04 Abr

Organismos Clave del Comercio Internacional

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Creada el 1 de enero de 1995 como sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), la OMC tiene su sede en Ginebra y opera en inglés, español y francés. Es la base del comercio multilateral y el principal foro para negociaciones y decisiones comerciales entre países. Su labor garantiza un sistema comercial basado en normas, equitativo y estable. Desde su fundación, ha ganado relevancia en la economía global, contando actualmente con más de 150 miembros y alrededor de 30 países observadores en proceso de adhesión.

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

Establecido en 1947 tras la Segunda Guerra Mundial, el GATT promovió la liberalización del comercio internacional y facilitó transacciones entre países. Su objetivo era regular las políticas comerciales hasta la creación de una entidad especializada. Inició con 35 artículos, ampliados en 1966 para fortalecer el comercio global. Sus principios clave son:

  1. Transparencia: Los países deben informar sobre sus políticas comerciales y evitar restricciones a productos extranjeros.
  2. No discriminación: La «Cláusula de Nación Más Favorecida» asegura que cualquier beneficio comercial otorgado a un país se extienda a todos los miembros.
  3. Reciprocidad: Los acuerdos deben ser equitativos, evitando ventajas unilaterales.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Creada en 1964, la UNCTAD es el órgano de la ONU encargado del comercio y desarrollo, con especial atención a países en desarrollo. Su objetivo es impulsar el crecimiento económico, ayudando a estas naciones a integrarse en la economía global en igualdad de condiciones. Para ello, realiza análisis de políticas, fomenta el diálogo intergubernamental, busca consensos, supervisa la implementación de acuerdos y ofrece cooperación técnica. Además, publica estadísticas clave sobre comercio, inversión y desarrollo, ayudando a comprender las tendencias económicas recientes en el contexto de la globalización.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Es una institución supranacional que reúne a gobiernos para abordar desafíos económicos, sociales y ambientales derivados de la globalización. Nació tras la Segunda Guerra Mundial como la Organización para la Cooperación Económica Europea para coordinar el Plan Marshall y, en 1961, adoptó su nombre actual con una visión global.

Objetivos:

  • Impulsar el crecimiento económico sostenible, la estabilidad financiera y el desarrollo global.
  • Apoyar una economía mundial sólida en países miembros y en desarrollo.
  • Fomentar el comercio multilateral y equitativo.

Funciones y Labores:

  • Publicación de análisis y datos comparativos.
  • Promoción de políticas que impulsen el crecimiento y estabilidad económica.
  • Expansión de servicios financieros e inversión internacional.
  • Difusión de buenas prácticas a nivel global.

(La OCDE desarrolla normas, recomendaciones y acuerdos internacionales para mejorar la cooperación entre países en una economía interconectada. Su sede está en París y sus idiomas oficiales son inglés y francés. España es miembro desde 1961, y la OCDE cuenta con 30 países miembros, con la colaboración de más de 100 naciones.)

Cámara de Comercio Internacional (ICC)

Es una entidad global que defiende los intereses del sector empresarial en todo el mundo. Fundada en 1919 en París, donde aún mantiene su sede, su principal propósito es promover un comercio e inversión sin barreras. Para ello, desarrolla herramientas y normas que facilitan las transacciones comerciales entre países. La ICC parte de la idea de que unas relaciones económicas internacionales sólidas contribuyen al crecimiento, la estabilidad y la paz a nivel global.

Secretaría de Estado de Comercio

Forma parte del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Su labor principal es diseñar y ejecutar políticas relacionadas con el comercio interior, el comercio exterior y la internacionalización de las empresas españolas.

Funciones en el comercio interior:

  • Desarrollo de normativas y medidas para mejorar la regulación y reducir la burocracia en el sector comercial.
  • Análisis y supervisión de la legislación nacional, autonómica y local sobre comercio.
  • Control y seguimiento de modalidades especiales de comercialización.
  • Asesoramiento jurídico y elaboración de informes en materia de distribución comercial.
  • Implementación de medidas para mejorar la productividad y competitividad del sector.
  • Gestión de financiación a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
  • Administración de solicitudes de reembolso de fondos FEDER.
  • Organización y gestión de los Premios Nacionales de Comercio Interior.
  • Soporte técnico a la Conferencia Sectorial de Comercio Interior.
  • Análisis de precios en el comercio y estudios de consumo.
  • Regulación y supervisión de Cámaras de Comercio.
  • Asistencia a distintos observatorios comerciales y de precios.
  • Fomento del desarrollo de asociaciones del sector.

Funciones en el comercio exterior:

El comercio exterior es gestionado por la Dirección General de Comercio e Inversiones, que lidera estrategias para fortalecer la internacionalización de las empresas españolas y mejorar la gestión del comercio y las inversiones a nivel global.

Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)

Es una entidad pública adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, encargada de impulsar la internacionalización de las empresas españolas y atraer inversión extranjera al país. A través de una red de oficinas en España y el extranjero, brinda apoyo a las empresas para expandirse a mercados internacionales.

Principales funciones:

  • Atracción de inversiones: Diseña estrategias y herramientas para captar inversión extranjera.
  • Apoyo a la internacionalización: Facilita el acceso de empresas a mercados exteriores con asesoría, financiamiento y servicios especializados.
  • Participación en ferias y eventos: Promueve la presencia de empresas españolas en eventos internacionales para mejorar su posicionamiento.
  • Promoción de la imagen de España: Desarrolla campañas para destacar la competitividad y apertura del país.
  • Formación y asesoramiento: Ofrece información y capacitación sobre comercio internacional e inversiones.
  • Fomento de la cooperación internacional: Colabora con instituciones nacionales y extranjeras para mejorar el entorno de inversión y comercio.
  • Apoyo a pymes y startups: Proporciona ayudas y servicios personalizados para facilitar su expansión global.

(El ICEX actúa como puente entre el sector público y privado, asegurando que las empresas españolas tengan las herramientas necesarias para competir en un mercado global.)

Cámaras de Comercio, Industria, Servicios y Navegación

Surgieron a finales del siglo XIX como asociaciones voluntarias de comerciantes, industriales y navieros. En el siglo XX adquirieron carácter público y ampliaron sus funciones. Actualmente, según la Ley 4/2014, actúan como órganos consultivos y colaboran con las administraciones públicas en el desarrollo empresarial.

Principales funciones:

  • Certificación comercial: Emiten certificados de origen y otros documentos mercantiles.
  • Apoyo al comercio exterior: Facilitan la internacionalización de empresas.
  • Formación y capacitación: Participan en la Formación Profesional y programas de empleo.
  • Gestión de ayudas y servicios públicos: Administran programas de apoyo empresarial.
  • Innovación y digitalización: Fomentan la adopción de nuevas tecnologías y la economía digital.
  • Competitividad empresarial: Implementan estrategias para mejorar la productividad, especialmente en pymes.
  • Colaboración en normativas: Proponen reformas y simplifican trámites administrativos para emprendedores.
  • Promoción de ferias y eventos: Apoyan la organización de exposiciones comerciales.

Relación con administraciones autonómicas:

  • Proponen reformas para mejorar el comercio y la industria.
  • Asesoran en la creación y regulación de empresas.
  • Participan en la elaboración de estadísticas y estudios económicos.
  • Colaboran en la promoción del turismo y la organización de ferias.
  • Gestionan programas de formación y certificación profesional.

Deja un comentario