16 Dic
El texto que se nos presenta pertenece al género literario de la lírica. Este poema fue escrito por Antonio Machado (1875-1939) uno de los poetas más representativos de la G.98. Nacíó en Sevilla en el seno de una culta familia liberal. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid junto a su hermano Manuel, con el que viajará a París donde conocen a Rubén Darío. En Soria conoce a la joven de dieciséis años Leonor Izquierdo con la que se casa y posteriormente fallece. Por ello, Machado abandona Soria y viaja a Baeza y luego a Segovia. En 1927, es nombrado miembro de la Real Academia Española. Se enamora de Pilar Valderrama y, posteriormente, viaja a Madrid donde tiene una activa vida literaria. Se une a la Alianza Republicana y al final de la Guerra Civil se exilia a Francia donde muere el 22 de Febrero de 1939. Machado se sitúa en la línea del liberalismo reformista de las clases medias. Se distancia de los típicos hombres del 98 debido a sus
posturas revolucionistas.
En su poesía encontramos una doble influencia: El Romanticismo y el Simbolismo Así encaja dentro del Modernismo, pero también de la Generación del 98. Este autor representa la uníón e imposible separación de ambos
movimientos.
El tema principal es la esperanza del autor en que el olmo vuelva a reverdecerse. En este caso, el tema está relacionado con el fallecimiento de su mujer, la cual él interpreta como el olmo seco. Podemos comprenderlo como la esperanza de que esta siga viva y vuelva a renacer.
Este poema habla acerca de un olmo seco al que le han salido algunas hojas verdes. Este, se halla en unas colinas que bordean el río Duero. Al ver ese brote, el poeta decide componer unos versos antes de que el olmo desaparezca definitivamente y se convierta en madera para el carpintero o madera para calentar algún hogar.
Refiriéndonos a la estructura externa, El poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor de once y siete sílabas (endecasílabos y heptasílabos) sin seguir ninguna estructura métrica prefijada. Estamos ante una silva, modelo estrófico clásico que admite incluso la posibilidad de que algún verso quede suelto. La rima es consonante y posee una métrica irregular.
Por otro lado, en cuanto a su estructura interna el poema se divide en 3 partes: del verso número 1 al 14 el poeta hace una descripción del olmo y lo compara con los álamos. Del verso número 15 al 27, podemos observar el deseo de reflejar en el poema el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca y del verso número 28 al 30, refleja la esperanza de la curación de Leonor.
En cuanto a sus figuras literarias, en el verso 1 y 4 podemos observar un hipérbaton debido a la existencia de un desorden sintáctico, “algunas hojas verdes le han salido al olmo viejo, hendido por el rayo”, al colocar al inicio del enunciado al olmo, se centra en esta palabra clave el desarrollo del poema.
En cuanto a nivel léxico-semántico. El léxico que se usa es de carácter popular. Esto ayuda a que el poema sea caro y sencillo. Dentro del poema se pueden diferenciar cuatro campos semánticos: el color : «amarillento, blancas, grises… que hacen referencia a la descripción de elementos que forman el poema: el segundo es la vejez: centenario, viejo,…
esos definen la situación del olmo; tercero a la naturaleza: «rayo, sol, luz……» todo lo que ha hecho que el olmo esté en ese estado de decrepitud; el último es el paisaje: «valles, barrancas, ribera, sierra.
En cuanto al nivel morfológico predominan sustantivos y adjetivos y muy pocos verbos y su ritmo es lento, por ejemplo en la primera estrofa solamente aparece un verbo.
Los tiempos verbales presentes en el texto son el presente, pasado y futuro. Presente, porque se ve como el autor va describiendo al olmo por ejemplo: lame, Pasado porque incluye en él pensamientos de su pasado que refleja en el poema, por ejemplo: «han salido»; y al final se puede apreciar un futuro ‚ya que está a la espera de un milagro o deseo: «serà». Estos verbos se presentan en dos modos verbales: el modo indicativo, porque expresa la acción como un hecho real y posible; Y, por otro lado, el modo subjuntivo que se puede percibir en su forma de posibilidad en algunos aspectos
La presencia de adjetivos especificativos hace que el poema tenga un valor descriptivo y detallista, así de esta manera enriquece al texto: «hojas verdes». «olmo centenario». «pardos ruiseñores».
Las oraciones son en su mayoría nominales, en los primeros cuatro versos solo hay un verbo. Respecto a la modalidad enunciativas afirmativas y negativas.
Para concluir con la cohesión tenemos los recursos literarios: Encontramos un paralelismo en el verso 3, “las lluvias de Abril y el sol de Mayo” se repite la misma estructura sintáctica, una anáfora en el verso 15 y 19, “antes que”, debido a que se repite la misma frase al inicio de ambos versos.
Existe una personificación en los versos 5 y 6, “El olmo centenario en la colina que lame el Duero”, se aplica una cualidad de un ser vivo, en este caso, lamer y en el verso 13, “y en sus entrañas arden sus telas grises arañas”, a la oquedad del árbol viejo se la denomina con una palabra aplicada a seres vivos, podemos considerar la expresión como una forma de describir el paisaje, consideraríamos que el curso del río en ese paraje es muy lento, tanto que parece que acaricia suavemente la colina. La identificación del poeta con el árbol se acrecienta con este recurso, hace referencia a lo más profundo del ser humano.
Por otra parte, la presencia de arañas en el interior del árbol se puede identificar con la soledad y el abandono del alma del poeta.
Entre sus recursos, debemos destacar una metáfora en el verso 12, “ejército de hormigas en hilera”, este término metafórico corresponde con el término real muchedumbre, masa… Se resalta la disciplina y el orden de las hormigas, cualidades propias de los ejércitos. Finalmente, encontramos un símil en los versos 9 y 10, “no será, cual los álamos, cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores”. No se utiliza el nexo como, sino cual, adverbio. Es una comparación en negativo. El olmo viejo, solitario, desprecia a los olmos cantores de la ribera y el camino.
En conclusión, debemos recalcar la Importancia de la obra de Machado debido a que nos muestra de una manera distinta, y de manera subjetiva, como se sintieron y cómo les afectaron a los autores los problemas de la época de ese siglo en España. Asimismo la obra nos muestra claramente la
técnica de Machado, haciéndonos ver su manera de plasmar los problemas que pasaba la sociedad de una manera más poética con el uso de simbologías anteriormente dichas, lo que da a que nos interesemos por su técnica y sobre todo por el.
Deja un comentario