27 Mar

Distribución del Agua en el Suelo y Riego Eficiente

Al distribuir el agua en el suelo, cada gotero moja una pequeña fracción de la superficie total. Existen dos fuerzas motrices que afectan simultáneamente el flujo de agua en el suelo:

  1. La gravedad, que conduce el agua hacia abajo.
  2. La capilaridad, que conduce el agua en todas las direcciones.

El equilibrio entre estas dos fuerzas determina el patrón de distribución del agua en el suelo. Este patrón afecta la propagación de las raíces y la distribución y acumulación de sustancias químicas disueltas, como nutrientes y sales. En suelos de textura fina, las fuerzas capilares son más fuertes que la gravedad, resultando en un volumen mojado más ancho que profundo, asemejándose a una cebolla. En suelos de textura gruesa (arena), el movimiento vertical del agua es más pronunciado que el horizontal, y el volumen mojado se asemeja a una zanahoria.

Las propiedades del suelo afectan el flujo de agua y su patrón de distribución. El equilibrio entre el movimiento horizontal y vertical está determinado por propiedades como la infiltración y la percolación.

Riego por Bordes: Principios y Cálculo

El riego por bordes consiste en dividir el terreno en fajas o platabandas delimitadas por pretiles o camellones.

Pasos para el Riego por Bordes

  1. Identificar los siguientes datos de entrada:
    • Pendiente longitudinal (a lo largo).
    • Pendiente transversal (a lo ancho).
    • Características de infiltración.
    • Profundidad del suelo.
    • Capacidad de retención de humedad.
    • Características hidromecánicas del suelo.
    • Análisis climático.
    • Patrones del cultivo (demanda de agua).
  2. Nivelación del suelo.
  3. Seleccionar el flujo máximo de agua por borde que no cause erosión y garantice una buena distribución.
  4. Calcular el flujo de entrada que el suelo puede sostener.
  5. Calcular el tiempo en que el flujo de entrada lleva el suelo a capacidad de campo y el avance del flujo en el surco.
  6. Calcular el tiempo de infiltración una vez que el suelo está a capacidad de campo.
  7. Calcular el tiempo de agotamiento.
  8. Calcular la profundidad de infiltración y comprobar si la infiltración es completa.
  9. Si es completa, calcular la eficiencia de aplicación y el tiempo entre riegos.
  10. Si no es completa, dar más tiempo para que la infiltración se realice completamente.
  11. Calcular el ancho y el número de bordes.
  12. Crear un calendario y estudiar la profundidad de riego durante la estación de crecimiento.

Eficiencia del Riego: Componentes y Optimización

Ea = Eap * Eal * Ed

  • Ea = Eficiencia agronómica.
  • Eap = Eficiencia de aplicación.
  • Eal = Eficiencia de almacenamiento.
  • Ed = Eficiencia de distribución.

Eal = Va / Vcc, donde:

  • Va = Volumen almacenado.
  • Vcc = Volumen para alcanzar capacidad de campo.

Ed) Relaciona el promedio de profundidad alcanzado por el agua en el perfil durante el riego y la desviación de este promedio para un número específico de muestras.

Eap) Eap = (Ve – Vs) / Ve, donde:

  • Ve = Volumen de entrada.
  • Vs = Volumen de salida (percolación más profunda + escurrimiento superficial).

Si la eficiencia de aplicación es baja, se pueden implementar medidas agronómicas, como modificar el tiempo de riego, la longitud de la unidad, la pendiente o el caudal entregado. Modificando el tiempo de riego también controlamos la eficiencia de almacenamiento. Para mejorar la eficiencia de distribución, debemos mejorar los sistemas de riego.

Beneficios Agronómicos y Económicos del Riego Eficiente

Agronómicos

  • Obtener mayor rendimiento del cultivo.
  • Minimizar la erosión y compactación (dependiendo del sistema de riego).
  • Controlar el desarrollo de malezas y plagas mediante la gestión de la humedad.
  • Programación precisa de riegos.
  • Riego uniforme en el predio, maximizando la eficiencia en el uso del agua.

Económicos

  • Disminución de costos a largo plazo.
  • Control de costos de mantenimiento y reparación.
  • Reducción de mano de obra, aunque se requiere mayor conocimiento técnico.

Eficiencia del Uso del Agua a Nivel Regional y Local

Se considera que el uso del agua a nivel regional es eficiente porque:

  • Gran parte del agua superficial disponible se destina al riego agrícola.
  • Una gran proporción de la producción proviene de campos tecnificados que contribuyen significativamente a la exportación agrícola de la región.

Sin embargo, la eficiencia a nivel local es baja porque:

  • El agua se toma directamente de canales, ríos y caudales.
  • El agua no proviene de otros campos, sino directamente de la fuente.
  • El agua se emplea de manera excesiva e ineficiente, con grandes pérdidas.
  • El agua perdida (por exceso o ineficiencia) no se recupera, sino que se pierde por percolación o escurrimiento superficial.
  • Gran parte de este problema se debe a la facilidad de acceso al agua y a la baja tecnificación del riego.

Deja un comentario