¿Qué es?
Consiste en que un grupo de personas, coordinadas por un moderador, examinan los cómos y los porqués de un tema o problema determinado los qué después son sometidos a nuevas preguntas hasta llegar a la causa fundamental.
¿Cuándo se utiliza?
Al intentar identificar las causas principales más probables de un problema.
CHECKLIST PARA LA REUNIÓN DE DATOS¿Qué es?
Ofrece la posibilidad de un acercamiento para la obtención de datos y cumplir con una necesidad concreta y específica. Nos ayuda a determinar como estamos progresando en nuestro proceso de reunión datos.
¿Cuándo se utiliza?
Es muy importante en procesos de investigación.Se utiliza en aquellos momentos o fases en las que queramos asegurarnos de que se han tomado todos los pasos y acciones necesarios para lograr la reunión de datos.
¿Cómo se utiliza?
Revisar las 10 preguntas en el Checklist en equipo para determinar el nivel o la falta de progreso en cada una de las áreas de reunión de datos.
Deja un comentario