22 Feb
Oralidad en la Literatura Medieval
El Conde Lucanor. D. Juan Manuel. Libro del Buen Amor. Arcipreste de Hita
Existencia de estamentos. Pirámide (Rey, nobles e iglesia, pueblo). La Edad Media está entre lo antiguo y realiza una filtración al Renacimiento. Predomina la literatura oral. Tenemos pocos libros.
Poligenesis.- Una misma cosa nace en diferentes sitios a la vez. Deja un poso en las canciones populares y el cuento. El género es el cuento. No existía el sentido de la autoría.
La Edad Media en la Literatura Española
Jarchas.- Canciones líricas de origen mozárabe. Las españolas se han perdido (finales del s. X y principios del XI).
Los géneros se confundían. La historia y la literatura.
Poema del Mio Cid (XIII).
Los Mesteres (oficios) de Juglaría (juglares) y de Clerecía (culto). Se distinguían los de Clerecía (Libro de Alexandre) en la métrica. Se utiliza la Cuaderna Vía (4 versos monorrimos de 14 sílabas)
D. Juan Manuel. “El Conde Lucanor”
Nació en el año 1282. Sobrino de Alfonso X el Sabio. Murió en una batalla en el año 1348. Fue el primer escritor que tiene conciencia de ser escritor (autor). Se preparó para proteger sus libros.
Obras:
- “El Libro de los Cantares”. Se perdió.
- “El libro de los Estados”. 1325/1330. Política.
- “Libro de la Caza”
- “Libro de los Castigos”. Justicia.
Temática de sus obras:
- Tratados políticos.
- Tratados Morales. (Didactismo). Se realizó mucho en el mundo oriental. Como ejemplos (Las mil y una noches, El Kalila y Dimna)
El Conde Lucanor
El Conde Lucanor es una colección de 50 cuentos. Normalmente los cuentos son breves. Su estructura (Conde Lucanor tiene problemas. Patronio le cuenta un cuento, le da una solución y por último una moraleja. Se reafirma el fin didáctico. (Cuento, problema, solución). Claridad. El estilo es llano, expositivo y versa sobre cosas útiles.
En el libro hay dos prólogos. Se explica la importancia de la moral (fin didáctico). Es literatura didáctica.
Grandes temas de la moral
- Mantener la honra y el estado.
- La educación de los jóvenes.
- Idea de la fama (hablar bien de ti).
- Preocupación por la defensa de sus tierras.
- Salvación del alma.
Cuento XXXV. “La mujer Brava”
Tradición misógina en la literatura.
Otras obras parecidas, “El Corbacho” del Arcipreste de Talavera.
- Machismo.- El hombre debe tener cuidado con las mujeres.
- Patronio aconseja que el hombre tiene que estar siempre por encima de la mujer. Mujer sumisa
- Diferencia entre sexos.
- El cuento tiene un carácter repetitivo cuando le pide agua al perro, al gato o al caballo.
- Detalles precisos como en el realismo Mágico como Gabriel García Márquez.
- Tiene un carácter de doctrina, de ayuda a un amigo.
Contenidos Morales (Didactismo)
Aprende el Conde Lucanor (nos vemos nosotros representados). Al final de la obra se explica en dos versos.
Prólogos de D. Juan Manuel.
- Ideal Moral.
- Texto sea fácil, sencillo, claro y breve.
Libro del Buen Amor. Arcipreste de Hita
PERSONAJES:
- Arcipreste. Posiblemente sea Juan Ruiz.
- Señora Garocha. Monja Joven.
- Vieja, Urraca. Al final muere y el Arcipreste le hace un panegírico.
- Otros nombres de la literatura española, Trotaconventos, Celestina.
El título de la obra se lo dio Wolf, hispanista alemán del siglo XIX. Lo avaló Menéndez Pidal (Título correcto y válido). El humor es fundamental. Le falta unidad a la obra (estructura básica, Cuaderna Vía), intercala cuentecillos, poemillas. La moral no es estrictamente cristiana, se justifica en según qué momentos. Es un tratado del amor.
Estructura
Texto obligatorio
Lo primero que hace es presentar a Urraca, posteriormente presenta a la Señora Garocha (1480). Se produce una dialéctica entre las dos (lucha del bien y el mal). Le comenta que ha ido a ver al arcipreste y la condición que pone Garocha es que describa al arcipreste (1485). Descripción del hombre. Hombre sanguíneo (fuego) Teoría de los Humores.
- Flemáticos.
- Negra. Enfermedad.
- Amarilla. Melancólicos.
Amante, guerrero. El retrato del arcipreste es el de un gran amante.
En esta parte del texto (1480- 1498) se acercan posiciones en el resto el arcipreste esta con la monja.
En la primera y segunda parte se presenta a Urraca y en el dos también se presenta a la monja, en la tercera se produce la conversación entre las dos, en la cuarta la solución y en la quinta y última se produce la muerte de Urraca.
Análisis del Parlamento
La monja cae en las redes aunque es lista.
Retrato moral de la monja. Etopeya
Técnica expositiva. Más ingenua. Él que cede la palabra lo hace en estilo Directo (dijo, dix…) Se produce un choque entre los personajes (Arcipreste, monja y Urraca).
Con humor se realiza una crítica de la sociedad. Él autor terminó la obra, existe una unidad. Desprender del Buen Amor y del Mal Amor.
Tipos de Mujeres
Jóvenes, solteras, madres. Con las casadas tiene más reparos.
La trotaconventos es una mujer muy inteligente, lo sabe todo, tiene don de gentes.
El tipo de amor es Cortés.
Episodios trágicos, con sarcasmo, humor, características, motivos, vocabulario (Urraca Celestina). Es una obra moderna pues no se sabe cual es el Buen o el Mal amor según cada punto de vista. Reconstrucción “Derrida”, todo es falaz, imposible llegar a algo serio. Teoría filosófica, sino podemos reconstruirlo (Provocación) Paradojas, Contradicciones.
Deja un comentario