14 Feb
Oraciones Subordinadas de Relativo: Tipos y Funciones
Las oraciones subordinadas de relativo son aquellas introducidas por un pronombre relativo (que, o las formas complejas el que, la que…), un adverbio relativo (donde, adonde, como, cuando) o un determinante relativo (cuyo, cuya, cuánto, cuántos…).
Tipos de Oraciones Subordinadas de Relativo
- Libres: Introducidas por los pronombres relativos quien y quienes, o por los adverbios relativos donde, como y cuando. Ejemplo: Quien lo dijo acertó.
- Semilibres: Introducidas por el pronombre que precedido de los artículos determinados el, la, los, las, lo. Ejemplo: El que conducía el bólido era conocido mío.
Subordinadas Relativas: Especificativas y Explicativas
- Especificativas: Restringen el significado del antecedente. Ejemplo: Los parlamentarios que habían discutido ampliamente la propuesta de ley votaron a favor. (Solo votaron aquellos que habían discutido ampliamente la ley).
- Explicativas: Añaden información sobre el antecedente a modo de inciso. Aparecen entre pausas y presentan entonación propia. Ejemplo: Los parlamentarios, que habían discutido ampliamente la propuesta de ley, votaron a favor.
Funciones de las Subordinadas de Relativo sin Antecedente Expreso
Relativas Libres
- Si están introducidas por los pronombres relativos quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantas, equivalen a un sintagma nominal. Ejemplo: Ayuda a quienes lo necesitan. (Complemento Directo – CD)
- Si están encabezadas por adverbios de relativo (como, donde, cuando), se asimilan a adverbios o sintagmas preposicionales y funcionan como complemento circunstancial. Ejemplo: Díselo como quieras. (Complemento Circunstancial de Modo – CCM)
Relativas Semilibres
- Sujeto: La que pronunció el discurso acertó en sus predicciones.
- Complemento Indirecto: Ellos repartieron entradas a los que acudieron.
- Complemento Directo: De entre todos escogió al que acababa de llegar.
- Complemento del Adverbio: Está cerca de los que convienen.
- Complemento Agente: Fui recibido por los que tenían más autoridad.
Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales
1- Las adverbiales de tiempo indican una acción que se realiza antes, simultáneamente o después de la acción principal. Se pueden sustituir por «entonces» o «en ese momento». Los nexos más habituales son: mientras (que), según, apenas, en cuanto, luego que, enseguida (que), ni bien, a medida que.
2- Las adverbiales de modo indican la manera en que se realiza la acción principal. Los nexos más comunes son: según, conforme, como si. Se pueden sustituir por «así».
3- Existen construcciones comparativas, que expresan igualdad o desigualdad.
4- Las superlativas presentan la superioridad de uno o varios individuos sobre el resto.
5- Las consecutivas intensifican una magnitud y añaden una consecuencia derivada. Ejemplo: Venden tanto que han agotado las existencias.
6- Las subordinadas adverbiales causales informan sobre la causa de lo expresado en el predicado. Van introducidas por: pues, ya que, dado que, visto que, puesto que, como, supuesto que. Se puede sustituir la oración subordinada por «porque». El nexo más común es: porque.
7- Las subordinadas adverbiales finales expresan la finalidad de la oración principal. El nexo común es: que. Se pueden sustituir por «para que». También se usan con el nexo: para que.
8- Las oraciones adverbiales ilativas expresan una consecuencia natural de lo afirmado en la oración principal. Van introducidas por: conque, luego, así que, de modo que, de ahí que. Se pueden sustituir por «así que».
9- Las adverbiales concesivas expresan un obstáculo o dificultad para el cumplimiento de la acción principal, pero no impiden que esta se cumpla. Van introducidas por: aunque, si bien. Se pueden sustituir por «aunque».
10- Las adverbiales condicionales formulan un requisito o condición necesaria para que se cumpla la acción principal. Van introducidas por: si, como + subjuntivo, a menos que, aun cuando, por más que, a pesar de que.
Medios de Comunicación: Características y Géneros
Los medios de comunicación o de masas son canales que difunden información de interés para la sociedad.
La Prensa
La prensa es el conjunto de publicaciones impresas o digitales de carácter informativo y de aparición periódica.
Criterio | Tipos |
---|---|
Canal de distribución | Convencional (en papel) / Digital (a través de Internet) |
Periodicidad | Diaria, semanal, quincenal, mensual… |
Ámbito geográfico | Local, comarcal, regional, nacional… |
Grado de especialización | Generalista (temas sociales en general) / Especializada (información sobre una materia específica) |
Géneros Informativos
- Noticia: Relato objetivo de acontecimientos actuales y de interés público. Responde a las preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, por qué y cómo.
- Reportaje: Informa sobre un tema que no necesariamente es de actualidad inmediata.
- Entrevista: Reproduce una conversación entre el entrevistador y el entrevistado. Estructura: presentación y sucesión de preguntas y respuestas.
Géneros de Opinión
- Artículo de opinión: Texto firmado donde el autor expone su punto de vista.
- Editorial: Refleja la opinión del periódico o revista sobre un tema actual. Expresa la postura ideológica del medio.
- Cartas al director: Escritos de opinión de los lectores sobre temas de interés general. Suelen seguir la línea ideológica del periódico.
Géneros Híbridos o Mixtos
- Crónica: Texto informativo elaborado por un periodista testigo de los acontecimientos. Combina información e interpretación.
- Crítica: Género periodístico de opinión que informa sobre acontecimientos culturales y artísticos, orientando al lector. El crítico suele ser un especialista en la materia.
Publicidad y Propaganda: Tipos y Recursos
Tipos de Publicidad
- Publicidad comercial: Busca diferenciar productos de la competencia y generar beneficios económicos.
- Publicidad institucional: Promueve mensajes y conductas. Realizada por ONG, administraciones públicas, etc.
- Propaganda política: Transmite valores o ideales políticos. Ejecutada por partidos políticos.
El Anuncio Publicitario
El anuncio es el soporte visual o auditivo del mensaje publicitario.
Ejemplo: Marca: Nike; Logotipo: El tick; Eslogan: Just do it.
Recursos Expresivos del Lenguaje Publicitario
- Nivel fonético:
- Aliteraciones, onomatopeyas y paronomasias.
- Uso de fonemas extraños.
- Mensajes rimados.
- Melodías, canciones o músicas.
- Nivel gramatical:
- Uso de la segunda persona del singular.
- Abundancia de imperativos.
- Interrogaciones directas o indirectas.
- Construcciones nominales.
- Adjetivación para resaltar la calidad del producto.
- Nivel léxico:
- Significados connotativos asociados a la marca.
- Juegos de palabras.
- Tecnicismos.
- Creaciones léxicas.
- Figuras retóricas.
- Refranes, tópicos literarios, sentencias y dichos populares.
Variedades de la Lengua: Factores de Diversificación
- Históricas: Diferentes manifestaciones de una lengua a lo largo de su historia.
- Geográficas (dialectos): Diferentes formas de una lengua en distintos lugares.
- Sociales (jergas o argots): Formas de la lengua según el grupo social, edad, aficiones, etc.
- Estilísticas (registros): Variaciones lingüísticas según la situación comunicativa.
La Variedad Estándar o Común
Es la variedad considerada correcta por la mayoría de los hablantes. Es el ejemplo normativo en los medios de comunicación y en la enseñanza.
Variedades Geográficas o Diatópicas: Los Dialectos
Son las diferentes manifestaciones de una lengua en distintas zonas.
Variedades Sociales o Diastráticas: Las Jergas
Determinadas por la pertenencia a grupos sociales específicos.
Variedades Estilísticas o Diafásicas: Los Registros
Se distinguen tres niveles o registros:
- Nivel culto: Uso cuidadoso del lenguaje.
- Nivel familiar o coloquial: Uso en situaciones cotidianas.
- Nivel vulgar: Utilizado por personas con menor formación lingüística.
Vulgarismos
- Fonéticos: Errores de pronunciación.
- Gramaticales: Mal uso de palabras o construcciones.
- Léxico-semánticos: Confusión en el uso de palabras.
Lenguas en Contacto: Influencias Lingüísticas
- Sustrato: Influencia de una lengua extinguida sobre otra que la sustituye (conquistas, expansiones territoriales).
- Superestrato: Influencia de la lengua del invasor sobre la del invadido, sin cambiar la lengua principal.
- Adstrato: Influencia entre lenguas que comparten territorio.
Bilingüismo y Diglosia: Coexistencia de Lenguas
Bilingüismo individual: Una persona domina dos lenguas. Bilingüismo social: El fenómeno ocurre en toda una sociedad.
Diglosia: En un territorio hay dos idiomas, pero uno tiene mayor funcionalidad y prestigio social y político.
Estructuras de la Argumentación
La argumentación puede presentarse en tres tipos de estructuras:
- Deductiva o analítica: Primero se expone la tesis y luego los argumentos.
- Inductiva o sintética: Primero se exponen los argumentos y al final la tesis.
- Encuadrada: Primero la tesis, luego los argumentos y al final se retoma la tesis.
Deja un comentario