11 Feb

EVOLUCIÓN Económica Y SOCIAL DURANTE EL FRANQUISMO


La evolución de la economía durante la dictadura del general Franco estuvo marcada por los acontecimientos exteriores y por la propia ideología del régimen. A pesar de sus errores y de sus deficiencias técnicas, el franquismo supuso una transformación total de las estructuras económicas y sociales;
De ser un país subdesarrollado y agrario, España pasó a ser un país desarrollado, con una población urbana y con unos niveles de renta y de vida muy similares a los europeos.

Periodo de reconstrucción y autarquía (1939-1959)


Al terminar la Guerra Civil la mayor parte de las infraestructuras estaban destruidas, la industria sin repuestos y con unos índices de producción muy alejados de los de los años anteriores. La producción de alimentos muy por debajo de las necesidades españolas. El estallido de la II Guerra Mundial impidió la importación de alimentos y maquinaria. Franco mantuvo una posición de simpatía hacia los países del Eje y el envío de la División Azul para luchar contra Rusia le privó de la ayuda de Estados Unidos y de Gran Bretaña. Al finalizar la II Guerra Mundial se impuso un aislamiento internacional contra el régimen franquista, no tanto por su ayuda a los países de Eje, como por el mantenimiento de estructuras políticas muy similares a las fascistas. España fue expulsada de todos los foros internacionales.

Durante este período (1939-1950) se intentó llevar a cabo una política económica de autarquía.
El régimen manténía la mentalidad de economía de guerra y pretendía mediante el intervencionismo estatal un control completo sobre la economía.

En la agricultura se devolvieron las tierras expropiadas por la República y se propuso un plan de mejora que no incluía la redistribución de la propiedad. El organismo encargado de llevarlo a cabo fue el Instituto Nacional de Colonización Agraria, que llevó a cabo la extensión del regadío y la ocupación de tierras marginales. Para intentar controlar la producción y los precios se formó el Servicio Nacional del Trigo, que tenía el monopolio y controlaba todas las transacciones.

El mantenimiento de técnicas tradicionales y las situaciones meteorológicas originaron una insuficiente producción de alimentos.

En industria se llevó a cabo una política proteccionista y se creó el Instituto Nacional de Industria, con la misión de crear las industrias básicas necesarias para el desarrollo del país. En principio estaba pensado para desarrollar aquellos sectores vitales que no atrajesen a la iniciativa privada o que demandasen grandes capitales, pero acabó convirtiéndose en «hospital» de las empresas en crisisLa extremada regulación de todo el proceso productivo (para abrir una empresa había que pedir el permiso gubernamental y lo mismo para la comercialización)

La política comercial estuvo también marcada por una regulación (permisos para importar, para exportar, para la creación de empresas mixtas) que frenó la integración económica española en la europea. En 1950 el comercio con otros países representaba únicamente un 5% del PIB, hoy representa el 35%.   

El aumento de los gastos públicos (INI, obras públicas) muy por encima del crecimiento del PIB originó una inflación muy acusada.

La política social en los años de la posguerra, está marcada por dos realidades contrapuestas. Por un lado la desarticulación de los sindicatos socialistas y anarquistas y la represión situó al margen del sistema a una gran parte de la población, que tendíó a la desmovilización.
Por otro la creación de los sindicatos verticales pretendía integrar, siguiendo el modelo fascista italiano, a empresarios y trabajadores en una misma organización vigilada por el Movimiento Nacional.

A partir de 1947 la situación internacional de «guerra fría» permitíó a España una cierta apertura.
Se abrieron las fronteras y el régimen fue siendo aceptado por los gobiernos El desarrollismo español (1959-1973)

En 1959 se llevará a cabo el Plan de estabilización con el asesoramiento de autoridades económicas de Fondo Monetario Internacional, del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo y de la O.C.D.E.
El plan pretendía liberalizar la economía y conseguir una integración con la economía europea. Para liberalizar la economía había que tratar de dominar la inflación mediante una política monetaria dura:
Reducción del gasto público, elevación de los tipos de interés, Estas medidas originarán una recesión y un aumento del paro.
Para proteger a la industria nacional se mantuvo un proteccionismo que no favorecíó la renovación tecnológica y que encarecíó los productos, además el gobierno no dejó de mantener una política intervencionista y estatal (ampliación del INI, intervención estatal en las empresas mediante las acciones concertadas, los Planes de Desarrollo y el control sobre el comercio exterior).

A pesar de ello se va a producir en los primeros años 60 un crecimiento económico impresionante. Varios factores influyeron en este crecimiento:

1.- 
La situación económica internacional con la recuperación de Alemania, Japón y la creación de una sociedad de consumo.

2.- La aparición del fenómeno turístico, no esperado por el gobierno, que permitíó salvar el déficit del comercio exterior y que supuso una inyección económica muy importante para los sectores de la construcción, la hostelería y la demanda de bienes de consumo. España se convirtió en un país con un gran sector terciario.

3.- Las remesas de los emigrantes.
La apertura de relaciones diplomáticas con Europa, la falta de expectativas de crecimiento para los sectores agrarios y la crisis de los inicios de los 60 originaron una oleada de emigrantes hacia Alemania, Francia, Suiza y Bélgica principalmente.

4.-

La inversión extranjera

A pesar de controlar el movimiento de capitales, el gobierno facilitó la inversión extranjera y la repatriación de los beneficios. Las empresas extranjeras acudieron en busca de una mano de obra barata, de un mercado con posibilidades de una expansión ilimitada y por las facilidades que encontraron para conseguir financiación pública o beneficios fiscales.

Para intentar controlar el crecimiento económico y las inversiones se crearon los Planes de Desarrollo.
Fueron tres 1964-67, 1968-71 y 1972-75.
El último fue abandonado por la crisis del petróleo de 1973 y por el asesinato de Carrero Blanco.

·El crecimiento no se pudo planificar, ya que la rapidez del mismo sorprendíó a los mismos economistas.

·Tampoco se logró controlar la inflación, originándose una oleada especulativa.

·No se consiguió imponer un rigor en la gestión de las empresas porque el mismo Estado no fue capaz de imponer el rigor del gasto en el INI y muchas de las subvenciones a las empresas privadas se hicieron sin tener en cuenta las perspectivas del mercado y tratando de beneficiar a los amigos del régimen

·En los años 60 se producen cambios estructurales.
La población activa agraria descendíó, mientras que crecía muy rápidamente la población dedicada al sector terciario.
El consumo de energía se alteró, imponiéndose el petróleo frente al carbón. Se produjo una mecanización de los procesos productivos. Los productos sintéticos sustituyeron a los tradicionales y en las exportaciones destaca el aumento de los productos de bienes de equipo, de productos químicos y bienes de consumo, que superaron a las materias primas y productos agrarios. A pesar de ello la balanza comercial siguió siendo deficitaria, equilibrándose con el turismo.

En 1970
 España firmó un Tratado de asociación con el Mercado Común Europeo que supónía un nuevo reto; por un lado supónía entrar en competencia con los países más desarrollados y minimizar el intervencionismo estatal. Este movimiento no contó con el apoyo definido y claro de parte de los integrantes del aparato del Estado, que veían perder el control de la situación y temían que los cambios económicos acarrearan cambios políticos profundos.

Ante este nuevo reto las industrias españolas y la agricultura se encontraban con problemas estructurales muy graves. El primer problema era la reducida dimensión de las empresas y explotaciones. El segundo era el retraso tecnológico debido al proteccionismo y al intervencionismo estatal

El sector público español también arrastraba deficiencias


Los recursos fiscales eran muy reducidos debido al retraso en la reforma fiscal; los impuestos directos representaban muy poco con relación al resto de los países. La inflación aumentaba duplicando las cifras de los países del entorno. Existía un paro encubierto (subempleo) y un continuo aumento de los desocupados, que debían buscar salida en la emigración temporal a Europa.

Los cambios sociales fueron también espectaculares. La emigración del campo a la ciudad hizo crecer las áreas urbanas y aparecieron cinturones de chabolismo que no se pudieron erradicar ante la especulación del suelo y la falta  de una reforma de los planes urbanísticos. El impacto del turismo y de la televisión cambió los comportamientos sociales, demográficos y culturales de los españoles, alejándoles de los valores tradicionales que defendía el régimen.

Pero el aspecto más importante es la aparición de las clases medias prácticamente inexistentes hasta este periodo


La elevación del nivel de vida originará que aparezca una sociedad de consumo que demandará más productos y más servicios (se duplicó el número de turismos, de teléfonos y los electrodomésticos estuvieron al alcance de la mayoría de los hogares). Esta sociedad de consumo sin embargo presentaba bolsas de pobreza y sobre todo un desequilibrio regional entre los núcleos industriales del norte y de la periferia y regiones en proceso de despoblación.


Deja un comentario