11 Jul

Descriptivo-Predictivo: 4 fases.
Interventivo-Valorativo: Todas.
1.Primera recogida de información.
2.Formulación de hipótesis y deducción de enunciados.
3.Contrastacion: administración de tests y otras técnicas de evaluación.
4.Comunicacon de resultados.
5.PLan de tratamiento y de su valoración.
6.Tratamiento: diseño y administración.
7.Valoración y seguimiento.

Técnicas de Resgistro


1.Registros narrativos:


Los evaluadores que realizan descripciones sobre lo observado suelen dejar constancia de lo mismo mediante registros narrativos o descripciones.Tales registros presentan un formato flexible y el protocolo que los sustenta no presenta especificidad más allá de la fecha y las circunstancias generales de la sesíón. Dos fuentes fundamentales de error:
1.Los observadores pueden utilizar distintas descripciones verbales para una misma conducta.

2.Puede llegar a categorizarse o dar distinta significación a los mismos eventos.
Estos errores se pueden corregir mediante el entrenamiento de los observadores.

2.Escalas de apreciación:


Se emplea cuando se van a cuantificar, calificar o clasificar las actividades de un sujeto según definiciones conductuales específicas, dimensiones o atributos de personalidad. Son útiles a la hora de tener una primera aproximación cuantificada de la/s conducta/ problemática/ y adaptativa/s de un sujeto.

3.Protocolos observacionales de conducta


Contienen una serie bien especificada de conductas, encuadradas o no en clases y con o sin indicación de antecedentes o consecuentes ambientales de las mismas: 1. Registros de conducta:Agrupación de una serie de eventos conductuales bien definidos que se supone, son relevantes al caso que se está estudiando, sin pretender ser exhaustivo en la observación. 2. Matrices de interacción. Se emplean para constatar las interacciones que se producen en el ambiente social y la conducta: relaciones funcionales antecedente – respuesta o respuesta – consecuencia. En múltiples ocasiones requiere la observación de las interacciones que se producen entre individuos.Dos son los objetivos:2.1.Constatar las relaciones funcionales entre una/s conducta/s y sus consecuencias. 2.2.Estudiar las relaciones interpersonales que se mantienen en un determinado grupo social o ambiente. 3. Mapas de conducta (formato de campo) Procedimiento de observación sistemática de conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio temporales con el fin de someterlas a un análisis de las relaciones entre la conducta y variables ambientales.
Procedimiento:
1.Selección de las unidades de análisis según determinados parámetros o unidades de medida.
2.Selección de los lugares donde se va a observar y reproducción esquemática del lugar con las distintas condiciones físicas presentes en ellos (plano del lugar de observación)
3.Diseño de protocolos
4.Muestreo de lugares y tiempos
5.Entrenamiento.

4.Códigos o sistemas de categorías


Los códigos de categorías conllevan la denominación, delimitación y definición de categorías de los eventos conductuales y/o contextuales que se pretende observar y articulan y regulan cómo se va a llevar a cabo la observación. Existen códigos de categorías de conducta o interacciones que son estándar o están tipificados y que, por tanto, presentan las garantías de rigor necesarias para ser utilizadas.

5.Registro de productos de conducta:


Dos grandes grupos de datos observacionales: los no reactivos y los resultados de ejecuciones en situaciones naturales o artificiales.
Ambos tipos conllevan, en la mayoría de las ocasiones, el registro de medidas físicas: kilos de desecho recogido, número de botellas de alcohol consumidas, número de cartas realizadas por una mecanógrafa, etc.Sin embargo, otros productos humanos requieren, además, medidas de valoración de la calidad del producto resultado de la actividad humana.

Muestreo


Se trata de obtener muestras significativas y representativas de los Eventos observados. Cuando un evaluador decide utilizar la observación y no es factible u operativo Realizar registros continuos, debe plantearse tomar decisiones importantes que implican El tiempo de la observación: 1. Durante cuánto tiempo se va a prolongar la observación 2. Con qué frecuencia va a observarse 3. En qué momentos se van a iniciar y terminar los períodos de observación y Si éstos van a ser constantes o variar en cada unidad de observación 4. Si se van a utilizar intervalos de tiempo para la observación y el registro Dividendo así los períodos de observación 5. Si se quiere tener constancia de lo que ocurre en distintas situaciones hay Que decidir en cuál de ellas se realiza la observación 6. Habrá en ocasiones que seleccionar a qué sujeto y en qué momento el Observador registrará la conducta objeto de estudio Estas decisiones implican diferentes clases de muestreos que se clasifican en Tres tipos:
1) muestreo de tiempo;
La observación comprende una serie de tiempos: 1. Durante cuánto tiempo se va a observar. 2. Cuántas sesiones van a realizarse. 3. Con qué periodicidad. 4. Con qué intervalos observación/registro (en su caso).

2) muestreo de situaciones;


Con el objetivo de comprobar la generalidad de las conductas objeto de estudio O su especificidad, a veces es necesario utilizar el muestreo de situaciones.

3) muestreo de Sujetos;


Si nuestro objetivo de observación tiene que ver con las actividades de un grupo De individuos y no de una sola persona, es evidente que necesitamos el muestreo de Sujetos. Cuatros posibilidades: 1. Selección localizada de individuos. Elección de los sujetos a observar al azar O de forma aleatoria estratificada 2. Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos A observar. 3. Elegir un criterio de razón fija o variable. 4. Rotar el criterio de elección de los sujetos. Para recoger información de Todos ellos después del período de observación

Deja un comentario